Categoría: GASTRONOMIA

  • Tradiciones de Bolivia, un manjar del oriente Boliviano: El Sonso un origen no tan desconocido

    Tradiciones de Bolivia, un manjar del oriente Boliviano: El Sonso un origen no tan desconocido

    A ciencia cierta no hay un origen concreto de como se inició con la preparación del “sonso”. No obstante, hay un peculiar cuento que se escucha en las selvas del departamento de Santa Cruz.

    La historia nos narra a Gabriel, el tonto del pueblo, quien balbuceaba las palabras y apenas se hacía entender con personas no habituadas a su particular habla.

    Fuente: Recetas.com.bo

    Un buen día se apareció en la estancia cuando doña Olinfa preparaba masaco y como estaba sola decidió que el tonto le ayude con el manutacú. Le indico como golpear y mezclar los ingretientes; así ella se fue a hacer otros que haceres. Luego de un tiempo se acordó del muchacho y fue a mirar en que quedó el masaco de yuca con queso. Vio al muchacho entusiasmado dándole con ritmo de taquirari al tacú, el masaco quedó sonso, pero rico. Desde esa vez en el pueblo se asocia y se recuerda al tonto que supo hacer reír y compartir con una comida deliciosa; fue así como nació el sonso.

    Los ingredientes de esta delicia oriental.-

    Muchos bolivianos tienen su forma de preparar este platillo oriental, que es ideal para la hora del café o como un aperitivo a media mañana; algunos lo preparan con huevo, con jamón para darle más sabor y color, otros le ponen diferentes tipos de queso, también carne molida, mantequilla, leche, etc. Pero el “Sonso” original se vende en varillas de madera cocinado en leña; en las calles de Bolivia se prepara con yuca (un tubérculo que crece y se cultiva a lo largo de América Latina), queso criollo sin sal, 1 taza de leche, 1 cucharadita de sal y mantequilla.

    Una preparación diferente.-

    Fuente: azafránbolivia.com

    En la preparación de esta delicia, la estrella es el tacú, un mortero de madera de más o menos un metro de alto, tiene diferentes usos: moler maíz, moler  yuca, moler ají, hacer masaco, moler carne, café, etc. Sin embargo los bolivianos que no son del oriente y no cuentan con un tacú, se han dado formas de preparar este singular platillo; algunos usan un pisa papas para aplastar la yuca, otros la raspan para que sea más fácil de manejarla o simplemente la aplastan con un tenedor.

    Para la elaboración, primero se debe hervir las yucas peladas en abundante agua con sal, la yuca tardará alrededor de 50 minutos en cocerse. Una vez cocidas se debe retirar el corazón y se procede a molerlas. Se debe moler ligeramente las yucas y agregar mantequilla, seguida del queso y continuar moliendo. Según la masa lo vaya requiriendo agregar chorros de leche hasta que quede una masa suave y con pocos grumos.

    En el oriente boliviano la manera de cocción puede ser a las brasas en la cual la masa no debe quedar muy húmeda, para que esta no se caiga del palo, si la cocción es en el horno este debe estar a 200 °C, durante alrededor 20 minutos aproximadamente,  también se puede hacer la cocción en un sartén con una buena cantidad de aceite durante 5 a 7 minutos.

    El momento perfecto para disfrutarlo.-

    Fuente: tapiocayuca.com

    Para disfrutar de un buen sonso, no hay un momento en específico, es el mejor acompañante del café, sin embargo se puede acompañar con ensalada, con chocolate caliente, o simplemente puede ser comido solo, para disfrutar su sabor de una manera más natural.

    Buenas Vibras Bolivia, hace la invitación a sus lectores y espectadores, preparar esta delicia cruceña, y compartir el resultado en nuestras redes sociales.

    ¡Buenas Vibras!

  • MUSEF Inaugurará la 36º Reunión Anual de Etnología

    MUSEF Inaugurará la 36º Reunión Anual de Etnología

    El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) será protagonista de la trigésimo sexta versión de la Reunión Anual de Etnografía (RAE) que estará enfocada en la reflexión sobre la alimentación y el principio de la Crianza Mutua.
    ¿Porque es tan importante?
    La RAE es el evento académico de más larga data de Bolivia. Viene organizándose ininterrumpidamente desde el año 1987.
    Este espacio convoca e invita al ecosistema de la historia e investigación en Bolivia, por lo que es de vital importancia su realización.

