Etiqueta: buenas vibras bolivia

  • DESCUBRE SAMI: LA ELEGANCIA PARA LA MUJER DE POLLERA MODERNA

    DESCUBRE SAMI: LA ELEGANCIA PARA LA MUJER DE POLLERA MODERNA

    En un mundo donde la moda se fusiona con la funcionalidad, nace SAMI by Sayuri Loza, una propuesta innovadora que redefine el concepto de elegancia para la mujer contemporánea. Con SAMI, Sayuri Loza busca satisfacer una necesidad latente entre las mujeres que llevan la pollera, ofreciendo prendas que no solo abrigan, sino que también complementan y realzan su estilo único.

    ¿Qué es SAMI?

    SAMI, que significa «color» en aymara, refleja la vibrante diversidad de la cultura boliviana en cada una de sus creaciones. Inspirada por la rica historia de la vestimenta andina, Sayuri Loza ha diseñado una colección que celebra la tradición, al tiempo que incorpora elementos contemporáneos y funcionales, de la mano del Grupo Galarza, en el marco del desfile «Dale Color a Tu Invierno».

    Propuesta de Diseño y Moda

    En el corazón de SAMI se encuentra el compromiso de ofrecer prendas de alta calidad que se adapten a las necesidades de las mujeres que llevan la pollera. Con la llegada de un invierno particularmente frío, Sayuri Loza se propone cubrir esa demanda con abrigos exclusivos que no solo brindan calidez, sino que también complementan los trajes coloridos y elegantes típicos de esta indumentaria.

    «Lo que menos queremos hacer es encasillar a la chola en lo andino, en lo extremadamente cultural, es decir, si vamos a trabajar a guayo lo queremos hacer en el sentido de que le queremos dar color y no tanto de eso de que es que la chola tiene que ir con las tradiciones, más bien lo que queremos nosotros hacer«.

    Influencia Histórica en el Diseño

    Como historiadora del arte y de la vestimenta, Sayuri Loza fusiona el pasado con el presente en cada una de sus creaciones. Inspirándose en períodos históricos y tendencias artísticas, rescata prendas y símbolos olvidados, como el arteco de los años 20, para darles una nueva vida en el contexto moderno.

    Integración de Elementos Culturales Bolivianos

    SAMI no solo rinde homenaje a la rica herencia cultural de Bolivia, sino que también la reinventa para el mundo contemporáneo. Desde la simbología andina hasta técnicas de bordado como el hualqueado, cada detalle de la colección refleja la diversidad y la belleza de la cultura boliviana.

    «Vamos a manejar lo andino y también vamos a trabajar con algunas cosas amazónicas, es decir, lo que menos queremos hacer es encasillar«.

    Visión a Largo Plazo y Posicionamiento

    Con SAMI, Sayuri Loza no solo busca conquistar el mercado nacional, sino también proyectarse a nivel internacional. Sin embargo, su enfoque sigue siendo brindar a las mujeres de pollera una experiencia única y exclusiva, centrada en la calidad, la atención personalizada y el respeto por la tradición.

    «Vengo trabajando en el mundo de la moda desde hace ya muchísimos años. Vengo de una familia de asesores y sombrereros y siempre hemos trabajado como microempresa, vendiendo al menudeo. Y ahora este paso que estamos dando con Galarza es un paso grande porque implica ya el trabajar en mayor cantidad, el poder tener además una tienda y el tener una marca es un paso adelante. Estamos apostando a que primero haya producción nacional. Nosotros tenemos esa imagen muy fuerte, somos endógeno. Y segundo, a que tengamos algo más que ofrecer, que no sea sabemos que cosas que vienen de China, inclusive la ropa americana«.

    Únete a SAMI y Descubre una Nueva Forma de Vestir

    En resumen, SAMI by Sayuri Loza es mucho más que una marca de moda: es un homenaje a la identidad y la elegancia de la mujer boliviana. Únete a nosotros en este viaje hacia la autenticidad, la innovación y el estilo atemporal.

    ¡Comparte este blog y únete a la conversación sobre moda, cultura y estilo! Juntos, podemos celebrar la diversidad y la creatividad en el mundo de la moda, hecha en Bolivia.

