Etiqueta: cultura

  • Enrique Arnal y su exposición en su homenaje «El mundo en mi memoria»

    Enrique Arnal y su exposición en su homenaje «El mundo en mi memoria»

    Enrique Arnal vida y obra.-

    Enrique Arnal nació en el centro minero Catavi, en el norte del departamento de Potosí, en el año 1932. Arnal descubrió su pasión por la pintura de la mano de su madre Ema, quien dibujaba y hacia trazos en sus momentos libres.

    Al finalizar, sus estudios secundarios decidió dedicarse a las artes plásticas en la que fue un auténtico autodidacta, pero con una vocación natural para el dibujo, el grabado y la pintura, en la que destacó como uno de los mejores artistas plásticos de su época. Así fue que tras 12 años de actividad dedicada íntegramente a la creación pictórica obtuvo una beca de la Fundación Simón I. Patiño, que le permitió estudiar en París entre 1966 y 1967. Más tarde  obtuvo otra beca del Programa Fulbright para realizar estudios en Virginia, Estados Unidos.

    Una de las pasiones de Arnal fue pintar animales: toros, caballos, gallos, perros, bisontes y, sobre todo, cóndores, inspirado en los recuerdos de su infancia, un periodo de su vida en que tuvo un contacto directo con el ganado vacuno, caballar, los asnos y las mulas, animales que eran empleados en el transporte del mineral.

    Además ejerció como docente en la carrera de Artes Plásticas de la Universidad Mayor de San Andrés, de 1978 a 1980, dos años en los que muchos estudiantes se beneficiaron de la experiencia y la capacidad didáctica del maestro Enrique Arnal.

    Enrique Arnal  vivió aferrado a los recuerdos atesorados desde la infancia, hasta el día en que falleció, tras una larga enfermedad, en la ciudad de Washington, DC, lejos de su tierra natal, el 10 de abril de 2016.

    Exposición “Mi mundo en mi memoria”.-

    El pasado jueves 1 de septiembre la fundación Patiño albergo a medios de comunicación, personajes dentro del mundo del arte y al público en general a la inauguración de la exposición en homenaje al artista plástico Enrique Arnal, denominado “El mundo en mi memoria”, que estará hasta el final de septiembre en las salas 1 y 2 de la fundación.

    La exposición cuenta con 80 dibujos y pinturas del artista, que en su mayoría están viendo a la luz por primera vez ya que pertenecen a su colección privada, además se hizo la presentación del libro “Arnal”, que la edición estuvo a cargo del hijo del artista, Matías Arnal y su madre Nina Tamayo.

    En el libro podemos observar, obras inéditas del artista, y su paso por Washington, con conversaciones sostenidas y recuperadas con la escritora Alejandra Echazú.

    Dentro de la colección que se encuentra en exposición, podemos encontrar dibujos de animales de una forma abstracta, con una técnica de combinado entre lápiz y acuarela, dibujos que están hechos a lápiz, pinturas al óleo sobre cartón prensado y sobre lienzo, cuadro que representan la belleza del cuerpo humano, con formas asimétricas y alguno que otro cuadro abstracto al principio, pero con un significado profundo.

    Lo que más se ve dentro de la exposición son anímales en espacial toros y vacas haciendo referencia a su pasión por estos animales, y su infancia vivida en las minas.

    La muestra (de libre acceso para el público) permanecerá hasta el miércoles 28 de septiembre y podrá ser visitada de lunes a viernes, de 10.00 a 19.30. La exposición viajará posteriormente a Cochabamba y Santa Cruz.

    Conoce sobre el origen de La Fundación Patiño.-

    La fundación Patiño empezó sus actividades en la ciudad de La Paz en el año 1984, sobre el prado Paceño, para ser más precisos en el edificio Alameda, donde tenía solo una sala de exposición y una sala de reuniones, para poder llevar acabo sus actividades.

    Posteriormente se trasladó a la zona de Sopocachi, en el año 1996, y el 2001 se creó el Centro de Documentación en Artes y Literaturas Latinoamericanas, el 29 de enero de 2003 se inauguró el Café del Cómic, que luego se transformó en el actual Centro del Cómic. Desde el 2 de enero de 2008 funciona el Centro de Acción Pedagógica y el 1 de octubre de 2013 se inauguró el C-Musical, área que originariamente se llamó Archivo Fonográfico del CEDOAL.

    La fundación Patiño actualmente cuenta con un edificio propio sobre la avenida Ecuador esquina Rosendo Gutiérrez, cada una de sus áreas estan centradas y cuenta con galerías de exposición.

