Categoría: ENTRETENIMIENTO

  • LOS  DEPORTISTAS RUMBO A LOS JUEGOS OLIMPICOS FRANCIA 2024

    LOS  DEPORTISTAS RUMBO A LOS JUEGOS OLIMPICOS FRANCIA 2024

    En la conferencia de prensa organizada en la embajada de Francia en Bolivia, se presentó a los  cuatro atletas bolivianos que llevarán la bandera de su país en los Juegos Olímpicos de París 2024. Héctor Garibay, Guadalupe Torres, Maria Jose Ribera y Esteban Núñez, quienes se preparan para dejar una huella imborrable en el evento deportivo más importante del mundo.

    Héctor Garibay: Perseverancia y Logros

    Héctor Garibay Flores, un destacado atleta boliviano especializado en pruebas de larga distancia, ha dejado una marca significativa en el atletismo nacional e internacional. Nacido el 9 de julio de 1988, Garibay ha mostrado desde joven una excepcional habilidad y dedicación en el deporte, lo que lo ha llevado a competir en diversas competencias de alto nivel.

    Logros Destacados

    Maratón de Sevilla 2023

    En febrero de 2023, Héctor Garibay estableció un nuevo récord nacional de maratón al completar la carrera en 2 horas, 7 minutos y 44 segundos. Este impresionante tiempo no solo le otorgó un lugar destacado en la competición, sino que también le aseguró su clasificación para los Juegos Olímpicos de París 2024​ ​.

    Maratón de México

    En agosto de 2023, Garibay continuó su racha de éxitos al ganar la Maratón de México con un tiempo de 2 horas, 8 minutos y 33 segundos. Durante esta carrera, Garibay superó a corredores de renombre internacional, consolidando su posición como uno de los mejores maratonistas de Bolivia y Latinoamérica.

    Récord en Media Maratón

    Además de sus logros en maratones completos, Garibay también ha destacado en medias maratones. En una competencia reciente, quebró el récord nacional de media maratón con un tiempo de 1 hora, 3 minutos y 14 segundos, superando la marca establecida en 1995​.

    Preparación para París 2024

    La preparación de Héctor Garibay para los Juegos Olímpicos de París 2024 ha sido intensa y rigurosa. Con un enfoque en mejorar sus tiempos y su resistencia.

    Marca a Vencer

    Héctor Garibay competirá en maratón, buscando superar su marca personal de 2 horas, 7 minutos y 44 segundos, establecida en la Maratón de Sevilla en 2023.

    Impacto en la Competencia

    La participación de Héctor en los Juegos Olímpicos promete ser impactante. Su disciplina y dedicación lo convierten en un competidor formidable. Héctor está decidido a dar lo mejor de sí y a competir al más alto nivel, llevando consigo la esperanza y el orgullo de toda Bolivia.

    Guadalupe Torres: Compromiso y Entusiasmo

    Guadalupe Torres, una talentosa velocista boliviana, ha demostrado su impresionante habilidad en la pista desde una edad temprana. Nacida el 15 de mayo de 1996, Torres ha trabajado arduamente para convertirse en una de las mejores atletas de Bolivia en los 100 metros planos.

    Logros Destacados

    Marca Personal en 100 metros

    Guadalupe Torres ha logrado establecer una marca personal de 11.57 segundos en los 100 metros planos. Este tiempo refleja su dedicación y talento, posicionándola como una de las velocistas más rápidas de Bolivia.

    Competencias Nacionales e Internacionales

    Torres ha competido en numerosos eventos nacionales e internacionales, representando a Bolivia con orgullo y determinación. Su participación en competiciones de alto nivel le ha permitido ganar experiencia y mejorar su rendimiento constantemente.

    Marca a Vencer

    Guadalupe busca reducir su marca personal de 11.57 segundos. Su objetivo es no solo mejorar este tiempo, sino también alcanzar las semifinales de su disciplina.

    Impacto en la Competencia

    Guadalupe se enfrenta a los Juegos Olímpicos con una mentalidad de ganar. Su energía y determinación la impulsan a superar sus límites y a competir con los mejores del mundo. Su participación no solo será un momento de orgullo para Bolivia, sino también una inspiración para las jóvenes atletas que ven en ella un modelo a seguir.