  • 38 AÑOS DE ACOMPAÑAR EL ESFUERZO Y TRABAJO DE LOS BOLIVIANOS

    38 AÑOS DE ACOMPAÑAR EL ESFUERZO Y TRABAJO DE LOS BOLIVIANOS

    Banco FIE, celebró 38 años de acompañar el esfuerzo y trabajo de los bolivianos y bolivianas.

    A la cabeza de la Presidenta del Banco FIE, Ximena Behoteguy, el directorio, y el equipo gerencial, reafirmaron su manifiesto de seguir siendo una banca inclusiva comprometida con el desarrollo de Bolivia, y como una entidad que trabaja firmemente por la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres.

    FIE, busca manejar adecuadamente la cartera de clientes y sus particularidades de cada unidad productiva, que además sea sostenible, permitiendo al pequeño productor tener información, orientación técnica amplia y disponibilidad de más de una alternativa libre de condicionamientos comerciales o económicos, logrando así fortalecer las capacidades del pequeño agricultor, ganadero, emprendedor para mejorar la calidad de la producción y su productividad.

    Compromiso llevado a cabo hace 12 años, “Nos lo decía nuestro gerente general ahora, tenemos más de 439 millones de dólares en esa cartera y más de 44. 000 clientes en el sector agropecuario, en toda la cadena micro, pequeña y grandes productores. Mujeres, clientas de FIE son parte de un sistema financiero inclusivo con productos libres de sesgos que las reconocen en su independencia económica. Nuestros clientes están en áreas urbanas y rurales, tienen productos de acuerdo a sus necesidades y en los 38 años podemos contar la historia de un banco boliviano fundado por cinco mujeres, que ha logrado más de 2300 millones de dólares de cartera y tener más de un millón de 200 mil clientes y clientas. Ahora los acompañamos en esta era de digitalización, que es un camino sin retorno, ratificando nuestra presencialidad, si fuera necesaria, si fuera requerida, y ratificando nuestro compromiso con la inclusión social y financiera con todos los bolivianos y bolivianas” Ximena Behoteguy.

    En el evento se destacó Don Walter Melendres de Cerámicas Walter, un artesano que lleva sus productos a diferentes partes del mundo, cuyos inicios fue con el apoyo del banco y hoy en día sus hijos traen a Bolivia innovación tecnología.

    “Convierto el barro en primorosas piezas decorativas que exporta a mercados de Estados Unidos, Europa, China, Japón y varias parte del mundo…Las artesanías son oro para mí”.

    El evento concluyo con una frase muy importante «La confianza de nuestra comunidad dan vida a nuestra historia y son la base para seguir trabajando porque ¡UN MUNDO MEJOR SEA POSIBLE!».

    Donde se destaque Bolivia, les llevaremos buenas vibras y buenas noticias!

  • APOYO DE FRANCIA EN LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA A LAS MUJERES

    APOYO DE FRANCIA EN LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA A LAS MUJERES

    El programa PISCCA, es un programa general del Ministerio de Asuntos Exteriores Franceses para los proyectos innovadores de la sociedad civil y las coaliciones de actores. PISCCA, apoyará en esta oportunidad a las organizaciones de la sociedad civil en la lucha contra la violencia hacia las mujeres, cuya donación es de 450 000 euros.

    La Diplomacia Feminista Francesa, que ve desde el año 2019 uno de los ejes claves de la política exterior del Ministerio de Europa y las otras exteriores de Francia, sitúa la igualdad entre mujeres y hombres en el centro de nuestra política exterior. En este marco, Francia se moviliza plenamente para poner fin a la violencia de género y violencia sexual, tanto a través de sus iniciativas en los foros militares mediante acciones sobre el terreno, llevadas a cabo por su red diplomática y sus operadores como la AFD, entre otras.

    Se liberaron más de 40 mil millones de dólares de financiación y se anunciaron compromisos en apoyo de un plan mundial para acelerar la igualdad de género con una coalición de acciones dedicada a la lucha contra la violencia del género. Y en esta perspectiva, el presidente Macron impulso el 2020, la creación de un fondo de apoyo a las organizaciones feministas de 120 millones de euros para tres años, para apoyar a organizaciones feministas de la sociedad civil de todo el mundo. Este fondo será reconducido en los próximos años.

