Categoría: ACTUALIDAD

  • 54 AÑOS DE APOYO SUIZA A BOLIVIA

    54 AÑOS DE APOYO SUIZA A BOLIVIA

    La Cooperación Suiza cumplió 54 años de presencia en Bolivia y para celebrar el trabajo realizado la Embajada de Suiza ofreció un evento especial, además se aprovechó la oportunidad de dar la bienvenida al embajador Arno Wicki, jefe de la división para Asia, América Latina y el Caribe de la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE).

    Tras el crecimiento económico registrado durante estos últimos años la cooperación anuncia la conclusión de su programa.

    La cooperación al desarrollo suiza en Bolivia se concentra en los ámbitos de la gobernanza, el desarrollo económico y la formación profesional, así como el cambio climático y el medio ambiente. El apoyo sobre todo a los y las jóvenes y a las mujeres en áreas rurales y perirubanas en el Altiplano y en los valles de los Andes, así como la transferencia de conocimientos.

    Entre los que se encuentran el desarrollo de 152 proyectos en los ámbitos de cultura, economía, derechos humanos, gobernabilidad, medio ambiente y manejo de recursos naturales, entre otros.

    Gobernanza

    Promover el Estado de derecho y fortalecer la sociedad civil

    Fomento del Estado de derecho y fortalecimiento de la sociedad civil. Algunas de las medidas concretas de los proyectos de cooperación al desarrollo suizos consisten en un mejor acceso a la justicia para amplios sectores de la población, sobre todo en las áreas rurales. Otro punto fuerte del programa para la mejora del Estado de derecho es la reducción de la violencia contra las mujeres. Las condiciones marco para el desarrollo libre de la sociedad civil han empeorado visiblemente en los últimos años. Suiza y la comunidad internacional de donantes apuestan por un diálogo constructivo y una cultura del compromiso entre la sociedad civil y el Gobierno.

    Desarrollo económico

    Desarrollo económico y productivo con mayor inclusión e igualdad de derechos

    Para la COSUDE, los puntos fuertes se sitúan en el ámbito de la formación profesional, mientras que la SECO se ocupa principalmente de cuestiones de comercio sostenible. En el campo de la formación profesional para grupos desfavorecidos, Suiza puede aportar su propia experiencia y el saber hacer adquirido en distintos países de América Latina. El objetivo del proyecto en este ámbito es que los graduados y las graduadas de las escuelas profesionales, las familias de productores y las microempresas y pequeñas empresas tengan un mejor acceso a servicios financieros y no financieros o a nuevos mercados. Por lo que se refiere al desarrollo sostenible (en el marco de la Agenda 2030), se tejerán alianzas entre las empresas suizas establecidas en Bolivia y la COSUDE en el sector de la formación profesional. Además, la ampliación de la producción y el aumento de la productividad son componentes importantes de los proyectos suizos.

    Cambio climático y medio ambiente

    Prevención de riesgos y mejora de la resiliencia

    Suiza se comprometió por un uso sostenible de los recursos naturales. En la cuestión del cambio climático, la contribución suiza apunta sobre todo a medidas de adaptación. En este sentido es fundamental la gestión del agua y el uso del suelo, así como la reducción del riesgo de catástrofes a través de la prevención y la preparación ante los desastres. La SECO apoya en este ámbito con medidas para un desarrollo sostenible de las ciudades. La progresiva urbanización significa a su vez retos para el medio ambiente. La COSUDE se concentra en especial en los temas de aguas residuales y eliminación de residuos.

     Historia de la cooperación

    Un compromiso apreciado gracias a largos años de esfuerzos

    La Cooperación Suiza para el Desarrollo goza de gran credibilidad debido a su largo y exitoso compromiso en Bolivia. La Cooperación Suiza para el Desarrollo lleva a cabo su labor en Bolivia desde 1968; desde 1981 Bolivia es un país prioritario de la COSUDE y, desde 2017, un país de acción complementario de la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos (SECO). El programa se adapta constantemente a la condición socioeconómica del país.

    Buenas vibras buenas noticias!

  • SANTA ANA: CULTURA, MODA Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    SANTA ANA: CULTURA, MODA Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    El proyecto “Viste Santa Ana” muestra las experiencias de co-producción y co-creación del diseñador Luis Daniel Agreda, quien junto a sus colaboradores buscó la recuperación del conocimiento ancestral del tejido en telares verticales, visibilizando los territorios productivos y abriendo posibilidades de comercialización de productos hechos a mano, inspirados en la historia y costumbres perdidas en la localidad de Santa Ana.

