Categoría: ESTILO DE VIDA

  • SOMBRERO DE SAÓ: UNA IDENTIDAD EN EL ORIENTE BOLIVIANO

    SOMBRERO DE SAÓ: UNA IDENTIDAD EN EL ORIENTE BOLIVIANO

    El Sobrero de Saó es reconocido por el oriente boliviano, donde principalmente la gente que vive en esa zona cálida de nuestro país su uso habitual es para cubrir la cabeza del sol tan sofocante que se sucita en sus alrededores.
    Buenas Vibras Bolivia quiere dedicar este blog a uno de los símbolos cruceños más reconocidos de nuestro país
    Sombrero de Saó, es una prenda de vestir que usan los habitantes del Oriente boliviano para cubrir la cabeza y protegerse principalmente del sol tropical. Es elaborado artesanalmente con las hojas de la palmera Saó.
    Este sombrero también es una especie de uniforme de identificación del Camba, en Bolivia. Fue declarado patrimonio y «Símbolo Cultural Cruceño» mediante Ley Departamental 3708 del 9 de julio de 2007, exhortando a usarlo como muestra de respeto e identificación, con los valores cruceños en todos los actos cívicos patrios, efemérides departamental, feriados y fiestas religiosas notables.
    Para bailar en comparsa en épocas de Carnaval, por haberse vestido con el traje tradicional camba o simplemente porque hacía mucho sol, ¿quién que viva por el oriente boliviano no ha usado alguna vez el sombrero de saó? Es parte de la identidad cruceña.
    Canciones, poemas, libros, segmentos de revistas y muchas más cosas fueron dedicados netamente a este icónico símbolo, otorgándole el respeto y reconocimiento que se merece. Tal es el caso de este gran Taquirari, un ritmo de música folclórica proviniente de igual manera del oriente, ¿pueden reconocerlo?

    A esa pelada yo le regalaré
    Para su santo un sombrero de saó
    Pa’ que se tape y me tape a mi también
    Cuando yo la bese debajo el Ocoró
    Si en la tranquera me pilla su mamá
    Con el sombrero yo la saludaré
    Oiga señora yo le contestaré
    Señora buenas tardes, ¿cómo le va a usted?
    Oí, flojo sinvergüenza
    Tira vida ¿que querés?
    A su hija, Doña esta
    ¿A quien más ha de ser?
    ¿Acaso con canciones
    La vas a mantener?
    ¿Con canciones? ¡no señora!
    ¡Con este corazón!

    Una canción que lo podrían reconocer y cantar en cada rincón de Bolivia, escritas con las manos de Pedro Shimose, quién nació el 30 de marzo de 1940 en el Departamento del Beni.

    ¡Buenas VIbras!
    By: Camilo Oporto

  • COMPADRES, COMADRES Y SAN VALENTÍN

    COMPADRES, COMADRES Y SAN VALENTÍN

    En Bolivia febrero es un mes sinónimo de carnaval, bueno al menos para la mayoría, últimamente hay otra fecha que se coló en nuestra larga lista de festividades. El famoso “San Valentín” ese 14 que muchos esperan y a muchos otros nos da igual. Pero sucede algo muy interesante en nuestro país, y es que justamente antes o durante estas fechas nosotros tenemos el jueves de compadres, seguidamente el jueves de comadres y como ya es conocido, una celebración que destaca mucho el colorido y la alegría del carnaval Tarijeño, pero a medida que se extiende por Bolivia, se le da un sentido de picardía o “portarse mal” en resumen. Esto deriva en una combinación algo complicada especialmente para los que tienen una relación, ya que salir el jueves de comadres o compadres, en muchos casos, no es sinónimo de ir a la iglesia y que luego después tengamos el descaro de celebrar al santo de los enamorados es algo que solo se vería en nuestro país.

    Hablemos un poco de los orígenes de compadres y comadres, festividad típica de Tarija, la fiesta de Jueves de Compadres y Comadres se celebra Con un jueves de diferencia previo al carnaval, ambas con similares características. Este día se acostumbra reunirse alrededor de platos típicos y música carnavalera, oportunidad en la que, entre ellos(as), se obsequian una canasta adornada con globos, banderines, flores, frutas de la temporada, dulces y una torta o pan dulce, como símbolo de amistad. Y claro el trasfondo es hasta sano en alguna medida reunirse con los amigos más cercanos pero que hoy en día esta un poco complicado, no solo por la pandemia sino porque no falta el que quiere subir de tono la “reunión tranquila” y en el más loco de los casos nos preguntamos, ¿Cómo pasamos de bailar con canastas llenas de fruta a ponerle billetes a la tanga de un bombero? O de compartir unos vinitos entre cuates a salir a pescar comadres el viernes.