  • LA PAZ: CIUDAD DE LOS PAISAJES DESDE LAS ALTURAS

    LA PAZ: CIUDAD DE LOS PAISAJES DESDE LAS ALTURAS

    La revolución del 16 de julio de 1809 ha sido reconocida como la cuna de los primeros gritos libertarios de América. Una ciudad reconocida por todo el país como la sede de gobierno, pero también de revolución, donde la voz del pueblo siempre se hace escuchar.
    La ciudad se encuentra entre un promedio de 3650 metros sobre el nivel del mar, convirtiéndose en la metrópoli más alta del mundo. Esta característica junto a la topografía accidentada de la urbe ofrece vistas únicas de la cordillera Real, los edificios y las luces que adornan el paisaje.
    A continuación presentamos los miradores que todo boliviano debería conocer si visita o reside en La Paz:


    MIRADOR JACH’A KOLLO (CERRO GRANDE)
    Este mirador ofrece un amplio Angulo visual y es reconocido por ser el sitio escogido para la realización de ceremonias andinas y de agradecimiento hacia la Pacha Mama (Madre Tierra). Este se encuentra ubicado en la zona Villa Nuevo Potosí (calle 3 de mayo), para llegar al lugar se debe tomar los minibuses 227 del Estadio Hernando Siles, Plaza Murillo.


    MIRADOR JACH’A APACHETA (CENTRO CEREMONIAL ANDINO)
    Este está ubicado en la zona de Alto Munaypata, posee un ángulo visual de 315 grados y desde el mismo se divisa gran parte de la urbe paceña y El Alto; también se ve la Cordillera Real de los Andes, sobre todo los nevados de Mururata e Illimani, para llegar al mismo se puede tomar el minibús 3l9, desde la Pérez Velasco. También es considerado como uno de los espacios ceremoniales más importantes de la ciudad de La Paz.


    MIRADOR SALLAHUMANI
    Este mirador se encuentra situado en el lado derecho del carril de bajada de la autopista La Paz – El Alto a 150 metros del peaje. Es uno de los más accesibles y su ubicación está marcada por una figura femenina esculpida en piedra (la “mamacoa”, deidad de la cultura Kallawaya). Desde él se aprecia gran parte de la ciudad con el nevado Illimani al fondo. A este lugar se llega tomando cualquier minibús que se dirija a la Ceja.


    MIRADOR DE KILLI KILLI
    El nombre de Killi Killi proviene de una pequeña ave rapaz que abundaba en la zona. Permite apreciar la ciudad con un alcance de casi 360 grados. Mirador ubicado en una loma, en el barrio de Villa Pabón.
    Para llegar a este mirador se debe tomar cualquier minibús que se dirija a Villa Pabón (bajar en el mercado Villa Pabón), hay una parada en la calle Yanacocha esquina. Comercio, los minibuses 232, 330, 321.


    MIRADOR EL CALVARIO
    Es el más antiguo de la ciudad. Su nombre deriva de la presencia en el lugar de las estaciones representativas de la crucifixión de Jesucristo y tiene una pequeña capilla en la cima. El recorrido de las estaciones empieza en la calle Pisagua de la zona Norte cerca de la plaza Riosinho y finaliza en la misma capilla. Debido a su ubicación, este mirador permite observar la ciudad casi debajo de uno. Para acceder al lugar es tomando un minibús hacia el parque Riosinho.


    MIRADOR ALTO PAMPAHASI
    Este mirador tiene una vista magnifica de los barrios de Llojeta, Miraflores, Villa Copacabana y Villa San Antonio. También es un sitio elegido para practicar ceremonias andinas de celebración y agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra).
    Se encuentra ubicado en Alto Pampahasi, Av. Circunvalación y calle 7 y para acceder a este mirador tome el minibús 230, 332, desde La avenida Camacho o el número 847 desde Cementerio General.


    PARQUE MIRADOR MONTÍCULO
    Este se encuentra ubicado en la zona de Sopocachi y es uno de los sitios más visitados por las parejas de enamorados en la ciudad de La Paz. En su ingreso se puede apreciar una hermosa portada hecha en piedra, la misma que posee una ornamentación con cuernos de la abundancia y algunos detalles heráldicos.
    Una de las particularidades del Montículo es sin dudad el reloj, uno de los más antiguos de la ciudad y el que mejor se conserva, señalando desde hace muchos años y con toda exactitud las horas, las medias y los cuartos, con campanadas que en días nublados se escuchan a gran distancia. Este mirador tiene una vista panorámica de la Zona Sur, Llojeta, Miraflores y del Nevado Illimani, centinela de la ciudad.