    Según afirmaciones de Agreda, una de las razones que motivaron la gestión del proyecto fue el hecho de que la producción artesanal no estaba siendo consumida ni valorada, debido a la falta de transmisión del conocimiento del hilado y tejido (técnicas ancestrales de la comunidad) entre las generaciones residentes en Santa Ana.

    Ph: Andres Unter

    “Veo el proyecto de Santa Ana como un piloto sobre lo que se puede lograr con cada pueblo en Bolivia con cultura viva….en este caso somos un puente estratégico para lograr que la cultura llegue a más personas y continúe viajando por mas generaciones” afirma artista boliviana Laura Otero

    Tras un trabajo de investigación, Agreda buscó generar un movimiento económico entre artesanos y empresarios a través de la recuperación de los conocimientos del tejido en telares verticales, y los saberes propios del diseño formal, que concluyó con la generación de un video documental que retrata las experiencias del proyecto.

    Ph: Andres Unter

    “La majestuosidad de una de las culturas más impactantes en nuestro país es interpretada a través de formas ornamentales, leyendas de naturaleza e historia, en esta pieza de joyería de autor boliviana. Es un orgullo transmitir la belleza de lo nuestro” afirmaba la diseñadora de joyas Sofía Diez de Medina

    El documentalista Andrés Unter fue quien dio vida a la propuesta audiovisual que fue estrenado oficialmente a través de la página de Agreda la noche del 23 de marzo, donde afirmo que para retratar la experiencia vivencial se debía mostrar el proceso de aprendizaje que estaba siendo transmitido a las mujeres y niños de la comunidad.

    Ph: Andres Unter

    El proyecto busca trabajar un diseño que glorifique el trabajo de las artesanas, a través del trabajo con tejido local, como una forma de apoyar al país y su cultura. “Una oportunidad para generar fuentes de trabajo y aportar a las comunidades a generar un desarrollo sostenible a través de la preservación de su cultura” afirmó Wara Cardozo

    Los gestores del proyecto afirmaron haber realizado un taller de aprendizaje de tejido de manera didáctica donde se transmita conocimientos a mujeres y niños de manera igualitaria, teniendo como resultado un encuentro intergeneracional retroalimentado, donde madres e hijos aprendían conjuntamente.

    Ph: Andres Unter

    Originalmente el proyecto estaba enfocado en capacitar a 10 señoras de la región, sin embargo habrían aparecido más talleristas de las previstas, lo que habría llenado de gozo a Agrada, pues estas ayudaría a incentivar la recuperación del tejido como saber ancestral.

    Durante el transcurso de 9 meses se llevó a cabo distintos talleres donde mujeres y niños aprendieron las técnicas del tejido en telar vertical, herramienta que se utilizada antes, en la confección de amacas, alborgas y bolsos, pero que fue olvidada con el paso del tiempo. Este trabajo dejo como resultado el diseño, elaboración y construcción de un modelo de telar portátil, al igual que las herramientas que ayudarían al aprendizaje de las artesanas.

    Ph: Andres Unter

    Lorenza Soriocó Charupá quien fue una de las mujeres que coadyuvo la enseñanza del tejido afirmaba que las personas que saben tejer en la región son muy pocas y en su mayoría mayores, por lo que la práctica había sido olvidada con el pasar de los años, lo que generaba la perdida de insumos (hilos) por no saber cómo utilizarlos.

    “Si bien el tejido es universal, en cada región se caracteriza por nombre, herramienta o manera de hacer. Hemos hecho el taller de una manera más didáctica y más lúdico para poder aprender” (Wara Cardozo).

    Ph: Andres Unter

    En el desarrollo de los talleres se hizo la utilización de dos técnicas denominadas como urdimbre, (conjunto de hilos que van en el sentido vertical del telar), y la trama (serie de hilos que cruzan con la urdimbre en un sentido horizontal), el cual es la lógica de tejido utilizada ancestralmente en el telar vertical.

     “Buscamos resaltar el dominio técnico de los artesanos, no se trata de hacer nueva artesanía, sino más bien como a través del diseño reinterpretamos esos procesos y así servir de puente entre el diseño y el desarrollo del producto artesanal” (Michael Hartmann).

    Ph: Andres Unter

    Viste Santa Ana tuvo un trabajo de campo de 9 meses que concluyo en una primera parte con la generación de un documental y una exposición que se llevaría a cabo en la Casa de la Cultura de la ciudad de Santa Cruz a partir del 1 al 9 de abril, en la sala audiovisual del establecimiento, donde la gente podrá ver las fotografías, los diseños y la nueva colección de Agreda, inspirada en los tejidos elaborados en el proyecto.

    También se logró un trabajo conjunto con 9 marcas de diseño, que han empezado a trabajar colaborativamente con las artesanas, abriendo más posibilidades para generar productos colaborativos, incentivando a que se muestren el potencial del oriente boliviano.

