Etiqueta: bvB

  • ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Y SU EFECTO EN EL MEDIO AMBIENTE

    ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Y SU EFECTO EN EL MEDIO AMBIENTE

    Los alimentos transgénicos son todos aquellos productos que han sido sometidos a una modificación genética, para poder dotar de ciertas características especiales al alimento (color, tamaño, sabor, etc.). Incluso expertos han logrado transferir  genes de un organismo a otro, para poder dotarlo de alguna característica o cualidad que el otro carece y así, mejorar sus propiedades originales. Básicamente es una alteración o repotenciación estructural. Algunos de estos productos modificados genéticamente son muy populares en el mercado, e inclusive, forman parte de la dieta diaria. Estos alimentos son: maíz, patatas, tomates, carnes rojas, semillas, hortalizas, café, entre otros.

    En el caso de las plantas y el cultivo, muchos son tratados para aguantar con mayor resistencia la sequía y mejorar su producción. Algunos afirman que los alimentos transgénicos son más duraderos, resistentes, nutritivos y rápidos de cosechar, por otro lado, otros, sostienen que en el suelo en el que se cosechó semillas genéticamente modificadas el suelo queda bastante dañado, y no pudiendo volver a cosechar las semillas naturales.

    Efectos que tienen los alimentos genéticamente modificados en el medio ambiente

    • Contaminación genética

    Numerosos estudios han puesto en evidencia que es prácticamente imposible impedir la dispersión del polen de los cultivos transgénicos, evitando totalmente la polinización no deseada de otros cultivos y la contaminación de ecosistemas. En determinadas condiciones climáticas, el polen puede elevarse a gran altura y viajar a grandes distancias, polinizando campos muy distantes. A pesar de que los cultivos transgénicos ocupan un porcentaje todavía pequeño de la superficie agrícola mundial, han producido ya una alarmante contaminación de los campos, de las semillas e incluso de algunos bancos de germoplasma, convirtiéndose en un problema preocupante.

    Fuente: Mi salud
    • Aparición de plantas invasoras

    Un 10% de las especies exóticas que el hombre ha introducido en el entorno han causado importantes problemas, y en algunos casos desastres ecológicos. Se ha comprobado, que los rasgos transgénicos pueden saltar con relativa facilidad a otros cultivos y a especies silvestres, diseminándose en el medio con consecuencias completamente imprevisibles.

    • Representan un peligro para la biodiversidad

    Los cultivos transgénicos ponen en peligro la biodiversidad por las siguientes razones:

    – Incremento del uso de herbicidas y fertilizantes, con sus impactos sobre suelo, agua, flora y fauna. Cuando los plaguicidas se usan sin un control cuidadoso, las plagas que deben exterminar pueden volverse resistentes a ellos.

    – Impacto de los cultivos resistentes a plagas sobre insectos y microorganismos del suelo. Los plaguicidas de los cultivos transgénicos matan a los insectos y bacterias que son útiles y que viven en la tierra. También pueden ser dañinos para las aves, murciélagos y otros animales que ayudan en la polinización de plantas y control de plagas.

    – Contaminación de especies silvestres.  El polen de los cultivos transgénicos vuela con el viento y se dispersa a otras plantas similares. Como las plantas transgénicas son nuevas, nadie sabe los posibles efectos que esta situación tendrá en el largo plazo

    – Cambios de uso del suelo (deforestación y desecación de turberas) para ganar terrenos para la agricultura industrial.

    Fuente: El definido
    • Relación entre los cultivos transgénicos y la deforestación

    El cultivo de soja transgénica para alimentar la ganadería industrial es responsable de gran parte de la deforestación en América del Sur. La superficie de tierras cultivadas con la soja transgénica de Monsanto aumenta mientras que los bosques, riquísimos en biodiversidad, disminuyen notablemente. Por ejemplo: en Argentina, más de 200.000 hectáreas de bosque primario desaparecen cada año, debido principalmente a la expansión de los monocultivos de soja transgénica. Las imágenes de satélite muestran que en Brasil, entre 2001 y 2004, 540.000 hectáreas de bosque y 939.600 hectáreas de pastos se convirtieron en cultivos de soja. Según las previsiones, la producción de soja aumentará en 5 millones de hectáreas para 2020, llegando a las 26,85 millones de hectáreas (la superficie de Nueva Zelanda). La soja es el principal producto de negocio de Brasil y ocupa más tierras que cualquier otro cultivo. Es habitual talar bosques para cultivar soja; además la expansión de la soja muchas veces sustituye y empuja a la ganadería hacia los límites del bosque.

