Etiqueta: Bolivia

  • LEYENDAS DEL TITICACA: PUMA DE PIEDRA

    LEYENDAS DEL TITICACA: PUMA DE PIEDRA

    El lago Titicaca está ubicado en el Altiplano andino a una altitud promedio de 3812 msnm entre los territorios de Bolivia y Perú. Su nivel es irregular y aumenta durante el verano austral.

    Este lago es el más alto y navegable de todo el mundo. Su nombre tiene un sonido cuanto menos peculiar en las lenguas que derivan del latín, pero su origen es mucho más lejano y misterioso. Pero además de ser una de las lagunas más impresionantes de la tierra y estar entre dos países Perú y Bolivia, como gran lago que es, tiene su propia leyenda.

    La leyenda

    Hace mucho tiempo, el lago Titicaca era un valle fértil poblado de hombres que vivían felices y tranquilos. Nada les faltaba, la tierra era rica y les procuraba todo lo que necesitaban. Sobre esta tierra no se conocía ni la muerte, ni el odio, ni la ambición. Los Apus, los dioses de las montañas, protegían a los seres humanos. No les prohibieron más que una sola cosa: nadie debía subir a la cima de las montañas donde ardía el Fuego Sagrado.

    Durante largo tiempo, los hombres no pensaron en infringir esta orden de los dioses. Pero el diablo, espíritu maligno condenado a vivir en la oscuridad, no soportaba ver a los hombres vivir tan tranquilamente en el valle. Él se ingenió para dividir a los hombres sembrando la discordia. Les pidió probar su coraje yendo a buscar el Fuego Sagrado a la cima de las montañas. Entonces un buen día, al alba, los hombres comenzaron a escalar la cima de las montañas, pero a medio camino fueron sorprendidos por los Apus.

    Éstos comprendieron que los hombres habían desobedecido y decidieron exterminarlos. Miles de pumas salieron de las cavernas y se devoraron a los hombres que suplicaban al diablo por ayuda. Pero éste permanecía insensible a sus súplicas. Viendo eso, Inti, el dios del Sol, se puso a llorar. Sus lágrimas eran tan abundantes que en cuarenta días inundaron el valle. Un hombre y una mujer solamente llegaron a salvarse sobre una barca de junco.

    Cuando el sol brilló de nuevo, el hombre y la mujer no creían a sus ojos: bajo el cielo azul y puro, estaban en medio de un lago inmenso. En medio de esas aguas flotaban los pumas que estaban ahogados y transformados en estatuas de piedra. Llamaron entonces al lago Titicaca, el lago de los pumas de piedra.

    Otro posible origen del nombre

    Este es también un posible origen etimológico del nombre del lago. Titi, que significa gato o puma, y kaka, piedra, forman el nombre local que se le da ‘el lago de los pumas de piedra. Y lo cierto, es que curiosamente la forma del lago vista desde el espacio recuerda precisamente a un puma cazando. Otros apuntan el origen de su nombre al nombre de la isla Intikjarka, que derivada de las lenguas aymaras y quechuas y significan Inti (sol) y Kjarka (peñasco).

    Pero las leyendas no se refieren solo a su nombre y del lago Titicaca se dice que esconde ciudades con abundante oro y plata, o que en sus aguas viven sirenas que atraen a la muerte con su canto.

    Éstas y otras muchas historias fantásticas son el complemento ideal para navegar por estas aguas mágicas. Aunque como en todo, lo mundano y el haberse convertido en una atracción turística, le han quitado parte de su aire místico y legendario, eso sí, facilitando a los visitantes disfrutar de cruceros por el lago en lanchas de todo tipo, incluso algunas construidas a la antigua usanza, y numerosos hoteles con todo tipo de servicios.

    By: Alison Loza

    ¡Buenas Vibras!

  • LOS HUERTOS URBANOS: UNA ALTERNATIVA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DURANTE LA PANDEMIA.

    LOS HUERTOS URBANOS: UNA ALTERNATIVA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DURANTE LA PANDEMIA.