    Fuente: MUSEF


    ¿Qué nos trae esta versión?
    Esta versión es particularmente importante al estar vinculada al 60mo aniversario de creación del Museo. La temática para este año es la segunda del ciclo Expresiones (2019-2026), que se centra en la vida social de las cosas para reflexionar en torno a cómo el mundo material nos permite expresar y reivindicar discursos, afectos e identidades.
    “Para nosotros es importante reflexionar desde la Crianza Mutua como una contraposición al término “domesticación” de las especies, especialmente en el caso de la alimentación. Los alimentos que criamos a través de la agricultura, nos crían y nutren a su vez. Esta relación de reciprocidad es la que ha permitido sustentar la vida, y generar las variedades ancestrales de papa, quinua, maíz, yuca o camote que perduran hasta hoy”, comenta la directora del MUSEF Elvira Espejo.

    Fuente: MUSEF

    ¿Cuándo comienza?

    El 22 de agosto del presente año comenzaran las jornadas desde 8:30 de la mañana y terminarán con las ponencias magistrales a las 19:00, del martes 23 al viernes 26 de agosto en instalaciones del Museo.

    Llamada Uyway-Uywaña: Crianza Mutua para la Vida se enfoca en las maneras en que el ser humano se vincula con otros seres mediante las prácticas de Crianza Mutua, predación y alimentación. Este año la convocatoria se conformó en torno a cinco mesas temáticas y una mesa abierta. Se lograron convocar a más de 100 ponencias, 7 submesas y 5 ponencias magistrales.
    El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), tiene como misión poner en valor memorias y herencias locales arqueológicas, históricas y antropológicas de diferentes naciones y pueblos del Estado Plurinacional de Bolivia, fomentando el encuentro y el diálogo intercultural e intracultural.

    Fuente: MUSEF


    Del 24 al 26 de agosto, el Patio de Piedra del Museo se transformará en un mercado reuniendo a pequeños productores de todo el país con una amplia oferta de productos como: azaí, quinua, charque de llama, ñames amazónicos, papas nativas, miel, productos de la cultura Yampara de Sucre, entre muchos más. La Feria estará desde las 10 de la mañana hasta las 7 de la noche. Este mercado se denominó el Espacio Demostrativo de la Crianza Mutua, ya que además de la venta, los productores tendrán la oportunidad de explicar los procesos de producción y contar sus experiencias a los asistentes.

    Como buenas vibras estaremos trayéndote un especial y todos los pormenores de esta reunión.

    Buenas vibras y buenas noticias!

  • MARRAQUETA, MÁS QUE UN PAN UN SIMBOLO DEPARTAMENTAL

    MARRAQUETA, MÁS QUE UN PAN UN SIMBOLO DEPARTAMENTAL

    Bolivia es uno de los países sudamericanos con mayor gastronomía, rica en variedad de ingredientes e insumos que se combinan generando indescriptibles sabores. Es innegable afirmar que cada uno de sus departamentos es cuna de distintos platos, salsas y tipos de panes, como es el caso de la marraqueta que es símbolo de la cultura chuk’uta.

    Este tipo de pan se encuentra presente en la mesa de todos los habitantes de la ciudad paceña desde la mañana en el desayuno, como acompañante a la hora del almuerzo y como ingrediente principal en los gustos que uno se da a media mañana.

    La marraqueta se caracteriza por su textura crujiente y aireada por dentro se compaña con café, queso y palta, o según los gustos de quien lo esté degustando. Este tiene un costo económico y accesible para el bolsillo de cualquiera. Se encuentra elaborado a base de harina de trigo, agua, sal y levadura.

    Foto: Thebolivianfoodie

    Una de las anécdotas de las caseras de este pan es que antes no se podía comprar solo la marraqueta, puesto que se decía que este pan se encontraba casado con la sarnita, el cual es un pan redondo y con trozos de queso en la parte superior, que también es muy consumido por la población paceña.