    Se debe apostar por métodos agrícolas biológicamente diversos, los cultivos transgénicos no desempeñan un papel relevante en la búsqueda de la sostenibilidad.

    By: Daymira Canales

    Bajo Mi Sombrero Verde

  • REUTILIZACION DEL ACEITE

    REUTILIZACION DEL ACEITE

    El aceite es una sustancia no biodegradable, que al llegar a ríos o mares perjudica a la vida acuática y propicia la proliferación de microorganismos dañinos para la salud. Ya que no se mezcla con el agua, se queda encima de ella, formando una capa que impide la correcta oxigenación de las aguas.

    Es uno de los ingredientes más usados al momento de cocinar, pero al terminar su uso no debes ser vertido en el desagüe, cada 1 litro de aceite puede contaminar mil litros de agua limitando su reutilización. También causa obstrucciones en las cañerías, esto ocurre debido a la mezcla con desechos químicos como suavizantes o detergentes, formando una capa gelatinosa en la que quedan atrapados residuos y también bacterias, ocasionando mal olor.  (Nieto, 2018)

    Fuente: La Republica

    También eleva los costos en el mantenimiento del sistema de drenaje y de las estaciones que se encargan de tratar el agua para usarla nuevamente. Se puede reciclar el aceite vegetal de la siguiente forma:

    • Reutilización del aceite. Lo primero que debes saber es que el aceite se puede reutilizar un par de veces antes de desecharlo. Espera a que se enfríe y con ayuda de un colador o filtro de café, elimina los residuos de comida. Úsalo un par de ocasiones más, cuidando de no combinar el aceite que usaste para freír pescado con carne o postres.
    • Reciclaje en casa. Cuando ya el aceite haya pasado por varios procesos de calentamiento, puedes usar los residuos para hacer velas caseras. Lo único que necesitas es el aceite usado, cera, aceite esencial y mecha para velas. Recuerda que también debes filtrar el aceite antes de hacerlas.
    • Recolección especializada. Finalmente, la opción más profesional para deshacerse del aceite de cocina usado es recurrir al servicio de empresas que se dedican a su recolección. De igual manera, algunas ciudades cuentan con contenedores especiales. Investiga si en tu municipio tienen este servicio. Podrías tener un contenedor de aceite de cocina usado justo a la vuelta de tu casa. (KIWILIMON, 2019)
    Fuente: Plueva

    By: Alexander Balboa

    Bajo mi Sombrero Verde

  • BOLIVIA: PERDIDA DE ATRACTIVO TURISTICO POR LA CONTAMINACIÓN

    BOLIVIA: PERDIDA DE ATRACTIVO TURISTICO POR LA CONTAMINACIÓN

    Bolivia era considerado como uno de los países más ricos en biodiversidad y áreas turísticas, a medida que los años pasaron se vieron afectadas varias zonas verdes por incendios, y por su parte la ciudad por el aire contaminado asimismo por la acumulación de basura en varios sectores, el desconocimiento de leyes que normas estas situaciones, agravan poco a poco la calidad de vida en todo el país.

    La falta concientización, es una de los factores que más influye para el aumento de la contaminación, según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2016, sobre el índice de la calidad del aire de 1600 ciudades del mundo, la ciudad de Cochabamba se encuentra entre una de las urbes más contaminadas de la región, los tipos de contaminación son los siguientes:

    Foto: Los Tiempos
    • Contaminación atmosférica: Tipo de contaminación ambiental que se produce a causa de la emisión de sustancias químicas a la atmosfera que afectan directamente la calidad del aire.

    Pero tampoco es el único tipo de contaminación que existe en el país, el ruido es otro de los problemas, sobre todo en las áreas urbanas, La ley de medio ambiente 1333, reguladora de todos los factores que pueden afectar al medio ambiente es la que establece que todas las obras, y actividades públicas o privadas deben contar obligatoriamente con la EIA (Evaluación de Impacto Ambiental), pero no es cumplida en su totalidad.