    Los huertos urbanos son la mejor opción para obtener comida fresca, saludable, de buena calidad ¡Y desde tu hogar!

    Los huertos urbanos permiten a las personas desarrollar capacidades y generar mayor conciencia sobre la importancia de adoptar una alimentación sana, por ello promueven ciudades más verdes el derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria.

    En La Paz, se encuentra uno de los primeros huertos urbanos de Bolivia.  El huerto Orgánico Lak’a Uta es el primer huerto urbano de la ciudad de La Paz, es un espacio donde se cultivan alimentos frescos y nutritivos de manera orgánica y en comunidad.

    El huerto fue impulsado por la Fundación Alternativas, la cual a su vez presta capacitaciones sobre cómo, cuándo y por qué cultivar alimentos en casa y en la comunidad. La organización  “Alternativas” además transforma espacios en desuso en huertos urbanos centrados en permitir a las personas desarrollar capacidades que van empoderándolas a jugar un papel más activo en garantizar su derecho a la alimentación.

    Muchos de los espacios públicos de nuestro entorno que están en desuso, hoy tienen la oportunidad de aspirar a convertirse en huertos urbanos, donde se pueden cultivar alimentos, cosechar vida, conciencia y relaciones vecinales.

    Cada vez más barrios apuestan por los huertos urbanos, por la excesiva cantidad de espacios públicos de nuestro entorno que están en desuso. Los huertos les dan la posibilidad a esos espacios aspirar a convertirse en lugares donde se pueden cultivar alimentos y cosechar vida, conciencia y relaciones vecinales. Muchas personas también optaron por construir su propio huerto en sus terrazas, jardines, o simplemente en las macetas de sus ventanas.

    Si deseas empezar tu propio huerto aquí te dejamos algunos tips:

    Elige el lugar

    Una terraza, ventana o balcón puede convertirse en un lugar perfecto para cultivar las plantas. Lo más aconsejable es que el huerto esté situado en una zona iluminada, orientado hacia el sur para aprovechar el máximo número de horas del sol (8-10 horas de luz). Además, si es posible, es recomendable que esté protegido de las corrientes de aire.

    Escoge qué plantar

    Mariana Daza, secretaria municipal de Gestión Ambiental, en un artículo del periódico El Alteño, mencionó que el 2019, vecinos de Bajo Següencoma cosecharon sus primeras verduras del huerto vecinal al que denominaron ‘Sewenka’. Entre las verduras cosechadas estaban la remolacha, cebolla, zanahoria y rábanos.

    En realidad, se pueden sembrar todo tipo de verduras, frutas y hierbas con los cuidados necesarios. Sin embargo, los productos cosechados en huertos urbanos que mejores resultados dieron fueron: variedad de hierbas, tomates, locotos, tubérculos, frutillas y limones.

    ¡Comienza a sembrar!

    Luego de que escojas el lugar y tener las semillas listas, viene la parte más divertida de la preparación de tu huerto urbano. Busca tus guantes de jardinería, una pequeña pala y ¡comienza a sembrar! Para ello, te compartimos dos formas en las que se pueden sembrar:

    Puedes sembrar directamente en el huerto, es decir, en la tierra del suelo de tu jardín o puedes sembrar en contenedores pequeños (como bolsas de leche vacías recicladas) para después trasplantarlos a las macetas o al huerto.

    Mantenimiento del huerto

    Los huertos urbanos necesitan un adecuado mantenimiento para poder generar resultados exitosos. Te enseñamos algunos tips para el mantenimiento de tu huerto urbano:

    Las plantas se alimentan de los nutrientes minerales que hay en el suelo y que extraen mediante sus raíces y aunque al principio no será necesario añadir ningún abono, deberás pensar que a futuro los nutrientes de la tierra se agotarán. Por lo tanto, habrá que añadir compost o algún tipo de abono. Se recomienda abonar al menos dos veces al año.

    Los resultados de tu huerto se definen tanto como por los nutrientes del suelo como por el riego Para regar con precisión se recomienda instalar un sistema de riego por goteo, ya que a través de él sabremos que el riego ha finalizado cuando comience a salir agua por debajo de la mesa.