    Todo esto se resume a la necesidad de portarse mal, sucumbir a la tentación o como le quieras decir, al final es carnavales, viva la fiesta ¿No?. Pero hay una fecha que viene popularizándose desde hace ya un buen tiempo y viene importado desde el exterior, como ya lo adelantábamos, hablamos del famoso 14 de febrero, San Valentín, una fecha para muchos un producto del marketing gringo, para otros una excusa para declararte a tu ñata o ñato, etc. Sea como sea está ahí y no nos libramos.

    Pero ahora hablemos un poco de San Valentín, de dónde nace la popularidad de este santo patrono de los enamorados. Se hizo conocido durante la persecución a los cristianos en los primeros siglos, el santo ponía en riesgo su vida para unir a las parejas en matrimonio. Es por esta razón que a San Valentín se le suele relacionar con el amor de pareja. Actualmente se ha instaurado esa fecha de febrero, en las redes sociales es tendencia, paralelamente el movimiento económico que representa es significativo, hay un montón de actividades y promociones estacionarias, etc. Y claro tanto en el mundo off y online estamos en constante contacto con esta “Festividad”.

    Ahora nosotros como bolivianos, la tenemos difícil pues, ¿Cómo nos ponen ambas celebraciones juntas?, a este paso las relaciones van a durar cada vez menos, digamos que te arreglaste en septiembre, super bien, mes de la primavera amor y amistad en Bolivia, pasa ni medio año y ya te encuentras con el mes de la tentación y encima San Valentín. ¿Qué es lo más lógico que pase? Aparte, te gastas todo el dinero en la fiesta con los cuates, no hay para el regalo, no fuiste a confesarte por tus pecados. En fin, como en todo no podemos generalizar a todos ni todas, lo cierto es que al final parte de esta expansión cultural y la globalización de por medio, producen este tipo de mezclas, el carnaval de por si ya es un sincretismo de años y años de intercambio y tergiversaciones. Depende de cada uno que acepta y que no, y aún mas importante respetar las decisiones y preferencias del vecino.

    Por lo tanto, te invitamos a no complicarte la vida, a tomarte con humor las opiniones expresadas en este blog y sobre todo a disfrutar de la festividad que adoptes, independientemente de la moda o la presión social. Sabemos que no es fácil pero el amor, la amistad y la alegría no tienen fecha. 

    Por: Giscel Montoya

  • EN LA LÍNEA DE LA BUENA SALUD

    EN LA LÍNEA DE LA BUENA SALUD

    Por mucho tiempo la gente se pregunta como puede llevar una buena salud, buen metabolismo y un amplio margen de vida, esto se resuelve en simples pasos los cuales podrán ayudarla (o) a que pueda cumplir su meta.

    Para empezar los 2 litros de agua diarios son vitales, intentar evitar las gaseosas y bebidas alcohólicas, en la primeras semanas podrá notar un cambio en su rutina, pues se sentirá con más energía. Pero este simple paso va acompañado de comida saludable, ahí nos encontramos con el pescado, productos deslactosados, las frutas, zumos, ensaladas, etc.

    Si su temor es saber como remplazar a la comida rápida acá te traemos la solución. Las variantes adecuadas para este importante pero tan difícil paso es intentar consumir carne de soja o quinua y poder consumir una “hamburguesa” más saludable. De igual manera con las frituras, ese impulso de una papitas o palitos salados pueden ser esquivados en cumplir con los 2 litros de agua diarios que ya se les había mencionado, es un proceso complicado pero su cuerpo se los agradecerá cuando ya estén acostumbrados a ese ritmo de vida.

    linea de buenas salud

    Acompañando su proceso con ejercicio diario o semanal el cambio corporal ya se sentirá el primer mes de su cambio.

    No hay una dieta “ideal” que sea adecuada para todos. Las necesidades nutricionales son específicas de cada individuo, pero todo el mundo necesita una dieta equilibrada que incluya alimentos variados que aporten los diferentes tipos y cantidades de nutrientes que necesitamos para mantener una buena salud.