    • Contaminación acústica: se produce con cualquier ruido excesivo ya sea en proporción, frecuencia, tono, volumen o ritmo.
    Foto: El Diario

    La acumulación de basura en las ciudades de todo el país, es otro factor, hay personas que logran el reciclaje de varios tipos de residuos, no tienen el apoyo correspondiente de la población en general, pero demuestran que hay formas de poder eliminar este problema, no de una forma total, pero con mejoras no solo en el aspecto, también una mejora en la vida de cada ciudadano.

    Una forma de ayudar al medio ambiente es optar por el reciclaje, el cual se divide en distintos tipos, como ser:

    • Reciclaje mecánico: se refiere a todas las técnicas y procesos que incluyan el trabajo manual o ayudado por maquinas.
    • Reciclaje químico: incluye técnicas y procedimientos que implican el cambio en la estructura del material.
    • Reciclaje energético: se utiliza en materiales cuyo fin es el de aprovechamiento energético y cuyo residuo no pueden ser clasificados.
    • Reciclajes por residuo: lo que busca es la degradación de toda la matera orgánica en presencia o en ausencia de oxígeno.

    “El mundo es un lugar peligroso, no a causa de los que hacen el mal sino por aquellos
    que no hacen nada para evitarlo” Albert Einstein.

    By: Alexander Balboa
    Bajo mi sombrero verde

  • PLANTAS MEDICINALES EN EL HOGAR

    PLANTAS MEDICINALES EN EL HOGAR

    Debido a la pandemia y a la escasez de medicamentos que se han enfrentado las familias bolivianas, optaron por el consumo de plantas medicinales, mediante infusiones o un consumo directo de estas, para poder cuidar a sus integrantes incrementando sus defensas o aliviar los malestares de resfríos, tos, dolores estomacales, etc. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Plan Estratégico 2014-2023, señala la importancia de fomentar e incluir el uso de medicamentos naturales en los sistemas sanitarios de sus países miembros.

    El alto consumo de plantas medicinales ha hecho que algunas personas incursionen en el cultivo de estas en sus casas, pero a pequeña escala y solo para su consumo personal. Pese a las condiciones climáticas existen al menos 14 plantas medicinales que pueden cultivarse en casa sin ningún problema y en un espacio reducido.

    Foto: Ecocosas

    Algunas de las plantas más utilizadas y que puedes tener en tu propio hogar son:

    1. Manzanilla
      Puedes utilizarla como medicina natural para distintas dolencias como dolor de cabeza, estomacal, o dolor muscular. También disfrutar de su rico aroma y sabor. Para cultivarla solo necesitas las semillas o algunas ramas y humedecerlas con un poco de agua y llevarlas a la maceta, rociando agua.
    2. Orégano
      Utilizada como aromatizante a la hora de cocinar, pero también es excelente para calmar los nervios, combatir el insomnio y la jaqueca. Su aceite esencial se ha indicado para aliviar las inflamaciones en las articulaciones. Para cultivarla solo se necesita las semillas, enterrarlas a 1cm de profundidad dentro de la tierra y regarlas de vez en cuando hasta que empiecen a germinar.
    3. Hierbabuena
      Ideal para hacer infusiones, para aderezar ensaladas, sopas, pastas, carnes, incluso ambientadores. Para cultivarlos solo necesitamos esquejes de la planta de 10cm, ponerlos en un vaso de agua y cambiarlas cada 3 días para que broten las raíces, luego debemos trasplantarlas a una maceta llevando las raíces a 5cm de profundidad.
    4. Menta
      Ideal para bebidas heladas y ensaladas de frutas. Es estimulante, estomacal y antiespasmódica. En infusión está indicada en casos de indigestión y/o aerofagia. Para cultivarla solo necesitamos hacer el mismo procedimiento que la hierba buena, y al momento de trasplantarla a una maceta humedecer previamente la tierra.
    5. Perejil y Apio
      Utilizada como aromatizante para varias comidas, se aconseja su consumo crudo dado a la cantidad de vitamina C y caroteno, además de ser un importante diurético, rico en nitratos que mejora el flujo sanguíneo y reduce la presión alta. Para cultivarlas se puede hacer mediante semillas o mediante esquejes realizando el mismo procedimiento que la hierbabuena o la menta, teniendo un buen sustrato, ligero y que ofrezca un buen drenaje.