    María José Ribera: Dedicación y Espíritu Competitivo

    María José Ribera, nacida el 28 de octubre de 1996, es una destacada nadadora boliviana que ha llevado el nombre de su país a lo más alto en el ámbito de la natación. Desde sus primeros años, mostró una habilidad excepcional para este deporte, lo que la llevó a competir en numerosas competencias nacionales e internacionales.

    Logros Destacados

    Participación en Campeonatos Mundiales

    María José Ribera ha competido en eventos importantes como el Campeonato Mundial de Natación en 2017, donde participó en los 50 metros espalda. Este logro la posicionó como la primera nadadora de su país en competir en este evento específico, marcando un hito en la natación boliviana​.

    Torneo CDDS en Paraguay 2023

    Uno de sus logros más destacados fue en el torneo CDDS celebrado en Asunción, Paraguay, donde ganó tres medallas de oro en las categorías de 50 metros libre, 50 metros mariposa y 50 metros espalda. Estas victorias no solo la consolidaron como una de las mejores nadadoras de Bolivia, sino que también la prepararon para futuros desafíos internacionales​​.

    Marca a Vencer

    María José Ribera ha establecido récords nacionales en varias disciplinas. Su marca personal en los 50 metros libre es de 25″73, un tiempo que refleja su velocidad y técnica en la piscina.

    Impacto en la Competencia

    La participación de María José Ribera en los Juegos Olímpicos promete ser significativa. Su capacidad para mantener la calma bajo presión y su experiencia en competiciones internacionales le otorgan una ventaja competitiva. La mejora continua de sus tiempos la posiciona como una competidora formidable que puede sorprender y superar expectativas en París.

    Esteban Núñez: Determinación y Preparación

    Esteban Núñez del Prado es uno de los nadadores más prometedores de Bolivia. Nacido el 11 de enero de 2005 en Santa Cruz, Bolivia, comenzó su carrera en la natación a una edad temprana y rápidamente destacó por su talento y dedicación. Ha competido en varios eventos nacionales e internacionales, estableciendo numerosos récords a lo largo de su carrera.

    Logros Destacados

    Récords Nacionales: Esteban ha establecido múltiples récords nacionales en diversas disciplinas. En los 100 metros libres, su mejor tiempo es de 50.75 segundos en piscina corta (25m), mientras que en los 100 metros mariposa su mejor marca es de 53.68 segundos. En los 200 metros combinados, logró un tiempo de 2:01.44, también en piscina corta​​.

    Competencias Internacionales: Esteban ha competido en varios campeonatos mundiales y otros eventos internacionales. En el Campeonato Mundial Junior de Natación 2022, casi logró clasificar a las semifinales en los 100 metros espalda, quedándose a solo 13 centésimas de segundo​. Además, en el Meeting International Lyon Natation 2023, estableció tres nuevos récords nacionales de piscina corta, lo que destaca su continuo progreso y dedicación al deporte​​.

    Medallas en Competencias Internacionales: Durante su participación en los Juegos del Alba en Venezuela, Esteban ganó tres medallas de oro, consolidando su posición como uno de los mejores nadadores de Bolivia​​.

    Preparación para París 2024

    Esteban Núñez del Prado se está preparando intensamente para los Juegos Olímpicos de París 2024. Actualmente, entrena en el centro de alto rendimiento «Azura» en Davie, Florida, gracias a una beca de World Aquatics. Este centro le proporciona acceso a entrenadores de alto nivel y compañeros de entrenamiento que lo empujan a mejorar continuamente​ ​.

    Marca a Vencer

    Esteban competirá en natación, específicamente en los 200 metros mariposa, con una marca personal de 1 minuto y 56 segundos. Su objetivo es mejorar este tiempo y alcanzar la final olímpica.

    Impacto en la Competencia

    La preparación de Esteban en Francia lo coloca en una posición ventajosa. Su familiaridad con el entorno y su dedicación al entrenamiento lo hacen un competidor formidable. Esteban está decidido a dar lo mejor de sí y a representar a Bolivia con orgullo y honor.

    PALABRAS DE LA EMBAJADORA DE FRANCIA EN BOLIVIA

    La embajadora de Francia en Bolivia, Hélène Roos, expresó su entusiasmo y orgullo por la cooperación entre ambos países en el ámbito deportivo. Durante la conferencia, mencionó:

    «Para nosotros, centralmente para Francia, es un orgullo acoger los Juegos Olímpicos de 2024, exactamente un ciclo tras las últimas olimpiadas en nuestra capital en 1924. Estamos muy contentos de colaborar con el Comité Olímpico Boliviano y su presidente Marco Arze, así como con el Comité Paralímpico Boliviano y su presidenta Flora Signani. Este tipo de colaboración no solo promueve el deporte, sino también el entendimiento y la cooperación entre naciones.»