    Ph: Andres Unter

    El Proyecto Viste Santa Ana se pudo llevar a caobo gracias a un equipo interdisciplinario de profesionales, expertos en cada una de sus áreas y de quienes cuyos nombres han resonado fuera de fronteras bolivianas, los cuales son:

    El diseñador de moda boliviano con raíces chiquitanas Luis Daniel Agreda, cuya propuesta creativa visibilizada desde 2012 lo ha llevado a las plataformas de moda más importantes del país y quien desde el 2016 comunica el universo Bolivia a través del indumento, trabajando desde la experiencia vivencial.

    Ph: Andres Unter

    Andres Unterladdstaetter, fotógrafo y documentalista cruceño, quien trabajó como fotoperiodista del diario El Deber, es editor de la revista fotográfica latinoamericana Sueño de La Razón y ha hecho imágenes institucionales, documentales y comerciales.    

    La artista plástica orureña Wara Cardozo, residente en Santa Cruz de la Sierra, quien ha desarrollado una línea de trabajo con un fuerte compromiso medioambiental, se desempeña como maestra y gestora cultural y facilitadora del taller de trama y urdimbre. 

    El diseñador gráfico y museógrafo Eduardo Suárez, quien ha colaborado con decenas de publicaciones y muestras artísticas, incursionando en la curaduría desde 2017.

    Con fotografías de la página del diseñador Luis Agreda y realizadas por el fotógrafo Andres Unter.

    Buenas Vibras!
    By: Jhoselyn Fernández

  • CONCLUYÓ LA 9NA VERSIÓN DEL DISEÑARTE

    CONCLUYÓ LA 9NA VERSIÓN DEL DISEÑARTE

    El pasado 29 de octubre, Buenas Vibras Bolivia estuvo presente en la clausura de la 9na versión del laboratorio de moda, Diseñarte, el cual se realizó en Las Torres Mall. La temática de este año que guiaba a cada diseñador emergente que guio el proceso de sus colecciones fue “imaginarios urbanos”. 

    En la primera parte del evento, se pudo destacar la participación de diferentes diseñadores de renombre que comenzó con el homenaje a Daysi Wende, pionera del diseño de moda. Después tomaron la pasarela los diseños de Lucia Llanque, Jhesmani Jesus, Indira Arias, Alexandra Bravo, Fátima Molina y Mery Paco.

    En la segunda parte, los 11 participantes del laboratorio presentaron los resultados de más de dos meses de trabajo. Se pudo apreciar diferentes perspectivas, matices y colores en casa una de sus colecciones, sobre todo su identidad plasmada en cada pieza.

    Todos los participantes son destacados artistas en diferentes ramas que la pasión que los reunió fue el interés y amor a la moda. Los aspirantes fueron: Fernanda Guizada, José Antonio Rodriguez, Daniel Rojas, Judith Sarzuri, Lizeth Tarifa, Noelia Oropeza, Dánae Pardo, Edwin Chávez, Carolina Pérez, Carola Zapata e Ingrid Aramayo.

    By: Valentina Moron Borda

    ¡Buenas Vibras!

  • COMIDA SIN LLAJUA, NO ES COMIDA

    COMIDA SIN LLAJUA, NO ES COMIDA

    El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), prepara para este 11 y 12 de septiembre el “Festival gastronómico de La Lajuita”, en el cual, se presentarán más de 19 platos típicos de Bolivia e innovaciones de las caseritas, además se mostrará más de 7 variedades de llajua que podrán consumirse de manera libre. Este evento se realiza con el fin de reactivar la economía.

    El secretario del Concejo Municipal de La Paz, Óscar Sogliano, inauguró el este evento en puertas de la Alcaldía Municipal de La Paz y realizó la invitación para la feria que se llevará a cabo en la Zona Sur, donde se ofrecerá; toda una variedad de platos típicos, panes, matecitos para combatir el Covid-19 y de siete tipos de llajua.

    18 caseritas estarán presentes en la feria gastronómica y exponiendo distintos platos hechos “con sabor de hogar”, según explicó, Elsa Huanca, caserita presente en el festival. Algunos de los platos que se podrán encontrar en la feria, serán: Conejo estirado, plato paceño, chancho con racacha, Charquecan, Chancho al Cilindro, pescado a la Parrilla, entre otros.

    Foto: Buenas Vibras Bolivia

    Este evento además de brindar variedades de llajua de manera ilimitada, ofrecerá de forma gratuita “matecitos anti covid-19” y una diversidad de panes. El Festival Gastronómico de la Llajuita también tiene el propósito de reivindicar nuestra cultura mediante los platos típicos del país.

