Este es un proceso a través del cual se busca transmitir conocimientos y enseñanzas a la ciudadanía en general, acerca de la protección de la biodiversidad y la importancia de resguardar el medio ambiente, con el fin de generar hábitos de protección hacia el medio amiente, fomentando en el uso de herramientas para prevenir problemas con el entorno natural.
En temas de educación ambiental se hace una mirada de conservación e interrelación del ser humano, su ambiente y el modelo de desarrollo económico y cultural que se tiene dentro de una determinada sociedad.
Ejemplos de educación ambiental en territorio boliviano
Ante esto organizaciones como el Fondo para la naturaleza, o World Wildlife Fund, por su denominación en inglés ((WWF), se encarga de la conservación del medio ambiente por lo cual hizo el lanzamiento oficial del sitio web: educacion.wwfbolivia.org una plataforma que pone a disposición de educadores, padres de familia, estudiantes y el público en general, una diversidad de recursos educativos con temática ambiental para ser utilizados en aula y en procesos de educación no formal.
Además, el portal, busca acercar a los usuarios a los Centros de Educación Ambiental, implementados por los Gobiernos Municipales en las ciudades de La Paz, Tarija, Santa Cruz, Trinidad y Puerto Quijarro y a las áreas protegidas urbanas, a las que apoya WWF, ubicadas en las mismas ciudades.
“A través del sitio web de educación ambiental de WWF-Bolivia, se espera que la información, metodología, recursos, entre otros, desarrollados durante años de trabajo desde el programa de sociedades sostenibles, sean accesibles a un grupo mayor de interesados y puedan ser aplicados e implementados, llegando a más niños y jóvenes”, mencionó Gonzalo Calderón de la Barca, coordinador del Programa de Sociedades Sostenibles de WWF-Bolivia.
Desde el 2011, WWF-Bolivia, con el apoyo de la Embajada de Suecia en Bolivia, la Fundación Sarastro y WWF-Alemania, implementa el programa de Sociedades Sostenibles, con la meta de que la población de las principales áreas urbanas y otras ciudades de la Amazonía y Cerrado-Pantanal mejoren su valoración sobre el ambiente, desarrollen acciones para reducir la huella ecológica y sean más responsables con la naturaleza.
El sitio web de educación ambiental cuenta con datos clave y el calendario de actividades de los Centros de Educación Ambiental a los que apoya el proyecto, entre ellos:
El Centro de Educación Ambiental Municipal de Santa Cruz,
Espacio Interactivo Memoria y Futuro – Pipiripi
Centro de Educación Ambiental Pantanal
Centro de Educación Ambiental Municipal Bientefué
Centro de Educación Ambiental CIBIOMA.
Esto con el fin de que los usuarios puedan acercarse a cada espacio, obtener mayor información y participar de las actividades que ofrecen al público.
Otro elemento importante del programa es que aparte de esta herramienta en línea, son las acciones de apoyo a la conservación y valorización de las áreas protegidas urbanas, entre ellas el Curichi La Madre en Santa Cruz y el Ibare Mamoré en Trinidad.
“Las áreas protegidas urbanas, además de ser espacios naturales prioritarios para la conservación en las ciudades, nos dan también la oportunidad de crear espacios de educación ambiental, permitiendo que las personas tengan un contacto directo con la naturaleza”, añadió el coordinador del proyecto.
Asimismo, la plataforma educativa cuenta con un repositorio de recursos lúdicos para maestros, estudiantes y padres de familia. Desde sugerencias de actividades para la planificación en aula, hasta juegos para implementar en el tema de medio ambiente, biodiversidad, energías alternativas, entre otros.
Nuevos espacios de educación ambiental
Con el objetivo de seguir generando nuevos espacios de educación ambiental el Espacio Interactivo Memoria y Futuro – Pipiripi ha implementado cuatro nuevos espacios interactivos con temática ambiental los cuales son:
El bosque: Cuenta con una extensión de 90 m2 y tiene el objetivo de despertar el asombro, conocimiento y respeto por nuestra riqueza natural, a través de una experiencia inmersiva, dando sensación de estar en una pequeña parte de un bosque amazónico.
Cuenta con un conjunto de réplicas de 60 especies de la fauna boliviana, incluidas algunas especies del Valle de Zongo, desarrolladas en su mayoría a escala real, en telas y peluches, por la bióloga artista Ninostka Burgoa.
La Sala de Recursos en Educación Ambiental: es un espacio que cuenta con variedad de juegos didácticos, libros, cuentos y material audiovisual que contribuyan a conocer y ampliar información sobre temáticas de ecología, biodiversidad, cambio climático y otros.
Este espacio también cuenta con prismáticos para que los visitantes puedan participar en actividades de avistamiento de aves en las áreas verdes circundantes al museo.
Asimismo y como parte las actividades de reapertura al público el espacio estrenara en sus ambientes medidores de dióxido de carbono (CO”) como parte de las medidas de prevención contra el contagio del COVID 19, midiendo la calidad del aire y ventilación de sus ambientes.
La Estación Planeta: cuenta con una exposición fotográfica denominada “Criaturas Asombrosas” que incluye 60 fotografías de Fauna Boliviana realizadas por el más importante fotógrafo de naturaleza en Bolivia, Daniel Alarcón Arias, además de instalaciones museográficas sobre las formas de la naturaleza.
También se puede ver una recreación de la biodiversidad de los humedales del Lago Titicaca, con réplicas de flora y fauna tejidas en papel.
Un espacio multimedia con: microscopios digitales y un proyector interactivo multitouch para la exploración y acercamiento a temas de ciencia, reuniones de trabajo de grupos escolares, presentaciones y otros.
El Laboratorio de creación e innovación: es un espacio que cuenta con material lúdico educativo de construcción de la línea alemana Fischertechnik, con el cual los niños tendrán un acercamiento a temáticas como máquinas simples, energías renovables, mecánicas y robóticas.
La educación ambiental y su importancia:
En la temática de educación ambiental se pretende potenciar las siguientes cualidades:
- Aumenta la conciencia y el conocimiento sobre temáticas ambientales
- Enseña a los individuos a pensar de manera crítica
- Mejora las habilidades para resolver problemas y tomar decisiones
Por estas razones y por los ejemplos de iniciativas de educación ambiental llevadas a cabo en territorio boliviano se debe la importancia de potenciar estas capacidades a los ciudadanos del país, independientemente del estrato social, o edad que presente esta persona.
Con información de la World Wildlife Fund y Ecología y Medio Ambiente Bolivia.
Con fotografías de Espacio Interactivo Memoria y Futuro – Pipiripi
By: Jhoselyn Fernandez
Bajo Mi Sombrero Verde