    PARQUE METROPOLITANO LAIKACOTA
    Ubicado en Zona Miraflores en la avenida del Ejército, el parque mirador Laikacota permite apreciar en toda su magnitud la singular topografía de la ciudad de La Paz, forma parte del Parque Urbano Central cuyo recorrido engloba el entorno paisajístico de nuestra ciudad.Si bien este si exige un costo de entrada el precio no es alto y no se compara con la bella vista que nos ofrece el parque.


    MIRADOR MUELA DEL DIABLO
    Gran mirador natural ubicado en las afueras de la ciudad. Posee una elevación rocosa monolítica natural de 150 metros de altura, la cual se destaca en el entorno paisajístico de la zona sur de La Paz. Tiene forma de una gran muela, a lo que debe su nombre la cual se destaca en el entorno paisajístico de la zona Sur de La Paz.
    El sendero de acceso hacia el atractivo mirador parte desde la zona de Mallasa. En el lugar, se puede apreciar vegetación compuesta por pastizales y arbustos bajos, además de gorriones y otras aves pequeñas. Se encuentra ubicado en la Zona Pedregal calle 4 y para llegar al sitio se deber tomar los minibuses:
    922 (San Francisco)
    207 (Calle murillo)
    288 (Plaza del estudiante)


    MIRADOR ALTO 27 DE MAYO
    Con un ángulo visual de 360 grados, es mirador con mayor altitud de la ciudad (4.041 metros sobre el nivel del mar). Es uno de los menos accesibles ya que hay que caminar un sendero para poder llegar y se considera un vórtice energético.
    En el lugar, se evidencia la existencia de nidos de águilas, se realizan ceremonias y rituales celebrados por amautas y yatiris en distintas fechas del año.


    MIRADOR-SANTUARIO DE SCHOENSTATT
    Conocido también como Mirador de la Cruz, permite observar la zona sur de la ciudad de La Paz, las serranías de Achumani y la Muela del Diablo. El lugar alberga al Santuario de Schoenstatt, refugio católico –de origen alemán– que acoge la imagen de la Virgen María.
    Se encuentra ubicado en Calle 22 de Achumani y para llegar al sitio tome los minibuses:
    393, 376 (Plaza del Estudiante)
    380 (San francisco)
    TRUFIS:
    424 (Plaza del Estudiante)
    437 (Estadio Hernando Siles)


    MIRADOR 7 LAGUNAS
    Una vez que se llega a la parada del PumaKatari en la avenida Siete Lagunas, debemos caminar alrededor de 20 minutos por Sircuyo (camino de piedra) hasta llegar al desvío del río Wallaquiri.
    Atravesando el sendero del río, se encontrara con un paisaje diferente, llegando a conectar con la naturaleza en el municipio de La Paz y aprender sobre la vida en comunidad, una tradición de los ancestros aymaras. Se puede también disfrutar de las lagunas, conociendo a las personas que habitan la comunidad, y disfrutando de relatos que han sido transmitidos por generaciones de más de 200 años.


    MIRADOR ALTO SEGUENCOMA
    El lugar permite observar una vista panorámica que abarca desde las antenas de El Alto, Llojeta, Sopocachi, parte del centro paceño, Alto Obrajes, Alto Següencoma, Calacoto, Chasquipampa, hasta Aranjuez.
    Se encuentra ubicado en Alto Seguencoma. Para llegar al sitio se toma el minibús:
    235 (Plaza del Estudiante)
    TRUFIS:
    455 (Plaza del Estudiante)


    MIRADOR CORAZÓN DE JESÚS
    Este mirador se encuentra a los 4.087 ms.n.m., permite una vista panorámica de toda la Cordillera Real y el casco urbano de la ciudad de La Paz. Respecto al monumento “Sagrado Corazón de Jesús”, el Cristo fue colocado al borde de El Alto, a fin de que proteja a la ciudad de La Paz, su ubicación en altura para que todos lo vean es igual que otros Cristos ubicados en las alturas de grandes ciudades. De hecho, extiende sus brazos hacia la ciudad de La Paz en señal de protección.


    MIRADOR MALLASILLA
    Rodeado de un singular paisaje, en el que destaca el Valle de la Luna, se encuentra el barrio de Mallasilla, que al estar ubicado a una altura superior que el resto del circuito, ofrece vistas impresionantes de las montañas que circundan a La Paz y a los municipios de Achocalla y El Alto.
    Tras la descripción de los miradores que se encuentran en la ciudad se puede afirmar que la ciudad posee la característica de ofrecer las mejores vistas del país, además de que los más bellos atardeceres pueden observarse desde los teleféricos que ayudan a recorrer la ciudad.
    Con información de la página oficial del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.