    Si bien las necesidades nutricionales y alimentarias individuales varían con la edad, sexo, salud, estado y niveles de actividad, los consejos alimentarios básicos para los adultos recomiendan

    Lo que ya les mencionamos:

    • Consumo de almidón como principal en distintos platos que llegue a degustar.
    • Comer carne, pollo, huevos y pescado en cantidades regulares.
    • Bajar el consumo de azúcar, bebidas alcohólicas y gaseosas.
    • Bajar el consumo de sal.
    • Llevar una rutina de ejercicios que se acomoden a sus necesidades.

    De este modo podemos ayudarlos a como empezar una vida más saludable, siguiendo una receta adecuada a lo que nuestro cuerpo necesite, recuerda que la voluntad y la fuerza juegan un papel muy importante si lo que quieres es seguir nuestros pasos.

    linea de buenas salud

    By: Camilo Oporto

    ¡Buenas Vibras!

  • REGÁLATE UNA LINDA PIEL PARA ESTA NAVIDAD

    REGÁLATE UNA LINDA PIEL PARA ESTA NAVIDAD

    ¿Quieres tener una linda piel para estas fiestas? Te presentamos unas ideas para que cuides tu piel con productos bolivianos o hechos en casa. En los últimos años los emprendimientos de cosméticos y productos artesanales con materiales naturales crecieron en el país, pero ¿cuáles son los beneficios de estos?

    1. Mayor cantidad de vitaminas
    2. Veganos
    3. Amigables con el medio ambiente
    4. Mayor cuidado de la piel

    En Bolivia algunos de los emprendimientos que elaboran estos jabones son Cosmética Natural Mayene, Mica Jabones Artesanales, Jabones Artesanales Yungueñita, Ecology, Aruna, entre otros. Existen diferentes materiales con los que se realizan estos productos entre ellos están: avena, arroz, perejil, miel, carbón activado, café, papaya, coco, leche y muchos más. Estos jabones son una buena opción para cuidar la piel para estas fiestas de fin de año. Sin embargo, hay varias formas de cuidar la piel con productos naturales, como, por ejemplo, la mascarilla de pepino para el rostro.

    Según el periódico El Universal de México, el pepino es rico en vitaminas A y C que ayudan a la piel a ser hidratada y tener más colágeno, pero ¿Cómo la aplicamos a la piel?

    Pasos para la mascarilla de pepino:

    1. Dividir en dos el pepino
    2. Quitar la cascara
    3. Cortar en cuadrados grandes
    4. Licuar el pepino hasta que sea papilla
    5. Aplicar sobre la piel por 20 minutos
    6. Enjuagar con abundante agua

    Estos son algunos de los consejos para que tengas una linda piel en estas fiestas, no olvides consumir productos bolivianos y cuidar el medio ambiente.

    ¡Buenas vibras!

    By: Carla Flores S.

  • TYPICA, EL ORGULLO PARA EL BOLIVIANO AMANTE DEL CAFÉ

    TYPICA, EL ORGULLO PARA EL BOLIVIANO AMANTE DEL CAFÉ

    La mejor cafetería en Latinoamerica y la sexta mejor en el mundo.

    Así lo afirma el Big Seven Travel, uno de los portales digitales dedicados a los viajes más prestigiados en el mundo confirmó esto, Typica, que empezó como un proyecto entre amigos se convirtió en un icónico lugar en la Ciudad de La Paz donde puedes compartir una taza de café, té, leche, etc. solo, con tu pareja o entre amigos, es seguro que pasaran un lindo momento, el ambiente que ofrece es confortable, cómodo y con la experiencia de estar en una cafetería de alto nivel.

    Medios de comunicación como ATB, Página Siete y La Razón son algunos de los muchos quienes hicieron llegar su felicitación con artículos y coberturas completas, con el motivo de que si consumimos los nuestro Bolivia puede aparecer en el mapa en el ambito que sea posible, sin duda alguna es un destino donde personas del exterior y nuestra propia gente necesita pasar por lo menos una vez en la vida.

    Por parte de Buenas Vibras Bolivia da la aprobación de que Typica en verdad si es una cafetería Premium, el equipo que trabaja en las zonas de Sopocachi y Calacoto esperan con las puertas y los brazos abiertos a que puedan experimentar un sabor de gran altura.

    Los Locos del Café, como asi se hacen llamar afirman el servicio de calidad que llegan a ofrecerte.

    El emprendimiento boliviano está en el ojo de los expertos, pues la mano que se ofrece en la cocina, arquitectura, joyería, etc, es de admirar, el apoyo y que muchos más negocios aparezcan de esta manera depende de nosotros, demosles el empujón que necesitan, consumanos su producto, consumamos lo nuestro.

    By: Camilo Oporto

    ¡Buenas Vibras!