    Debido a su popularidad y diversas aplicaciones en la gastronomía paceña, este fue declarado como Patrimonio Cultural e histórico de la ciudad, Mediante una Resolución emitida por la entonces prefectura del departamento de La Paz el año 2006. Sin embargo se sabe que existen diferentes tipos de marraquetas no solo en los departamentos de Bolivia sino en países vecinos, pero ninguna receta iguala al sabor de la marraqueta paceña.

    El origen de la misma se remonta a distintas versiones, sin embargo existen dos de las más aceptadas. Por un lado la historiadora Florencia Duran de Lazo de la Vega destaco que el origen del pan se remonta al migrante Michel Jorge Callisperis, quien ejercía la profesión de panadero.

    Para 1908 el joven había llegado a Chulumani para ejercer como panadero, pero con el tiempo este pueblo resulto muy pequeño para él, que deseaba agrandar su negocio, entonces se trasladó a la ciudad de La Paz donde pronto encontraría trabajo en la fábrica de fideos Figgliozzi que con los años, llegaría a pertenecer a la familia Sáenz.

    Inicialmente, empezó a vender pan primero en la calle Bueno, luego en Miraflores, y finalmente este pan llego a comercializarse bajo el nombre de marraqueta Figgliozzi y era conocida como la mejor de la ciudad.

    Foto: Recetas Bolivianas

    Por su parte, el historiador Antonio Paredes Candia, atribuye el origen de la marraqueta a los hermanos daneses Andrés y Wigo Rasmussen, doctores en panadería y pastelería en la Universidad de Copenhague, quienes llegaron a La Paz en la década de 1920 y cuyo trabajo en la gastronomía local fue un aporte importante para la elaboración de este alimento, que hoy se ha convertido en una muestra cultural y tradición no solo paceña, sino también boliviana.

    También es denominado como “pan de batalla” debido a su historia como alimento para los soldados que asistieron a la guerra del Chaco para el año 1932.

    En una entrevista para el diario “gente”, realizado en septiembre del 2021, el maestro panadero Eufracio Aquino, responsable del horno “Don Miguel” con más de 20 años de experiencia en el rubro, afirmó que la marraqueta junto a la sarnita, la hallulla, la coliza, el cuernito, el chamillo y la cauca, forman parte de la panadería tradicional de La Paz. “Entre ellas la consentida y la que mejor queda para un buen choripán es la marraqueta”, sostuvo.

    Además comento que su elaboración comenzaba en la media noche, con la preparación de la masa y el horneado para que se encuentre suave y crujiente a las 6:00 de la mañana. A su vez afirmo que la marraqueta tiene varias similitudes con el pan francés, refiriéndose a que el origen del emblemático pan se remonta a Europa.

    Si bien es cierto que aún no se ha determinado el origen exacto del mismo, si se tiene conocimiento de las infinitas combinaciones con las cuales puede degustarse y ser reconocido a nivel mundial por su sabor, textura y forma, por lo que los turistas no pueden irse sin probar al emblemático “pan de batalla”.

    Con información de Recetas de Bolivia y Diario Gente.

    Con imágenes de Streetfood La Paz; Diario Gente; Recetas de Bolivia y The Bolivian Foodie.

    By: Jhoselyn Fernandez

    Buenas Vibras!

  • COMIDA SIN LLAJUA, NO ES COMIDA

    COMIDA SIN LLAJUA, NO ES COMIDA

    El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), prepara para este 11 y 12 de septiembre el “Festival gastronómico de La Lajuita”, en el cual, se presentarán más de 19 platos típicos de Bolivia e innovaciones de las caseritas, además se mostrará más de 7 variedades de llajua que podrán consumirse de manera libre. Este evento se realiza con el fin de reactivar la economía.

    El secretario del Concejo Municipal de La Paz, Óscar Sogliano, inauguró el este evento en puertas de la Alcaldía Municipal de La Paz y realizó la invitación para la feria que se llevará a cabo en la Zona Sur, donde se ofrecerá; toda una variedad de platos típicos, panes, matecitos para combatir el Covid-19 y de siete tipos de llajua.