    El proyecto PISCCA es parte de este gran fondo de apoyo que contribuye a la lucha contra la violencia contra las mujeres acá en Bolivia donde se construyo un comité directivo por primera vez, que se reúne cada tres meses para dar seguimiento al proyecto y a la buena ejecución de los fondos. Este comité está compuesto de miembros de la Red Diplomática Francesa presente en Bolivia, expertos en género boliviano y así también actuando de manera conjunta con la sociedad civil por la transparencia de estos fondos.

    Las bases de información se encuentran en el siguiente link y extraido oficialmente de la página de la embajada de Francia en Bolivia

    VER: CONVOCATORIA FONDO PISCCA 2023

    Buenas vibras, buenas noticias!

  • TODOS SANTOS: UNA PARTE FUNDAMENTAL DE LA CULTURA BOLIVIANA

    TODOS SANTOS: UNA PARTE FUNDAMENTAL DE LA CULTURA BOLIVIANA

    Durante la dirección de la iglesia católica, el Papa Gregorio III (731-741), instruyó la creación de una capilla dentro del Vaticano para dar culto al Salvador, a Santa María, a los Apóstoles, a los mártires, a los confesores, a todas las almas justas que eran honrados en los cementerios y catacumbas en desuso.

    Inicio de todos los santos
    Fuente: Infocatólica.com

    Posteriormente el Papa Gregorio IV estableció que se honrara a los difuntos conjunto a las actividades que se realizaban en la capilla construida por su antecesor luego de las cosechas y estableció que sea el 1ro de noviembre. Ambas actividades fueron  denominadas como “Todos Santos.”

    DIFERENTES FORMAS.-

    Es una actividad que conmemora a los muertos que han pasado el purgatorio, y se encuentran en presencia de Dios para la vida eterna. Todos Santos es una festividad que a lo largo de la historia humana ha llegado a todos los rincones de la tierra y en muchos países se celebran de diferentes maneras y en Bolivia, no es la excepción.

    Los bolivianos tenemos diferentes formas de celebrar a los difuntos. Algunas familias lo hacen con música en vivo, otros con reuniones familiares a lo grande, otros solo son un número reducido de invitados a las mesas que se llegan a armar cada 1ro de noviembre.

    Pero muchos no saben el significado de las cosas que se ponen en las mesas o no saben por dónde empezar para recibir a las almas de los difuntos, que se cree que cada 1ro de noviembre llegan a las casas o a los cementerios a ver a sus familiares que aún están con vida.

    UNA MESA.-

    Para empezar el boliviano, desocupa una mesa y la coloca cerca a la puerta de calle, de su hogar, aunque también lo hacen en el cementerio, donde está enterrado su difunto. Las mesas están cubiertas con manteles negros que son para los adultos y blanco para los niños.

    Algunas familias arman a lo grande sus mesas haciendo que tengan hasta tres niveles, mientras otras lo hacen de manera más sencilla, pero sin perder lo esencia de la tradición de esta festividad.

    Dependiendo la situación la familia coloca el epitafio como símbolo de presencia, para posteriormente empezar a colocar las flores, los dulces, las masitas, las cosas que gustaban al difunto, velas, la comida favorita del mismo, fruta y más.

    FLORES.-

    Fuente: encolimbia.com
    Fuente: fundación aquae

    En una mesa se puede poner diferentes tipos de flores pero en forma primordial se pone la retama que es una flor amarilla, que sirven para ahuyentar a los espíritus enemigos y combatir a las maldiciones o vibraciones negativas.

    Las cebollas en flor, sirve para que el difunto lleve agua en su viaje de retorno al cielo. La caña de azúcar que esta acomodada en las cuatro esquinas de la mesa y sirve para que los difuntos se apoyen en cuanto llegan a la tierra a modo de descanso antes de bajar por completo a su hogar.