    UN FUTURO BRILLANTE PARA EL DEPORTE BOLIVIANO

    La participación de Héctor Garibay, Guadalupe Torres, Marijosa Rivera y Esteban Núñez en los Juegos Olímpicos de París 2024 es un hito significativo para Bolivia. Estos cuatro atletas no solo representan el talento y la dedicación del deporte boliviano, sino que también inspiran a futuras generaciones a seguir sus pasos.

    La comunidad boliviana tiene razones de sobra para estar orgullosa de estos héroes olímpicos. Con su esfuerzo y determinación, Héctor, Guadalupe, Maria Jose y Esteban prometen dejar una huella imborrable en los Juegos Olímpicos y llevar en alto el nombre de Bolivia. Su impacto en la competencia será significativo, y su legado perdurará como un ejemplo de lo que se puede lograr con dedicación y pasión.

    Buenas vibras y buenas noticias!

  • ¡CELEBREMOS LA FRANCOFONÍA! UN MES LLENO DE CULTURA Y DIVERSIDAD

    ¡CELEBREMOS LA FRANCOFONÍA! UN MES LLENO DE CULTURA Y DIVERSIDAD

    ¡Celebremos la Francofonía! Un mes lleno de cultura y diversidad

    Desde el 1 al 31 de marzo, Bolivia se une a la celebración de este evento internacional que busca promover la lengua francesa y la diversidad cultural de los países francófonos.

    Más de 70 actividades se llevarán a cabo en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y Sucre. Proyecciones de películas, ferias, conciertos, conferencias, noches de lectura y talleres son solo algunas de las opciones para sumergirse en la cultura francófona.

    Fotografía cortesía Embajada de Francia

    ¿Qué puedes esperar este año?

    • Ferias de la Francofonía: El 16 de marzo en La Paz y Cochabamba, y el 31 de marzo en Sucre, descubre la cultura y gastronomía de los países francófonos.
    • Exposición sobre el casco viejo de Cairo: Del 1 al 15 de marzo en la Alianza Francesa de Sopocachi en La Paz, viaja a través de imágenes y descubre la historia de esta ciudad milenaria.
    • Noches de Cine: Disfruta de una selección de películas de Canadá, Egipto, Francia, México, Suiza y el Estado de Louisiana de los Estados Unidos en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre.
    • Un día Francofonía en la Feria del libro de El Alto: El 15 de marzo, descubre una selección de libros en francés y conoce a autores francófonos.
    • Festival de Música de la Francofonía: El 14 y 15 de marzo en el Teatro Municipal de La Paz, disfruta de un repertorio musical de Canadá, Bolivia, Francia, Egipto y Rumania.
    • Gira Solar Sound System: Del 15 al 28 de marzo en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre, disfruta de música en vivo y descubre la cultura francófona a través de una experiencia multimedia.

    ¿Por qué celebrar la Francofonía?

    La Francofonía es una comunidad de 88 Estados y gobiernos que comparten el idioma francés como parte de su patrimonio cultural. Con más de 300 millones de francófonos en el mundo, la Francofonía representa una importante fuerza cultural y económica.

    Más allá del idioma, la Francofonía promueve valores como la diversidad cultural, la solidaridad y el respeto. En un mundo cada vez más globalizado, la Francofonía se convierte en un espacio de diálogo y entendimiento entre diferentes culturas.

    ¿Cómo participar?

    las actividades en las redes sociales de las Embajadas participantes y las Alianzas Francesas.

    Consulta el catálogo completo de actividades en los sitios web y página de Facebook de las Embajadas de Canadá, Egipto, Francia, México, República Dominicana, Uruguay, Estados Unidos (Estado de Louisiana) y Suiza, así como en las Alianzas Francesas de Bolivia.

    ¡Buenas vibras!

