Etiqueta: buenas vibra Bolivia

  • EL CÍRCULO CROMÁTICO

    EL CÍRCULO CROMÁTICO

    El círculo cromático se define, obviamente, por su forma circular. Uno de los primeros diagramas se remonta a principios del siglo XVII. El gráfico de Aron Sigfrid Forsius se ve diferente a la rueda de colores moderna, y presenta una clasificación diferente de los matices. A través de sus estudios, Forsius llegó a la conclusión de que los colores podían acomodarse en un orden especial. Su sistema usaba cinco colores principales dispuestos entre el blanco y el negro. Eran: rojo, amarillo, verde, azul y gris. Cada uno fue clasificado como más cercano al blanco o al negro.

    Sir Isaac Newton aplicó su enfoque científico al color. Realizó experimentos para estudiar la relación entre los colores; su prueba más famosa hacía uso de un prisma. En una habitación oscura, Newton colocó un prisma frente a un rayo de luz, produciendo un espectro de colores que iban del rojo al púrpura. Esto demostró que la luz blanca en realidad se compone de muchos colores.

    Newton describió sus hallazgos en su libro de 1704, Óptica, y creó un círculo cromático temprano con base en las combinaciones que presenció en su experimento con prismas. Tomó una decisión crucial en su trabajo al conectar el extremo violeta del espectro con el extremo rojo, creando así la primera iteración de la rueda de color que conocemos y amamos. Johann Wolfgang von Goethe diseñó su propio círculo cromático en 1810 en respuesta a la teoría del color de Newton. Según él, la oscuridad no era la ausencia de luz, sino una fuerza externa que jugaba un papel importante a la hora de producir tonalidades. Según su teoría, cuando la luz chocaba con la oscuridad, la colisión producía colores observables

    La rueda de color de Newton sirvió como base para futuros teóricos, ya que era una demostración de cómo los colores pueden mezclarse para producir otros. Algunas iteraciones famosas que siguieron a su descubrimiento ni siquiera eran ruedas. La obra de Tobías Mayer, terminada a finales del siglo XVIII, era un sistema de colores que ordenaba los tonos en un triángulo. Este astrónomo colocó los colores primarios, rojo, amarillo y azul, en cada esquina de la forma. El resto del triángulo se rellenó con gradientes progresivos en forma hexagonal de los tres colores. Mayer creó 12 gradaciones entre dos colores cualquiera, ya que, según él, ese era el grado máximo de variación que el ojo humano podía distinguir.

    Después de la introducción del triángulo de color de Mayer, el físico Georg Christian Lichtenberg redujo los 12 colores a siete gradaciones por lado. Otro círculo cromático notable fue la esfera de color creada por el pintor Philip Otto Runge en 1807. Su modelo combinaba los tres colores primarios de Mayer (o “puros” como eran conocidos) más el blanco y negro y los extendía sobre un globo tridimensional con secciones transversales. Albert Henry Munsell introdujo la rueda del color en el siglo XX mediante la construcción de un sistema de color que combinaba la tridimensionalidad con referencias a la teoría de Newton. Su modelo presentaba un cilindro tridimensional que se clasificaba de blanco a negro rodeado por un anillo que mostraba matices, así como un croma que mostraba las posibles combinaciones de todos ellos.

    Buenas Vibras!

    By: Alison Loza

  • METABOLISMO EN CUARENTENA

    METABOLISMO EN CUARENTENA

    Queridos lectores:

    Desde marzo, todos hemos estado atrapados en casa debido a la cuarentena y es lo único en este momento que podría salvarnos. No puedo enfatizar lo importante que es quedarse en casa, pero al mismo tiempo sé lo difícil que puede llegar a ser. La ansiedad y el estrés esta afectando a muchos de nosotros, lo que nos lleva a comer más de lo usual o estar echados sin hacer mucho y de repente, nos sentimos mal por que ya no calzamos en nuestros pantalones o nuestra polera favorita ya no la lucimos igual que antes y dices… “alto, es hora de ponerme en forma.”

    Pero hay que tener en cuenta la diferencia de bajar de peso y adelgazar. Perder peso significa disminuir lo que pesa el cuerpo, que está compuesto por agua, órganos, músculos, huesos, grasa, etc. A su vez, adelgazar es perder volumen sobrante y no kilos. Por tanto, si lo que se quiere es obtener unos resultados a largo plazo, la opción elegida debe ser la de perder volumen y grasa, a la vez que se conserva el músculo.