    MASITAS.-

    Fuente: urgente.bo

    En las distintas mesas de Todos Santos, no pueden faltar las masitas que con tanto esmero y dedicación hacen los familiares del difunto, para que puedan alimentarse en cuanto lleguen a la tierra, aunque estas masitas tienen su significado.

    Tenemos a las T´antawawas, que es la combinación de 2 palabras en aimara, t’anta que significa pan y wawa que significa niño. Este peculiar pan hace la representación del difunto en la mesa.

    Luego de apoyarse en las cañas de azúcar, el difunto baja por la escalera, un pan en forma de escalera que también ayuda al difunto a subir al cielo en el momento de su partida.

    En representación del ataúd está el bizcochuelo, por su forma rectangular, una masa hecha de específicamente claras de huevo con harina, azúcar, limón, singani, esencia de vainilla y polvo de hornear.

    Cuando el difunto llega al mundo mortal, generalmente no llega solo, sino con un caballo y en una llama.

    El caballo es el  que está en la mesa y es el encargado de cargar las cosas que el difunto trae para poder compartir con sus familiares vivos. La llama es la encargada de ayudar al finado para que no llegue a pie donde su  familia.

    Se tiene la corona y la cruz como representación al cristianismo. La corona representa el sufrimiento del alma, que padece en el camino a la vida eterna a consecuencia de sus pecados y la cruz representa los pecados del difunto.

    También se ponen masitas que le gustaban al difunto, pero las más comunes son las empanadas, los rollos de queso, los queques de distintos sabores y formas, galletas y un sinfín de variedades de más.

    COMIDA, FRUTA Y DULCES.-

    Fuente: El Diario

    En la mesa del difunto, no puede faltar su platillo favorito. Se cree que el alma se alimenta a través de los invitados, por eso se debe cocinar de manera abundante,  para que nunca falte la comida en estos días de fiesta.

    Anteriormente se hacía solamente ají de arvejas, como plato central, pero a lo largo del tiempo se ha cambiado por la comida que le gustaba en vida.

    Las familias en sus mesas colocan fruta con la intención de que el finado, tenga la opción de volver a disfrutar lo que comía en vida.

    Y otra parte importante de la mesa de Todos Santos, son los suspiros, unos dulces hechos de clara de huevo y azúcar, que representan el último suspiro del difunto en el momento que parte a mejor vida.

    BEBIDAS.-

    Fuente: Correo del Sur

    Al igual que la comida, las bebidas son lo más importante,  ya que luego del tan largo camino que tiene que recorrer el alma llega con sed a su hogar, y lo primero que busca es algo que tomar.

    En algunos casos, se puede se coloca las bebidas alcohólicas que fueron del agrado del difunto. En Bolivia las familias en su mayoría, arman sus mesas con vino, singani, whisky, también se colocan bebidas sin alcohol como ser gaseosas, jugos o agua.

    Y en el campo o para las familias más tradicionales, la chicha, una bebida alcohólica la usan como un ritual más que para el consumo de los mismos, las familias la usan para poder comunicarse con el difunto.
    LA PASANCALLA Y LAS VELAS.-

    Fuente: Agencia de Noticias Fides

    La pasancalla es un maíz procesado, y una de las partes más fundamentales de la mesa de Todos Santos. Estos maíces son unidos con aguja he hilo a manera de formar un collar, y son colocadas sobre la mesa con la intención de representar al cielo y a las nubes de donde provienen las almas.

    Para alumbrar el camino de las almas, hacia el mundo de los vivos, las familias de estos colocan velas blancas, que representan la luz divina y acompaña al finado en su camino de ida y vuelta.
    AL DIA SIGUIENTE.-

    Fuente: EaBolivia

    Después del armado, y el recibimiento de las almas en los hogares el 1ro de noviembre, al día siguiente el 2, muchas familias acuden a los cementerios para poder limpiar las lapidas de sus seres queridos, llevarles un poco de comida de su mesa armada en su hogar y sobre todo a pasar más tiempo con él.

    Pasado el mediodía las familias que acuden al cementerio suelen permitir los rezos a diferentes personas por las almas de sus familiares a cambio de un poco de comida. Estos rezos generalmente esta hechos en aimara por parte de las personas mayores que acuden a los cementerios en busca de comida.