  • LA FIESTA NACIONAL DE SUIZA EN BOLIVIA: UN ENCUENTRO DE RESILIENCIA Y CELEBRACIÓN CULTURAL

    LA FIESTA NACIONAL DE SUIZA EN BOLIVIA: UN ENCUENTRO DE RESILIENCIA Y CELEBRACIÓN CULTURAL

    En un ambiente cargado de resiliencia y entusiasmo, se llevó a cabo la Fiesta Nacional de Suiza en Bolivia el 1 de agosto de 2023. Un evento especial que reunió a la comunidad suiza en el país, liderado por la embajadora Edita Vokral, una destacada antropóloga andina. Desde su llegada a Bolivia en septiembre de 2019, la embajadora ha liderado diversos proyectos en áreas tan importantes, mostrando un compromiso con el desarrollo sostenible.

    Esta fiesta conmemora la fundación de la Confederación Suiza en 1291. Esta fecha marca el inicio de una alianza histórica entre tres cantones suizos (Uri, Schwyz y Unterwalden) que se unieron para luchar por su independencia y libertad contra la dominación extranjera. La firma del Pacto Federal en Rütli, una pradera en el lago de los Cuatro Cantones simboliza este evento histórico y es considerado el nacimiento de la nación suiza. La celebración del 1 de agosto se convirtió en un día para honrar la identidad nacional, la diversidad cultural y los valores democráticos de Suiza, y se festeja con eventos, desfiles, comidas típicas y diversas actividades en todo el país.

    La Fiesta Nacional de Suiza en Bolivia fue un evento emotivo y representativo de la unión entre ambos países. La embajadora Edita Vokral destacó el espíritu de resiliencia que caracteriza a la comunidad suiza en el país, reconociendo la importancia de mantener viva la cultura y tradiciones de su nación de origen mientras contribuyen activamente al progreso de Bolivia.

    Los proyectos liderados por la embajadora Vokral, como el tratamiento de aguas residuales, la gestión integral de residuos sólidos y el apoyo a emprendimientos de producción ecológica, han dejado una huella positiva en la sociedad boliviana, mostrando un enfoque sostenible y responsable hacia el medio ambiente y la comunidad.

    Entérate más en la siguiente entrevista con la embajadora Edita Vokral.

    Ver entrevista

    El presidente Alain Berset, en su discurso compartido en esta conmemoración, envió un mensaje de optimismo y apertura hacia los suizos en el extranjero, resaltando la importancia de mantener fuertes lazos culturales y de amistad con las comunidades donde residen. Este discurso reafirmó el valor de la cooperación internacional y el respeto por la diversidad cultural.

    El evento culminó con un compartir de comida y bebidas típicas de Suiza, ofreciendo un banquete de sabor y tradición. La sesión de fotos posterior permitió capturar momentos especiales y crear recuerdos duraderos para todos los asistentes.

    La Fiesta Nacional de Suiza en Bolivia fue más que una celebración cultural, fue una oportunidad para destacar la resiliencia y el compromiso de la comunidad suiza en el país, guiada por la embajadora Edita Vokral y su visión de desarrollo sostenible. Los proyectos liderados por la embajadora han dejado una huella positiva en áreas clave, y el mensaje del presidente Alain Berset ha reafirmado la importancia de mantener fuertes lazos entre ambas naciones. La celebración fue un testimonio del valor de la cooperación y la cultura en el fortalecimiento de relaciones internacionales.

    Sin-titulo-1-03
    Sin-titulo-1-07
    Sin-titulo-1-06
    Sin-titulo-1-04
    Sin-titulo-1-05

    Anterior
    Siguiente

  • XII FERIA NACIONAL VITIVINÍCOLA

    XII FERIA NACIONAL VITIVINÍCOLA

    LA ÚNICA FERIA TEMÁTICA EN BOLIVIA

    Lanzamiento FENAVIT 23, Plaza 6 de agosto
    Fotografía: Buenas Vibras Bolivia

    Buenas Vibras Bolivia tuvo el placer de estar presente para el lanzamiento de la XXII Feria Nacional Vitivinícola, FENAVIT, que se celebra cada 3 años en Camargo. Con el objetivo de revalorizar esta feria, su directorio convocó a participar de la misma, a los 6 departamentos, 7 regiones y 32 municipios dedicados a la actividad vitivinícola en el país, además de Organismos Internacionales.

    Camargo será sede de la Feria Nacional Vitivincola (Fenavit) 2023, que se realizará del 3 al 5 de marzo. Los organizadores se han comprometido a brindar las condiciones necesarias para más de 1.500 visitantes, quienes participarán de actividades como música, baile y cata de vinos. Los productores con mucho entusiasmo esperan ganar la preferencia en el mercado nacional.