    By: Jhoselyn Fernandez

  • EL JUEGO DEL SAPO

    EL JUEGO DEL SAPO

    El juego del sapo, por tratarse de un pasatiempo popular en América Latina, es uno de los juegos del recuerdo donde las personas y los paisajes reflejaban una escena cotidiana, un ambiente de época y una tradición cultural. El juego de la rana como es llamada en España o, juego del sapo en Perú, Ecuador, Bolivia​ y Argentina, Pukllay Sapu en quechua o simplemente rana en Colombia, es un juego de lanzamiento de precisión múltiple donde se intenta introducir un determinado número de fichas, argollas o discos de hierro («tejos» en España y Bolivia) o de bronce (en el Perú y Argentina) en los múltiples agujeros que existen en la mesa del sapo o rana.

    La mayor parte de los habitantes latinos atribuyen este juego a una leyenda Inca que se basa en el famoso lugar “Boca del Sapo” ubicada en el calvario del santuario de Copacabana, a orillas del lago Titicaca, donde la gente acude en días festivos para pedirle al sapo petrificado que les haga un milagro. De acuerdo a los rituales ancestrales, los creyentes, en acto de fe y compromiso, le lanzan bebidas espirituosas como una forma de ofrenda. Si la botella se rompe en la boca del sapo es señal de que los sueños se harán realidad.

    La leyenda cuenta que en el sagrado lago de los Incas se desarrollaba un misterioso juego, cuyo personaje central era el milagroso jamphatu. Se dice que en cierta ocasión, cuando el animal, nadando entre juncos y rocas, salió a la superficie para tomar aire, fue petrificado en la orilla por los rayos del Tata Inti. Desde entonces, la familia real, dirigida por el Inca, llevaba piezas de oro al lago, con la esperanza de llamar la atención del jamphatu, animal al cual se le atribuían poderes mágicos. El sapo cogía en su boca una pieza de oro y, al instante, al afortunado lanzador se le concedía su deseo.

    Para homenajear al milagroso batracio, que convertía los deseos en realidades, el Inca mandó construir un jamphatu de oro, con el objetivo de convertirlo en un juego de suspenso y destreza, que le permitiera divertirse y echar la suerte con los miembros de su corte, en tanto las mujeres y los hombres de su reino acompañaban el pujllay jamphatu con cantos, danzas y mucha alegría.

    Con el transcurso de los años, el sapo petrificado a orillas del lago Titicaca, más conocido como la Boca del Sapo por su formación parecida a la cabeza del anfibio, se convirtió en un sitio espiritual y de peregrinaje, donde los creyentes lo ch’allan arrojándole serpentinas, mixturas, coca, cigarrillos y aguardiente, como a toda deidad andina a la que se le rinde culto y pleitesía, ofrendándole comidas y bebidas, con la esperanza de que el sapo les conceda sus deseos de salud y prosperidad.

    Aunque hace muchos años este juego era popular en pueblos, ciudades, hogares y locales, actualmente ya no hay muchos lugares que comparten este bonito pasatiempo. Pero en algunas chicherías aún podemos toparnos con las mesas y los tejos. Sin duda son recuerdos, historias de nuestros abuelos y bonitas experiencias las que nuestros adultos mayores disfrutaron en su época.

    ¡Buenas Vibras!

    By: Alison Loza

  • LA CULTURA GEEK

    LA CULTURA GEEK

    “Geek” es un término en inglés que hace referencia a todas esas personas aficionadas con algo, al extremo de volverse raros en la sociedad.

    El término Geek es una etiqueta para las personas que aman la tecnología incluyendo la informática. Un geek es una persona que prefiere la concentración y dedicación a lo que le gusta, trabajo o afición, que generalmente están relacionados con temas técnicos y tecnológicos. Para un geek no importa el grado de dificultad que pueda tener el aprender lo que le gusta.

    Ser geek es un estilo de vida donde alguien se la pasa buscando toda la información que pueda sobre un tema que le apasiona. La persona se siente orgullosa de lo que le gusta, al punto de saber todos los datos históricos y novedades de ese tema, lo cual puede llevar a las personas a pensar que en un geek y un nerd son lo mismo.

    A los geeks y los nerds se les suelen dar todo tipo de definiciones. Incluso existen estereotipos que los califican como antisociales. Pero no hay un consenso sobre las características concretas que diferencian a estos idiosincráticos sujetos.

