Categoría: CULTIVO EN MI HOGAR

  • TECHOS VERDES Y ECOLÓGICOS

    TECHOS VERDES Y ECOLÓGICOS

    Los techos verdes son aquellos que están preparados para que puedan crecer plantas. Se trata de un sistema artificial que ofrece un espacio verde natural, creado por la adición de plantas a un medio de cultivo compuesto por capas que cumplen distintas funciones, como irrigación, drenaje y barrera para las raíces. Este sistema se instala en los tejados de edificios, que quedan cubiertos de vegetación, ya sea en un suelo o en un medio de cultivo apropiado, utilizando tecnologías que mejoran el hábitat o ahorran el consumo de energía, es decir, que cumplen una función ecológica.

    Los techos verdes ofrecen diversos beneficios ya que no sólo contribuyen con el cuidado del medio ambiente, sino que también permiten producir alimentos para el auto consumo. Este método de cultivo ofrece una reducción importante de los gases contaminantes como el CO2; además ayuda a regular la temperatura del lugar. Asimismo, los techos verdes tienen la capacidad de retener el agua de lluvia hasta en un 75 por ciento lo cual permite filtrar, limpiar, almacenar y optimizar los recursos.

    Foto: Conexión Animal

    Existen varias formas de hacer un techo verde, en esta ocasión te enseñaremos dos formas de hacerlo:

    Sobre el techo con botellas PET

    Necesitaremos 15 botellas de PET de dos o tres litros de capacidad; una lámina de asbesto; un plumón, cúter y tijeras; un contenedor de 20 litros de capacidad; cintilla, tubín y goteros; sustrato franco; un clavo y un encendedor; semillas o plántulas de cualquier planta que quieras sembrar.

    Primero marcamos un rectángulo en las botellas en el centro de forma vertical con ayuda de un plumón,  para introducir el sustrato y las plántulas; a continuación se debe realizar una perforación con la ayuda del cúter en la base de las botellas del tamaño de una tapa.

    Posteriormente con ayuda de un clavo caliente se deben realizar de dos agujeros en las tapas, los cuales funcionarán como un drenaje para filtrar el agua. Cuando se hayan realizado todas las perforaciones es momento de ensamblar las botellas, para esto hay que introducir una botella dentro de otra hasta formar una cadena de tres botellas.

    Luego de unir las botellas es momento de colocarles el sustrato, es importante humedecerlo con un poco de agua antes de rellenar los contenedores. Cuando las botellas estén listas hay que introducir con cuidado las plántulas o las semillas. El siguiente paso es instalar el techo verde, para esto hay que colocar la lamina con una ligera pendiente, ya que esté lista la base hay que colocar las botellas ya ensambladas.

    Finalmente se debe situar el sistema de riego, para esto se debe conectar la cintilla al contenedor de 20 litros, a continuación se debe poner una línea primaria hasta los canales de cultivo, de esa debe salir otra, una línea secundaria que deberá estar al inicio de cada fila de las botellas; posteriormente se deben colocar los goteros con pedazo de tubín que llegue hasta el sustrato para llevar a cabo los riegos.

    Foto: Hidroponía

    En el mismo techo

    En seis pasos te explicaremos como puedes hacer tu propio techo verde:

    Paso 1: consideración de las capas del techo verde. Los techos verdes caseros necesitan tres capas: la membrana impermeable, el sustrato y la vegetación.

    Paso 2: membrana impermeable. La mayoría de los techos generalmente tiene una membrana impermeable o impermeabilizante. Los techos verdes requieren una capa adicional de material impermeable que también sea resistente a las raíces de las plantas. Idealmente, esta debe ir en una sola hoja que cubra toda la superficie. Las cubiertas resistentes para estanques de 1 milímetro de grosor, que puedes encontrar en las tiendas de jardinería, son ideales. Se fijan al techo con sellador convencional.

    Paso 3: drenaje. El exceso de agua debe ser capaz de salir del techo. Las salidas de desagüe se deben abrir del marco contenedor del techo verde para permitir que el agua salga a las canaletas del techo. El drenaje es muy importante: el techo no debe estar saturado para que las salidas de desagüe estén libres. Usa capas de piedritas para evitar bloqueos. También puedes colocarlas en las orillas del techo verde para evitar que se esparza la vegetación.

    Paso 4: Sustrato. La profundidad del sustrato determina la vegetación que en él crecerá. La mayoría de los techos verdes tienen una profundidad de 7 a 20 centímetros. El sustrato necesita ser ligero y bajo en nutrientes. Evita usar la tierra común de jardín, ya que es muy pesada cuando se moja y tiene un contenido de materia orgánica muy alto que promueve el crecimiento de vegetación indeseable.