    Asimismo, de acuerdo a la Ley 774, participan en la organización de este importante evento, cinco Ministerios: Desarrollo Productivo y Economía Plural; Desarrollo Rural y Tierras; Medio Ambiente y Agua; Culturas, Descolonización y Despatriarcalización y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    LA FENAVIT fue creada en 1963 a través del Decreto Supremo N° 06518, que luego fue elevado a rango de ley en 1964, como Ley N° 302 y, actualmente, está respaldado por la Ley 774 de “Promoción de uva, singani, vinos de altura y vinos bolivianos” y su Decreto Reglamentario N° 3528.

    Lanzamiento FENAVIT 23
    Fotografía: Buenas Vibras Bolivia

    La celebración de los productores de uva, vinos y singanis distribuidos en 32 municipios y seis departamentos del país se realizará del 3 al 5 de marzo, según el evento, que fue anunciado en la Plaza 6 de agosto.
    Fueron parte del evento Bonifacio Budia, presidente de la FENAVIT; Marcela Mendoza, vicepresidenta de la FENAVIT; Dorfio Mancilla, alcalde de Camargo; Félix Almendras, secretario de Desarrollo Productivo, Cultura, Turismo, y Empleo; Jorge Alurralde, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias; Jaime Andrés Rivera, presidente de la Denominación de Orígen de los Cintis; entre otras autoridades. Así también fueron periodistas de distintos departamentos del país.

    El arzobispo emérito de Sucre, Jesús Juárez, se encargó de bendecir los frutos de la temporada y con ello dar inicio a la vendimia (cosecha de la uva) en la región de los Cintis.

    Arzobispo emérito de Sucre, Jesús Juárez
    Fotografía: Buenas Vibras Bolivia

    Es vital recordar que las órdenes religiosas (incluyendo franciscanos, dominicos y jesuitas) introdujeron la vitivinicultura en Charcas, ahora Bolivia, en la segunda mitad del siglo XVI .El Valle de Cinti, debido a sus condiciones climáticas, de suelo, agua y altitud, subyugó a la península y dio origen a las haciendas y bodegas vitivinícolas que aún están presentes en las comunidades de habla Cinti y otras partes de Bolivia.
    Es de suma importancia recordar y rendir homenaje a los pioneros de la vitivinicultura del Estado Plurinacional de Bolivia , sacerdotes y misioneros de varias órdenes religiosas que introdujeron la vid y desarrollaron la actividad vitivinícola en nuestro país.Es así como surge la frase «Cinti, terra de origen de la vitivinicultura» porque la bebida tradicional boliviana singani se originó entre los Cintis en la localidad de Uruchini -San Lucas, también conocida como «La Ruta del Singani», que aspira a ser oficialmente designa este néctarcomo emblema de la nación para el año 2025.

    Es en ese sentido, que surge el eslogan “Cinti, tierra de origen de la vitivinicultura”, dado que el singani nace de esta región, exactamente en Uruchini – San Lucas, lugar conocido como “La Ruta del Singani” y que busca que este néctar sea declarado como emblema nacional para 2025.

    La misa concelebrada, acompañada del coro de música sacra de la Universidad de San Francisco Xavier, será el inicio de la Feria y será también el reconocimiento a los orígenes y raíces de nuestra vitivinicultura, de cuyo desarrollo nació la bebida emblemática de Bolivia, el singani.

    Plaza 6 de agosto, Camargo
    Fotografía: Buenas Vibras Bolivia

    En varias ocasiones, quienes se especializan en la elaboración de vinos y singanis expresaron su preocupación por el constante flujo de mercancías ilegales, en particular botellas con un precio inferior a las que se fabrican en Bolivia. Eso se suma a obligaciones impositivas que encarecen la producción nacional.

    En este lanzamiento se destacó la amplia variedad y alta calidad de los vinos bolivianos, así como el logro del reconocimiento oficial del singani como producto distintivo nacional con el sello «Hecho en Bolivia”, logro que fue posible gracias al destacado esfuerzo de los productores nacionales del país.