    Todas las opciones mencionadas son sencillas de cultivar y no son exigentes con el cuidado, solo necesitan poca agua para vivir, excepto la menta y el perejil que necesitan más humedad. Si las cultivas en maceta, coloca en el fondo del recipiente trozos de cerámica para lograr un mayor drenaje.

    Foto: Ecoticias

    Es recomendable regarlas en la primeras horas de la mañana y si se pudiese diseñar un pequeño espacio en el jardín destinado a estas plantas, caso contrario pueden sobrevivir perfectamente dentro de casa ya sea en macetas, cajas, latas, etc. Son plantas que dependen mucho de las condiciones climáticas, por eso para su riego es muy importante la observación de las condiciones de humedad de la tierra y la cantidad de luz a la que esta expuesta la planta, lo recomendable de todas obtengan una luz solar de 3-4 horas.

    By: Daymira Canales
    Bajo mi sombrero verde

  • ENFRENTANDO EL FRÍO CON MODA

    ENFRENTANDO EL FRÍO CON MODA

    La ciudad maravilla además de los atractivos históricos y culturales que tiene, cuenta con un atractivo natural que caracteriza al lugar y a los pobladores y es el clima variante, este enseña al paceño a estar listo para todo, ya que cada año los citadinos son atrapados por el invierno del altiplano, viviendo en el mes de junio las noches más frías del año.

    Por tal motivo el paceño debe tener en su guardarropa un apartado especial para la ropa del frio invierno que ya estamos viviendo desde la última semana de mayo.

    Una gorrita de lana siempre será el mejor aliado en la temporada baja, el calor de la cabeza va bajando por el resto del cuerpo, esto además de ser un perfecto complemento para tu outfit pues los comercios paceños tienen una variedad de modelos y colores además que son fabricados en diferentes materiales para la comodidad de las personas, pero lo más importante es mantenerse “calientito”.

    Foto: Cristina Prado

    Uno de estos objetos infalibles para afrontar el invierno es el típico Ch’ullu o también conocido como el gorro andino, que además de ser una alternativa abrigadora tiene un origen que remonta hasta antes de la colonización española, su nombre viene del quechua: es un gorro con orejeras tejido en lana de alpaca u otros animales y en combinación con fibras sintéticas, este es originario del altiplano andino y aún se mantiene vigente para que podamos entrar en calor.

    Foto: La Vanguardia

    Para las personas friolentas, aun se puede crear un outfit de invierno, combinando toda la vestimenta con una chalina, acorde al color del vestuario, además que logramos conseguirlo en distintos tipos, tamaños y colores, ¿quién no tiene una bufanda tejida por sí mismos, mamá o abuela en casa?, está siempre será una buena alternativa para enfrentar el frío de la ciudad.

    Los expertos en moda recomiendan en caso de tener el cuello corto no utilizar las bufandas con tejidos muy gruesos, y en especial los que son de lana. En cuanto a la blusa, es importante combinar las bufandas con blusas con escote en “V”.

    La lana es muy recomendable para combinar y entrar en calor puede ser 100 por ciento natural o estar mezclada con algunos elementos sintéticos, pero en esta siempre destaca la que esta hecha a mano, por algún familiar nuestro o se puede adquirir alguna en cualquier puesto de ventas e inclusive se puede ver a las mismas caseritas tejiendo en el lugar de venta.

    Se pueden usar distintos elementos abrigadores y estos combinarían con cualquier ropa que desees llevar, formal para un día de trabajo, deportivo por si tienes alguna actividad de este tipo y casual para algún otro fin.

    Y es necesario recordar la importancia de los colores y la temperatura para hacer frente al frío, cuanto más oscuro es un objeto, más calor absorbe, como corrobora un estudio de la Universidad Estatal de Campinas, en São Paulo, Brasil, que afirma que el negro capta el 98% del calor que le llega, seguido del gris (90%) y verde oscuro (79%). Por supuesto, esta premisa también se aplica en el hogar. Esto es debido a que los colores blancos o claros absorben el sol, pero devuelven el espectro de luz, de manera que filtran poca energía. Hacerse con un silloncito oscuro para las hostiles tardes de invierno no es mala idea.

    ¡Buenas Vibras!

    By: Oneyde Chavez