    UNA ESPERA DIFERENTE.-

    Cada 1ro de noviembre las familias arman las mesas para poder estar con sus familiares muertos 24 horas.

    Este acto sucede cada año, por eso Todos Santos en Bolivia es muy importante para la población. Esta fecha es la única en el año en la cual la vida y muerte se reúnen con la intención de convivir en paz y armonía.

    Buenas vibras!

  • Tradiciones de Bolivia, un manjar del oriente Boliviano: El Sonso un origen no tan desconocido

    Tradiciones de Bolivia, un manjar del oriente Boliviano: El Sonso un origen no tan desconocido

    A ciencia cierta no hay un origen concreto de como se inició con la preparación del “sonso”. No obstante, hay un peculiar cuento que se escucha en las selvas del departamento de Santa Cruz.

    La historia nos narra a Gabriel, el tonto del pueblo, quien balbuceaba las palabras y apenas se hacía entender con personas no habituadas a su particular habla.

    Fuente: Recetas.com.bo

    Un buen día se apareció en la estancia cuando doña Olinfa preparaba masaco y como estaba sola decidió que el tonto le ayude con el manutacú. Le indico como golpear y mezclar los ingretientes; así ella se fue a hacer otros que haceres. Luego de un tiempo se acordó del muchacho y fue a mirar en que quedó el masaco de yuca con queso. Vio al muchacho entusiasmado dándole con ritmo de taquirari al tacú, el masaco quedó sonso, pero rico. Desde esa vez en el pueblo se asocia y se recuerda al tonto que supo hacer reír y compartir con una comida deliciosa; fue así como nació el sonso.

    Los ingredientes de esta delicia oriental.-

    Muchos bolivianos tienen su forma de preparar este platillo oriental, que es ideal para la hora del café o como un aperitivo a media mañana; algunos lo preparan con huevo, con jamón para darle más sabor y color, otros le ponen diferentes tipos de queso, también carne molida, mantequilla, leche, etc. Pero el “Sonso” original se vende en varillas de madera cocinado en leña; en las calles de Bolivia se prepara con yuca (un tubérculo que crece y se cultiva a lo largo de América Latina), queso criollo sin sal, 1 taza de leche, 1 cucharadita de sal y mantequilla.

    Una preparación diferente.-

    Fuente: azafránbolivia.com

    En la preparación de esta delicia, la estrella es el tacú, un mortero de madera de más o menos un metro de alto, tiene diferentes usos: moler maíz, moler  yuca, moler ají, hacer masaco, moler carne, café, etc. Sin embargo los bolivianos que no son del oriente y no cuentan con un tacú, se han dado formas de preparar este singular platillo; algunos usan un pisa papas para aplastar la yuca, otros la raspan para que sea más fácil de manejarla o simplemente la aplastan con un tenedor.

    Para la elaboración, primero se debe hervir las yucas peladas en abundante agua con sal, la yuca tardará alrededor de 50 minutos en cocerse. Una vez cocidas se debe retirar el corazón y se procede a molerlas. Se debe moler ligeramente las yucas y agregar mantequilla, seguida del queso y continuar moliendo. Según la masa lo vaya requiriendo agregar chorros de leche hasta que quede una masa suave y con pocos grumos.

    En el oriente boliviano la manera de cocción puede ser a las brasas en la cual la masa no debe quedar muy húmeda, para que esta no se caiga del palo, si la cocción es en el horno este debe estar a 200 °C, durante alrededor 20 minutos aproximadamente,  también se puede hacer la cocción en un sartén con una buena cantidad de aceite durante 5 a 7 minutos.

    El momento perfecto para disfrutarlo.-

    Fuente: tapiocayuca.com

    Para disfrutar de un buen sonso, no hay un momento en específico, es el mejor acompañante del café, sin embargo se puede acompañar con ensalada, con chocolate caliente, o simplemente puede ser comido solo, para disfrutar su sabor de una manera más natural.

    Buenas Vibras Bolivia, hace la invitación a sus lectores y espectadores, preparar esta delicia cruceña, y compartir el resultado en nuestras redes sociales.

    ¡Buenas Vibras!