    Por: Rafael Márquez Campos

    Buenas Vibras Bolivia

  • AJAYUS Y EL CEMENTERIO DE LA CIUDAD DE LA PAZ

    AJAYUS Y EL CEMENTERIO DE LA CIUDAD DE LA PAZ

    Bolivia un país con riqueza y diversidad cultural en sus 9 departamentos, con conceptos que se manejan de maneras diferentes para el lector extranjero promedio y hasta para el mismo boliviano. Con diferentes palabras en occidente y en oriente pero con un mismo significado, Bolivia es un país diverso hasta en su lenguaje.

    Sin embargo, hay algunas cosas que son similares como las actividades de Todos Santos y Halloween. En Todos Santos se elaboran escaleras, caballitos, el plato típico que le gusta al difunto y en Halloween es donde las personas se disfrazan y se reparten dulces a los niños. Pero las alcaldías tienen diferentes formas de celebrar los acontecimientos.

    En la ciudad de La Paz la división de culturas este año presento sus dos propuestas para la celebración de Halloween y Todos Santos, con tintes históricos y mitológicos para hacer conocer a la población paceña la diversidad de personajes que la ciudad tiene para ofrecer.

    LOS AJAYUS DE LA CUIDAD.-

    Por segundo año consecutivo, la alcaldía paceña junto a Emaverde, presentó el evento “Ajayus de la Cuidad”, mismo que se llevara a cabo en el bosquecillo de Pura Pura, esta actividad durará tres días en los cuales el ambiente se tornará terrorífico.

    Se presentarán a diferentes Ajayus de la ciudad de La Paz, un recorrido que durará alrededor de una hora, donde personas a partir de los 10 años de edad podrán entrar al bosque a partir de las 6 de la tarde hasta las 10 de la noche.

    En esta ocasión algunos de los personajes que estarán presentes en esta actividad es el Kari Kari, el duende salvietti, el yatiri, entre otro más.

    KARI KARI. –

    En Bolivia se dice que hay un señor que saca la grasa de la parte abdominal de las personas en el transporte público, mientras estas están durmiendo. Se comenta que opera en los viajes interprovinciales, interdeparmentales o simplemente en un minibús.

    La persona afectada cae en una enfermedad que la medicina convencional no puede curar y esto causa la muerte del paciente. Sin embargo, existe la posibilidad de que el paciente se pueda recuperar debido a la medicina tradicional donde un Yatiri hace una “limpia” y rellena la parte perdida con la grasa de una oveja negra.

    A ciencia cierta no se tiene conocimiento de lo que los Kari Kari hacen con la grasa de las personas, hay teorías en las que se cuenta que es usada para la elaboración de perfumes, o para sus rituales.

    EL DUENDE SALVIETTI.-

    El bosque de Pura Pura cuenta con aproximadamente 20 hectáreas donde hoy en día existen parques para niños, ciclovias y canchas de fútbol para el entretenimiento de la ciudadanía paceña.

    Hace muchos años atrás, el señor Dante Salvietti daba un paseo por dicho bosque en el cual se encontró con un duende que al parecer necesitaba ayuda. Salvietti decidió ayudarlo y a modo de agradecimiento por la acción, el hombrecillo bendijo al señor diciéndole que en cualquier negocio que él realizara tendría mucho éxito.

    Algunos años después el Señor Dante funda la Papaya Salvietti una marca muy reconocida de refrescos a nivel nacional, y al tener en su memoria las palabras del duende, decide rendirle homenaje con la creación de un logo. En el cual muestra a un hombrecillo sentado con una copa y una papaya, por muchos años este logo fue el principal de las botellas de este famoso refresco, hasta que se decidió retirar la copa y la papaya, dejando solo al hombrecillo.

    EL YATIRI.-

    Yatiri significa: sabio; es la persona que sabe, que conoce, el que pronóstica, el que cura enfermedades, orienta a las personas y a la comunidad para que proyecten su futuro.

    El Yatiri es considerado como la autoridad espiritual, moral y ética. Dentro de la cosmovisión andina, es el maestro y consejero de las familias y la comunidad. Desempeña un rol mediador entre el hombre y la naturaleza, entre el hombre y los espíritus tutelares del mundo andino.

    Cualquier persona no puede ser un Yatiri, tiene que tener ciertas cualidades especiales y alguna marca física de nacimiento, que le da cierto poder para diagnosticar y pronosticar los acontecimientos futuros.