    Con la aplicación gota a gota, damos tiempo a que el agua se distribuya lenta y homogéneamente sin escorrentías. Este sistema puede instalarse con una manguera que tenga agujeros milimétricos, posicionados sobre las siembras.  

    Ahora que tienes las bases para crear tu propio huerto urbano, ¿qué esperas para empezar? Busca los materiales que necesitas, piensa en los cultivos que más te interesan y ¡comienza con tu huerto en casa!

    ¡Buenas Vibras!

  • SINGANI: SABOR BOLIVIANO

    SINGANI: SABOR BOLIVIANO

    Esta bebida alcohólica es originaria de los valles de Tarija, Chuquisaca, Potosí, y es el resultado de la destilación de vino a partir de una selección importante de uvas denominadas como “Uvas Moscatel de Alejandría “ o “Muscat de Alejandría”. Esta selección de frutos tiene características interesantes de las que hablaremos a continuación.

    La familia de uvas moscatel tienen una amplia variedad de las que se puede y se debe elegir para elaborar diferentes destilados. Los compradores deben elegir entre el color, aroma y sabor pues el producto final dependerá de este proceso. Esta fruta puede hallarse mayormente en Europa, pero Bolivia posee una reserva exclusiva para la fabricación de vinos y posteriormente del singani.

    Dato curioso: aunque no se sabe con exactitud la procedencia del nombre, las historias populares tienen la teoría de que monjes españoles, principales cultivadores de la vid allá por el siglo XV, elaboraban esta bebida en una finca cuyo nombre varía entre “Singani” o “Sinkani”. 

    En cuanto a la elaboración, después de cosechar las uvas deben aplastarse de manera mecánica o artesanal para ser llevadas posteriormente a las cubas de fermentación para obtener el vino y luego proceder a la técnica de destilación. Esta última consiste en regular la penetración de calor externo para conseguir un ritmo lento y constante que permitirá controlar el proceso y obtener los rasgos aromáticos deseados. Otro factor que influye directamente es la altura y el clima porque son los que otorgan a las cepas las características requeridas para la obtención de sabores y esencias características de este producto boliviano.

    Existen tres tipos de singani:

    • Gran singani o singani de altura: es el que se obtiene a partir de la destilación simple o doble de vinos provenientes exclusivamente de la uva Moscatel a una altura de 1600 msnm, por decreto, tomando en cuenta desde la cosecha hasta el embotellamiento en el lugar de denominación de origen.
    • Singani de primera selección: proveniente de la fermentación de una selección indiscriminada de uvas blancas tomando en cuenta desde la cosecha hasta el embotellamiento en el lugar de denominación de origen.
    • Singani de segunda selección: proveniente de la fermentación de hollejos de uva (piel de la fruta que queda después del prensado) de una variedad indiscriminada de uvas, tomando en cuenta desde la cosecha hasta el embotellamiento en el lugar de denominación de origen.

    *Entiéndase como “lugar de denominación de origen” a la definición de que el singani es de propiedad, en nuestro caso, de las fábricas bolivianas, de acuerdo a la Ley N° 1334 de 1992.

    En 2020 el Gobierno de EE. UU. reconoció al singani como un producto distintivo de Bolivia lo que significa que podrá ser comercializado con su nombre original y no como Brady como hasta hace poco se conocía en el mercado internacional. Las principales marcas son las tarijeñas Casa Real, Los Parrales y Rujero que se comercializan en el mercado boliviano, y Singani 63 que se comercializará solo en Estados Unidos.

    Un paso más para el producto boliviano. Valoremos la producción nacional.

    By: Alison Loza

    ¡Buenas Vibras!

  • LA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS

    LA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS

    Gracias a su sabiduría y cuidado de la tierra, los agricultores familiares son los agentes de cambio que necesitamos para lograr un desarrollo sostenible.

    En las últimas décadas ha surgido un interés especial por caracterizar a la agricultura familiar en los países de la región, debido a sus vínculos positivos con la seguridad alimentaria, la producción de alimentos tradicionales, la generación de empleo, la biodiversidad agrícola y el uso sostenible de los recursos naturales.