    Burr Settles desarrolló un estudio basado en un modelo estadístico que concentra más de dos millones de tuits para definir ambos conceptos. Los resultados del estudio nos dan las siguientes definiciones:

    Geek es un entusiasta de un tema o campo en particular. Está orientado en coleccionar, reunir datos y recuerdos relacionados con su tema de interés. Está obsesionados con lo más nuevo, lo más cool, lo más de moda que su tema tiene para ofrecer.

    Mientras que un nerd, según Settles, es:

    Un intelectual estudioso, aunque de nuevo en un tema o campo en particular. Está orientado en los logros, y centra sus esfuerzos en la adquisición de conocimientos y habilidades sobre curiosidades y objetos de interés.

    En un lapso de un mes recopiló 2,6 millones de tuits en los que se menciona alguna de las dos palabras (nerd o geek) junto a otras como “cultura” o “tecnología”. A esto le aplicó una fórmula estadística para medir la forma como los seres humanos juzgan la asociación entre las palabras. Con eso, palabras como cultura, moda o cómic tienen un fuerte vínculo con geek, mientras que neurociencia, capítulo o chelista se asocian más con nerd.

    Ahora que sabemos que geek no es lo mismo que nerd, podemos dar una mejor definición del término. Para ello nos basaremos en la definición (que desde mi perspectiva es la mejor) de Jon Katz, autor de Geeks: How Two Lost Boys Rode the Internet Out of Idaho. La tradujo Sebastián en ZonaGeek de la siguiente manera:

    Geek es un miembro de la nueva élite cultural, una comunidad de insatisfechos sociales, amantes de la cultura pop y centrados en la tecnología. La mayoría de los geeks se sobrepusieron a un sistema educativo sofocantemente tedioso, donde estaban rodeados de valores sociales detestables y compañeros hostiles, para terminar, creando la cultura más libre e inventiva del planeta: Internet y la World Wide Web. Ahora manejan los sistemas que hacen funcionar al mundo.

    La cultura geek se ha popularizado porque actualmente hay muchos modelos de referencia que son exitosos como Steve Jobs y Bill Gates o personajes ficticios con los que todos nos encariñamos como el físico teórico Sheldon Cooper, protagonista de «The Big Bang Theory».

    Si bien entre los amigos de Cooper hay un astrofísico y un ingeniero espacial, profesiones netamente nerdy, los personajes también son aficionados a los cómics los juegos de rol, típicos hobbies de los geeks.

    Por eso, actualmente se han dejado de lado los estereotipos negativos y el uso peyorativo del término geek y en la actualidad es mucha más gente la que se autodenomina como parte de esta identidad cultural.

  • ASTEROIDES: EL MOTIVO DE SU CELEBRACIÓN

    ASTEROIDES: EL MOTIVO DE SU CELEBRACIÓN

    Si! Un día para recordar lo que son y de qué están compuestos, pero también para generar conciencia de lo importante que es su existencia.

    ¿Qué es un asteroide?

    Los asteroides son cuerpos rocosos que orbitan cerca de la Tierra representando un peligro latente y de grandes proporciones en caso de que esté cerca de nuestro planeta y dependiendo también del tamaño, dimensión y magnitud. Cuando un asteroide entra en la atmósfera terrestre a una velocidad calculada en kilómetros por hora ocurre una fragmentación de la materia sólida, produciendo bolas de fuego cuyo impacto traería consecuencias significativas y mortales.

    Celebración

    El año 2016, tras la iniciativa de Brian May, integrante de la banda Queen, activista y astrofísco, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución en la que se declara el 30 de junio el Día Internacional de los Asteroides en conmemoración a un evento que quedó en la memoria de cientos de personas.

    El bólido de Tunguska.- el 30 de junio de 1908 se estrelló un asteroide de 40 metros de longitud en una región de Siberia, Rusia, considerado el mayor impacto de la historia. Este evento se pudo haber llevado miles de vidas, pero como en aquel entonces el lugar estaba escasamente habitado, informes de testigos presenciales sugieren que tres personas pudieron haber muerto.

    Los investigadores de esa época evidenciaron que el meteorito aplastó aproximadamente 80 millones de árboles en un área de dos mil kilómetros cuadrados. Pese a que se considera un evento de impacto, nunca encontraron el cráter, por lo cual solo existen suposiciones del tamaño real del meteorito.

    La importancia de la celebración, por otro lado, radica en tomar conciencia acerca de la existencia de estas grandes rocas y lo que pasaría en caso de un acercamiento con la Tierra, en cuyo caso se contempla las medidas de comunicación y acción ante una amenaza de tal magnitud.

    Buenas Vibras!

    By: Alison Loza