    DATOS IMPORTANTES. –

    Estos son algunos personajes que se podrán conocer en el bosquecillo de Pura Pura, con un recorrido que durará alrededor de una hora, y tendrá un costo de 15 bs por persona, la actividad está prevista desde el sábado 29 hasta el lunes 31 de octubre.

    Las puertas del bosque se abrirán a las 6 de la tarde hasta las 10 de la noche, se recomienda a la población paceña no llevar a sus hijos pequeños menores a 10 años, ya que esta actividad además de ser cultural, presentara una temática terrorífica.

    UNA NOCHE EN EL CEMENTERIO.-

    Como cada año, la alcaldía paceña llevará a cabo la actividad “Una noche en el cementerio” una actividad en la cual el campo santo más importante de la ciudad de La Paz abre sus puertas a la población de noche.

    En esta ocasión se contará con ocho estaciones las cuales están destinadas a diferentes personalidades bolivianas que están sepultadas en el cementerio.

    Entre las personalidades de las cuales se visitarán las tumbas y se dará a conocer más de su historia conjunto a su labor al país están: Rafael Pabón, el soldado boliviano, Marcelo Quiroga Santa Cruz y más.

    RAFAEL PABÓN.-

    Rafaél Pabón era proveniente de la localidad de Irupana y nació el 23 de julio de 1903. ​ Sus estudios los hizo en el Instituto Americano de la cuidad de La Paz.

    En el año 1920 se incorpora al Ejército Norteamericano, siendo destinado a la Escuela de Mecánicos de Aviación de Kelly Field en la cuidad de Texas y se gradúa como piloto aviador en la American School of Aviation de Chicago en septiembre de 1921.

    En 1926 regresa a Bolivia y el 1 de diciembre se incorporó a la Escuela Militar de Aviación en el aeródromo más alto del mundo, el de El Alto. Rápidamente logra alcanzar el grado de Subteniente de Reserva, casi inmediatamente los de Teniente y Capitán.

    Para el 9 de septiembre de 1932 estalla la Guerra del Chaco al sur de Bolivia y Rafael Pabón es uno de los primeros efectivos en movilizarse al teatro de operaciones con la finalidad de Comandar los ataques aéreos igual que en la toma de Fortín Bogado, logrando atacar numerosas posiciones paraguayas.

    Murió en combate una mañana del 12 de agosto de 1934, tras perseguir una aeronave paraguaya, junto a su copiloto Mario Calvo.

    EL SOLDADO BOLIVIANO.-

    A lo largo de la historia boliviana, el país ha enfrentado varias guerras, pero una de las que más hace referencia dentro la historia es la Batalla de Boquerón, una guerra en la cual el ejército boliviano conformado por solo 600 soldados dio pelea por más de 20 días, a un poco más de 5000 soldados paraguayos.

    La Batalla de Boquerón, fue el primer combate de la guerra del Chaco, una guerra que duro alrededor de tres años.

    600 solados de diferentes partes del país, son catalogados como los valientes de Bolivia que son dignos de que su historia sea contada y escuchada.

    MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ.-

    Marcelo Quiroga nació el 13 de marzo de 1931 en la ciudad de Cochabamba, hijo del político José Antonio Quiroga y Elena Santa Cruz.

    Realizó el servicio militar en 1949 y fue testigo de las movilizaciones populares durante la guerra civil provocada por el levantamiento del Movimiento Nacionalista Revolucionario.

    En La Paz, fundó el periódico El Sol en 1964, que bajo su dirección adoptó una posición crítica ante el gobierno del general René Barrientos.

    En 1966 es elegido diputado por Cochabamba como invitado independiente de la Comunidad Demócrata Cristiana conformada por el Partido Demócrata Cristiano y la Falange Socialista Boliviana.

    El 17 de julio de 1980, al producirse el sangriento golpe protagonizado por Luis García Meza Tejada y Luis Arce Gómez, fue herido y apresado por militares durante el asalto a la Central Obrera Boliviana, quienes lo condujeron al Estado Mayor del Ejército, lo torturaron y lo asesinaron, haciendo desaparecer luego sus restos.

    MÁS SOBRE ESTA ACTIVIDAD.-

    El campo santo en esta oportunidad ha habilitado entradas virtuales que están disponibles en SuperTicket con un horario que comprende desde las 6 horas hasta la media noche.

    Buenas Vibras Bolivia hace la invitación a la población en general para que puedan participar de estas actividades que se viene para conocer más nuestra historia y nuestras leyendas.