    Dicho interés condujo a que diversos países realizaran una serie de estudios relativos a la agricultura familiar y a la consecuente elaboración de definiciones del sector, con el objetivo de relevar a la agricultura familiar ante las sociedades y contribuir a generar políticas y programas específicos, como así también crear mecanismos que conduzcan a una adecuada focalización de dichos instrumentos.

    En este caso, rescataremos la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que elaboró para el Año Internacional de la Agricultura Familiar, 2014, cuyo propósito era integrar todos los principios de América Latina y el Caribe.

    La Agricultura Familiar (incluyendo todas las actividades agrícolas basadas en la familia) es una forma de organizar la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, acuicultura y pastoreo, que es administrada y operada por una familia y, sobre todo, que depende preponderantemente del trabajo familiar, tanto de mujeres como hombres. La familia y la granja están vinculados, co-evolucionan y combinan funciones económicas, ambientales, sociales y culturales, (FAO, 2014).

    Agricultura familiar y la seguridad alimentaria

    América Latina y el Caribe enfrentan en la actualidad un fenómeno denominado “doble carga de la malnutrición”, donde la subalimentación y la obesidad coexisten en una misma población, país o incluso dentro de una misma familia.La agricultura familiar cumple un rol vital para hacer frente a este nuevo perfil de la malnutrición, gracias a su indisoluble relación con varios de los componentes y ámbitos de la seguridad alimentaria.Sin embargo, los desafíos son de tal magnitud que demandan redoblar esfuerzos de apoyo.

    Según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en los últimos 30 años existe un aumento considerable del consumo de productos procesados que ofrecen alimentos de muy baja calidad nutricional, caracterizados por ser altos en calorías, grasas saturadas y trans, sal, y pobres en nutrientes como proteínas, vitaminas, minerales y fibras. Esta situación ha desplazado a los alimentos saludables, y ha traído como consecuencia el aumento de la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles, aumentando la morbimortalidad.

    Las mujeres en la agricultura familiar

    La agricultura familiar es la actividad económica con mayor potencial para aumentar la oferta de alimentos de América Latina y el Caribe, reducir el desempleo y sacar de la pobreza y la desnutrición a las poblaciones más vulnerables de las zonas rurales, entre las que destacan mujeres.

    Las desigualdades en el uso del tiempo de mujeres y hombres en la agricultura familiar dan cuenta de las desigualdades de género, producto de la división sexual del trabajo imperante, y revelan la existencia de un fuerte vínculo entre la dedicación casi exclusiva de las mujeres a las actividades no remuneradas. El incremento de la participación de las mujeres en la agricultura familiar como productoras (remuneradas o no) no ha ido acompañado de la incursión de los hombres en el mundo doméstico y de los cuidados, más aún cuando se observa un aumento sostenido de hogares con mando femenino, y un aumento de la esperanza de vida de la población, que obliga a un gran número de ancianos y ancianas a depender de la familia.

    Las mujeres son actrices principales de la seguridad alimentaria, pues contribuyen con sus actividades a que sus hogares tengan ingresos para acceder a la alimentación y, dada la asignación cultural de roles según sexo, son las principales responsables de la preparación de los alimentos, junto con todas las tareas domésticas y de cuidado que enfrentan. Sin embargo, también participan de las producciones comerciales y juegan un papel relevante en la recuperación y protección del medioambiente y del patrimonio cultural.

    Se ha demostrado que si se potencia el papel de las mujeres rurales y se invierte en actividades que aumentan significativamente su productividad, el hambre y la malnutrición, se reducen y mejoran los medios de vida rurales. Esto no sólo beneficiaría a las mujeres, sino a toda la población. Pero, además, prestar atención a sus especificidades es una cuestión de derechos, permitiendo que más mujeres refuercen su autonomía económica, y que accedan a todos los derechos en igualdad de condiciones con los hombres, (Revista de agroecología Leisa).