    18 caseritas estarán presentes en la feria gastronómica y exponiendo distintos platos hechos “con sabor de hogar”, según explicó, Elsa Huanca, caserita presente en el festival. Algunos de los platos que se podrán encontrar en la feria, serán: Conejo estirado, plato paceño, chancho con racacha, Charquecan, Chancho al Cilindro, pescado a la Parrilla, entre otros.

    Foto: Buenas Vibras Bolivia

    Este evento además de brindar variedades de llajua de manera ilimitada, ofrecerá de forma gratuita “matecitos anti covid-19” y una diversidad de panes. El Festival Gastronómico de la Llajuita también tiene el propósito de reivindicar nuestra cultura mediante los platos típicos del país.

    La actividad se llevará a cabo en la Plaza Humboldt desde las 09:00 hasta las 16:00 en la cual se contará con todas las medidas de bioseguridad, asimismo, el concejal Oscar Sogliano, hizo hincapié en que cada caserita presente cuenta con carnet de manipulación y de vacuna.

    By: Oneyde Chavez

    ¡Buenas Vibras!

  • Gastronomía callejera, riqueza de la ciudad

    Gastronomía callejera, riqueza de la ciudad

    Hablar de Bolivia es dirigir la mente inmediatamente a la riqueza cultural con la que cuenta, así mismo es inevitable pensar en la riqueza gastronómica con la que cuenta, ya que esta es muy variada para todos los gustos pues es una vibrante fusión de la cocina española y aymara, con alguna influencia de las culturas de inmigrantes italianos, árabes, rusos, y alemanes.

    Las calles de la Ciudad Maravilla desde tempranas horas de la mañana se llenan de aromas deliciosos para disfrutar de un delicioso desayuno, claro, esto pensando en aquellos que salen de casa muy temprano para llegar a trabajo u otros. La llauch’a humeante siempre es un buen alimento para iniciar la mañana junto a un cafecito caliente y así disfrutar del jugo de maicena y el incomparable queso que porta al interior, este satisface al estómago hasta la hora del almuerzo.

    Imagen: comidaboliviana.com

    Pero si el presupuesto no alcanza para la llauch’ita, la marraqueta nunca falla, este es un pan esencial de la ciudad de La Paz, tiene más de cien años de estar en la mesa paceña, ahora es infaltable, además es un alimento muy versátil que, si bien puede ser acompañado con café, también puede ser la compañía perfecta de un plátano o un refresco de papaya como expresa Coco Manto.

    O bien si a uno le dan antojos de media mañana, siempre se tiene a la clásica salteña de origen potosino, “de pollo, de carne, de charque, llévate nomas casero, acompañado de su personal”. Esta deliciosa empanada tiene como principales ingredientes caldo, ají y papa, lo que la hace diferente de las empanadas conocidas en el mundo. Por tal motivo también, el chef boliviano, Ariel Barreto, lo llevó a Santiago de Chile, para que le ayude a superar una crisis económica, a su vez para innovar con el alimento.

    Imagen: Los Tiempos

    Si ya es hora del almuerzo y no sabes que comer, es bueno confiar en el “Merlan” (Mercado Lanza), donde encontramos gran variedad de platos típicos y preparados con el amor del hogar, desde un saice tarijeño, hasta un “yapado” y bien servido Chicharrón de Cerdo.

    ¿Quieres un postre dulce y sano?, no te preocupes, en el mismo lugar puedes encontrar el “Illimani de oro”, que es una ensalada de frutas recubierta de helado, con granolas y algunas galletas, además debajo de todo se nos “mima” con gelatina de sabor de tu preferencia, lleva este nombre por la magnitud de su tamaño y la cantidad de frutas con las que cuenta.

    Al caminar por las calles de La Paz podemos ver más comidas que las ya mencionadas, fritas, tostadas, a la plancha, para cada gusto, ocasión y todos los bolsillos. La riqueza gastronómica de la ciudad se puede ver en las calles.

    ¡Buenas Vibras!
    By: Oneyde Chavez