    Paso 5: siembra. La parte más emocionante de hacer un techo verde es la siembra. Puedes diseñarlo para atraer cierto tipo de especies de plantas y animales o para reflejar la biodiversidad local. Muchos proveedores de jardinería ofrecen mezclas de semillas para techos vivos formuladas especialmente para resistir las condiciones del clima y la elevación.

    Paso 6: mantenimiento. El mantenimiento que requiere un techo ecológico es mínimo. Solo debes revisar los puntos anteriores una o dos veces al año para asegurarte de que sobreviva.

    Recuerda que los beneficios de tener un techo verde es sumamente amplio reduciendo la contaminación y mejoran la calidad del aire; reducen el ruido; evitan el desbordamiento del alcantarillado; reducen las emisiones de gases de efecto invernadero; proporcionan un hábitat para la vida silvestre; y nos permiten la utilización de materiales reciclados.

    By: Daymira Canales
    Bajo Mi Sombrero Verde

  • PLANTAS MEDICINALES EN EL HOGAR

    PLANTAS MEDICINALES EN EL HOGAR

    Debido a la pandemia y a la escasez de medicamentos que se han enfrentado las familias bolivianas, optaron por el consumo de plantas medicinales, mediante infusiones o un consumo directo de estas, para poder cuidar a sus integrantes incrementando sus defensas o aliviar los malestares de resfríos, tos, dolores estomacales, etc. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Plan Estratégico 2014-2023, señala la importancia de fomentar e incluir el uso de medicamentos naturales en los sistemas sanitarios de sus países miembros.

    El alto consumo de plantas medicinales ha hecho que algunas personas incursionen en el cultivo de estas en sus casas, pero a pequeña escala y solo para su consumo personal. Pese a las condiciones climáticas existen al menos 14 plantas medicinales que pueden cultivarse en casa sin ningún problema y en un espacio reducido.

    Foto: Ecocosas

    Algunas de las plantas más utilizadas y que puedes tener en tu propio hogar son:

    1. Manzanilla
      Puedes utilizarla como medicina natural para distintas dolencias como dolor de cabeza, estomacal, o dolor muscular. También disfrutar de su rico aroma y sabor. Para cultivarla solo necesitas las semillas o algunas ramas y humedecerlas con un poco de agua y llevarlas a la maceta, rociando agua.
    2. Orégano
      Utilizada como aromatizante a la hora de cocinar, pero también es excelente para calmar los nervios, combatir el insomnio y la jaqueca. Su aceite esencial se ha indicado para aliviar las inflamaciones en las articulaciones. Para cultivarla solo se necesita las semillas, enterrarlas a 1cm de profundidad dentro de la tierra y regarlas de vez en cuando hasta que empiecen a germinar.
    3. Hierbabuena
      Ideal para hacer infusiones, para aderezar ensaladas, sopas, pastas, carnes, incluso ambientadores. Para cultivarlos solo necesitamos esquejes de la planta de 10cm, ponerlos en un vaso de agua y cambiarlas cada 3 días para que broten las raíces, luego debemos trasplantarlas a una maceta llevando las raíces a 5cm de profundidad.
    4. Menta
      Ideal para bebidas heladas y ensaladas de frutas. Es estimulante, estomacal y antiespasmódica. En infusión está indicada en casos de indigestión y/o aerofagia. Para cultivarla solo necesitamos hacer el mismo procedimiento que la hierba buena, y al momento de trasplantarla a una maceta humedecer previamente la tierra.
    5. Perejil y Apio
      Utilizada como aromatizante para varias comidas, se aconseja su consumo crudo dado a la cantidad de vitamina C y caroteno, además de ser un importante diurético, rico en nitratos que mejora el flujo sanguíneo y reduce la presión alta. Para cultivarlas se puede hacer mediante semillas o mediante esquejes realizando el mismo procedimiento que la hierbabuena o la menta, teniendo un buen sustrato, ligero y que ofrezca un buen drenaje.

    Todas las opciones mencionadas son sencillas de cultivar y no son exigentes con el cuidado, solo necesitan poca agua para vivir, excepto la menta y el perejil que necesitan más humedad. Si las cultivas en maceta, coloca en el fondo del recipiente trozos de cerámica para lograr un mayor drenaje.

    Foto: Ecoticias

    Es recomendable regarlas en la primeras horas de la mañana y si se pudiese diseñar un pequeño espacio en el jardín destinado a estas plantas, caso contrario pueden sobrevivir perfectamente dentro de casa ya sea en macetas, cajas, latas, etc. Son plantas que dependen mucho de las condiciones climáticas, por eso para su riego es muy importante la observación de las condiciones de humedad de la tierra y la cantidad de luz a la que esta expuesta la planta, lo recomendable de todas obtengan una luz solar de 3-4 horas.

    By: Daymira Canales
    Bajo mi sombrero verde