    Lo que se entiende por metabolismo:

    El metabolismo es un conjunto de procesos físicos y químicos que ocurren en las células.  Se encarga de convertir los nutrientes de los alimentos en la energía necesaria para que el cuerpo cumpla con todas sus funciones vitales. Estas son: respirar, hacer la digestión, hacer circular la sangre, mantener la temperatura corporal y eliminar los desechos (a través de la orina y las heces). Es decir que no sólo utilizamos esa energía para movernos y pensar, sino también cuando estamos en reposo. Cuando comemos un alimento, unas moléculas del sistema digestivo denominadas enzimas descomponen las proteínas en aminoácidos, También las grasas en ácidos grasos y los hidratos de carbono (carbohidratos) en azúcares simples (como la glucosa). Estos compuestos son absorbidos por la sangre, que los distribuye a las células. Allí otras enzimas aceleran o regulan las reacciones químicas necesarias para “que se metabolicen”, procesen y almacenen energía.

    Lo que se entiende por masa muscular:

    La Masa Muscular es el volumen del tejido corporal total que corresponde al músculo. Desde el punto de vista de la composición corporal corresponde a la masa magra, los otros dos tipos de componentes son la grasa corporal y el agua.

    Lo que se entiende por calorías:

    Son la energía que viene de los alimentos, y tu cuerpo las requiere continuamente para funcionar. Los carbohidratos (azúcares), las grasas y las proteínas contienen calorías, y son las principales fuentes de energía para tu cuerpo. Las proteínas y los carbohidratos tienen unas 4 calorías por gramo, y las grasas tienen unas 9 calorías por gramo. Independientemente de dónde vienen, las calorías que ingieres se convierten en energía física… o se almacenan en tu cuerpo en forma de grasa. Esas calorías almacenadas permanecen en tu cuerpo, a no ser que las uses para que funcione, que reduzcas su consumo o que aumentes tu actividad física.

    Lo que se entiende por grasa corporal:

    La grasa corporal es uno de tus componentes principales del cuerpo. Protege órganos, cubre las articulaciones, controla la temperatura, almacena vitaminas y es una fuente de energía para tu cuerpo. Para entender mejor su función, se puede dividir en dos tipos: en grasa corporal esencial y grasa corporal no esencial.

    Lo que se entiende por grasa excedente o no esencial:

    Esta resulta perjudicial. Si un individuo ingiere demasiadas calorías, aquellas sobrantes son almacenadas como grasa en el cuerpo, pudiendo causar obesidad. El exceso de grasa corporal también se vincula al aumento del colesterol total y de la presión arterial, favoreciendo el desarrollo de problemas cardíacos y diabetes.

    Lo que se entiende por proteína:

    Las proteínas son la asociación de varios aminoácidos puestos en una cadena lineal. Contienen carbono, oxígeno, nitrógeno e hidrógeno. Los aminoácidos se unen entre sí por enlaces peptídicos, uniendo el extremo amino de uno con el extremo carboxilo de otro aminoácido. De acuerdo a la disposición de estos aminoácidos en la cadena, es decir, el orden, es como va a estar dispuesto el ADN, código genético propio de cada persona. Las proteínas son esenciales en la dieta. Los aminoácidos que las forman pueden ser esenciales o no esenciales. En el caso de los primeros, no los puede producir el cuerpo por sí mismo, por lo que tienen que adquirirse a través de la alimentación.

    Lo que se entiende por nutrientes:

    Se trata de sustancias químicas que se encuentran en los alimentos. Al consumirlos permiten el desarrollo, mantenimiento y funcionamiento de nuestro cuerpo. Los nutrientes pueden ser esenciales (el cuerpo no puede sintetizarlos por sí solo y debemos adquirirlos a través de los alimentos) o no esenciales (nuestro organismo los produce a partir de otros componentes).

    “La clave del éxito es hacer ejercicio e hidratarse de forma continua para que el metabolismo se acelere.” Indica la doctora Jannette Canaviri. Recordemos que dejamos de hacer nuestras actividades y frenamos nuestras rutinas, por lo que también nuestro metabolismo comenzó a ser lento, claramente la respuesta inmediata a esto fue subir de peso, subir de volumen y lo mas importante, no es dejar de comer si no mantener un hábito alimenticio nutritivo, rico en proteínas y bajo en carbohidratos, recomienda la especialista.

    https://www.facebook.com/dra.jannette.canaviri/videos/2500938760006001/

    Aquí te dejo el link para que te informes sobre el funcionamiento el metabolismo, saber la respuesta de por qué dejar de comer no es la mejor opción y mucho más. ¡Buenas vibras!

    Rocio Morales

    Buenas vibras!