    Las familias agricultoras bolivianas

    La agricultura familiar representa el 92% de unidades productivas agrícolas del país y cuentan con un rol muy importante en el abastecimiento de la canasta familiar, el porcentaje restante lo comparten lo medianos productores (7%) y grandes productores (1%), afirma René Rojas, presidente de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC), en una entrevista con el periódico Página Siete.  

    La contribución de la agricultura familiar en la producción de alimentos y generación de empleo rural es incuestionable, no obstante, su atención se enfrenta al desafío de la heterogeneidad de situaciones y circunstancias. Debemos insistir en invertir esfuerzos para despertar el interés en la agricultura. La educación relacionada con la seguridad alimentaria y la nutrición puede contribuir al desarrollo de actitudes y valores que conduzcan a una reducción de la mala alimentación e importación de alimentos. Además, el promedio de edad de un agricultor es de aproximadamente 45 años, es decir, que está protagonizada por una población que envejece. Se necesitan acciones concretas para atraer jóvenes, porque la agricultura moderna es un negocio que requiere de una gestión talentosa.

    By: Carla Ticona Espinoza

    ¡BUENAS VIBRAS!                                       

  • DAISY WENDE: EL EMPODERAMIENTO DE LA PRENDA BOLIVIANA

    DAISY WENDE: EL EMPODERAMIENTO DE LA PRENDA BOLIVIANA

    Considerada una de las pioneras de la moda en Bolivia, llevando a nuestro país a un reconocimiento mundial.

    El mundo de los diseñadores de moda está considerado como uno de los más excéntricos, pues en él no hay límites para la creatividad. Ellos desarrollan colecciones de ropa y complementos teniendo en cuenta las tendencias del momento, el público, los materiales de producción, etc., pero también pueden especializarse en un área concreta.

    Visto desde otra perspectiva, ser diseñador puede implicar dos cosas: adaptarse al medio en el que un vive, o salir de la zona de confort y atreverse a cambiar el estilo. Pero, todo depende también del contexto social porque puede que generes un cambio pero que no necesariamente sea sostenible a largo plazo, por lo que la mejor manera para garantizar un buen futuro es empezar de a poco.

    Vamos a poner de ejemplo a Daisy Wende, una de las mujeres que pisó fuerte en el ámbito de la moda de nuestro país desde los años 30 hasta la actualidad. Esta mujer es considerada como una de las pioneras de la moda, pues más allá del deseo de convertirse en diseñadora, logró captar la mirada de muchos expertos del extranjero. Es más conocida por ser la que confeccionó el traje con el que Lidia Gueiler se posesionó como la primera mujer presidente de Bolivia, pero también diseñó prendas para Nancy Reagan y Rosalynn Carter, ambas ex primeras damas de Estados Unidos.

    Tuvo mucho éxito porque todas sus prendas incluían aguayos, bayeta de la tierra y bordados tiahuanacotas cuando todavía no estaban de moda en la sociedad boliviana. Además, todo estaba inspirado en la vestimenta campesina de las vendedoras de leche y en todo lo que abarcaba el folklore boliviano. En otras palabras, con su amplia variedad logró adelantarse a su época mostrando un estilo combinado con bordados y tejidos artesanales. Dentro de esta colección incluyó la vestimenta típica de la chola, así que también diseñó las mantillas y quiso resaltar el uso del sombrero en las mujeres.

    Otro de los logros de Daisy fue que pudo sobreponerse al pensamiento y la forma de vida de la época ya que logró entrar al campo laboral, pues en aquel entonces las mujeres no podían trabajar. Tal fue su ambición, que después de este evento se dedicó a rediseñar prendas pensadas solo para varones y cambiar la perspectiva de la sociedad. El poncho, por ejemplo, fue lo que le dio un plus a su trabajo porque en uno de sus desfiles logró exponer ante el público la versatilidad de la moda como tal.

    Es un orgullo total para Bolivia contar con personajes que han dejado huella y se han convertido en referentes, en este caso, de la moda en nuestro hermoso país.

    By: Alison Loza

    ¡Buenas Vibras¡