    La actividad se llevará a cabo en la Plaza Humboldt desde las 09:00 hasta las 16:00 en la cual se contará con todas las medidas de bioseguridad, asimismo, el concejal Oscar Sogliano, hizo hincapié en que cada caserita presente cuenta con carnet de manipulación y de vacuna.

    By: Oneyde Chavez

    ¡Buenas Vibras!

  • ¿QUÉ NOS DEJA “SONIDO BLANCO” A LA MODA DE AUTOR EN BOLIVIA? EL LEGADO DE LUCIA “KUSILLA”

    ¿QUÉ NOS DEJA “SONIDO BLANCO” A LA MODA DE AUTOR EN BOLIVIA? EL LEGADO DE LUCIA “KUSILLA”

    Lucía Llanque, multifacética diseñadora boliviana nos sorprendió con su pronta partida, no hubo duda de su creatividad y su compromiso con la valoración de los niveles de producción que la moda envuelve, son sólo algunos de los aspectos que la caracterizaba. El 6 de diciembre de 2019 lanzó una de las colecciones por la que es más conocida, hablamos de “Sonido Blanco” que incluso fue uno de las representantes por Bolivia para la Bienal Iberoamericana de Diseño – BID20, llevada a cabo en Madrid-España.

    El proceso de conceptualización de esta colección es lo que más se rescata del producto “Sonido Blanco”, dónde cada elemento tiene una razón de existir, un porqué. Pero para hablar de esta colección primero debemos conocer a Lucía detrás de Kusilla. Nacida en Bolivia, residente en Chile, siempre tuvo presente su identidad para crear sus diseños. En 2016 fue diagnosticada con cáncer, lo convirtió en su mayor fuerza de creación ya que el mismo año desarrollaría su marca “Kusilla”, el cual ella misma describió como un proceso de creación sanador.

     “Había pasado un año muy duro, de ver mi cuerpo enfermo, de habitar un cuerpo que duele. Crear a partir de ello era necesario para mi mente” (Lucía a Página Siete), dicha lucha enriqueció e inspiró a diseñadores del medio.

    La inspiración de “Sonido Blanco”

    Al ver en conjunto el producto final de las prendas inmediatamente resalta la máscara de Kusillo que simula un corazón humano, sus pliegues, el tono y la forma son un gran golpe de genialidad al combinar estos elementos.

    “La colección «Sonido Blanco» está inspirada en la sangre, las heridas y la posterior cicatrización de los cuerpos.” Lo cual se ve claramente a lo largo de las prendas, en su página de Instagram (@kusilla_moda_de_autora), las fotografías se acompañan con imágenes a manera contexto. Los juegos de tramas y texturas giran alrededor de nuestro propio cuerpo a nivel macro o en otros casos de objetos que podemos encontrar en una sala de intervenciones médicas. Es interesante ver como una herida, un corte, y como nuestro cuerpo desencadena un montón de procesos para sanar, es llevado como inspiración para llevarlo a lucir en formas de vestir, es un homenaje al cuerpo desde lo más interno hasta lo externo donde cada etapa tiene su lugar.

    El trabajo detrás para llevar a cabo cada una de las prendas también son protagonistas en su trabajo, sin duda se demuestra calidad y perfeccionismo en la factura, desde los ángulos de los pliegues a manera de vendas, las máscaras a medida, la elección de las telas y cómo interactúan entre ellas, es un diálogo constante entre recursos que dan vida a cada conjunto 

    Adaptándose a las nuevas necesidades

    A raíz de la situación sanitaria que atravesó el país y el mundo entero, kusilla atenta a las necesidades que surgían, creó barbijos que siguen la línea de “Sonido Blanco” e incorporando materiales de alta calidad y suaves con nuestra piel como el algodón “Pima”. El trabajo detrás es meticulosamente llevado a cabo ya que pensó en un mejor calce en diferentes tallas, además de un bolsillo para filtro y elásticos en la nuca. Para el barbijo “Sangre” del vestido inspirado en los glóbulos rojos, se usó la técnica del entolado, que consiste en pasar los dibujos de un encaje a otra tela por medio de puntadas a mano.

    Lucía, la singular Kusilla transgresora como su mismo personaje, se ganó un espacio por su talento moda en Bolivia, defensora del Slowfashion o Moda lenta donde se valora la calidad y la duración de las prendas, más allá del glamour que la moda puede significar superficialmente, a Lucía le interesaba dignificar cada uno de los niveles de producción. Seguramente con muchas más ideas por aportar y un gran futuro, partió demasiado pronto sin antes dejar una semilla de inspiración a jóvenes diseñadores que también tienen el sueño de dedicarse a crear en esta industria. ¡Vuela alto Kusilla!

    Por:

    Giscel Montoya

    ¡Buenas vibras!