Etiqueta: cultura en Bolivia

  • PAN BOLIVIANO

    PAN BOLIVIANO

    Queridos lectores:

    Hoy les contaré del producto más famoso y universal, estoy hablando del… ¡pan!. Los hay de todos los tipos, tamaños, formas, olores, sabores; para todos los gustos una lista interminable en nuestro país, esos que no pueden hacer falta en la mesa de un buen desayuno boliviano.

    El “pan de batalla”, se consume en todos los hogares, su fama ha llegado tan lejos que le ha valido el ser declarado «Patrimonio cultural e histórico de La Paz», mediante Resolución emitida por la Prefectura del Departamento de La Paz, el año 2006. Siendo el pan de cada día en los hogares bolivianos, este acompaña nuestras vidas desde el desayuno hasta la rica variedad de platos de lunes a domingo.

    En nuestro país hay diferentes panes tradicionales, mencionemos los más populares:

    • MARRAQUETAS – También llamado pan de batalla. Es el pan popular, fabricado sin manteca ni otros ingredientes que levadura, agua, sal y harina, tienen gusto especial y el secreto de su sabor está en el cocimiento que les da calidad crocante. Fue declarada patrimonio cultural e histórico de la ciudad de La Paz por la prefectura del departamento.
    • SARNITA / HALLULLA / REDONDO – Pan de masa fina y liviana, untada en su cara con un preparado de queso desmenuzado. La sarnita es considera la pareja de la marraqueta, ya que se lo vendía “casado” con ella, se lo negociaba, mitad de panes marraquetas y mitad de panes sarnita.
    • COLISA – Pan cuadrado de masa parecida a hojaldre, cuya forma peculiar se complementaba con un punteado en la cara. ¡Delicioso!
    • CHAMILLO – Panecillo de forma elíptica con una equis incisa en la cara y elaborado de una mezcla de harina integral con blanca en la proporcionalidad del cincuenta por ciento (50%).
    • CAUCA O KAUKA – Panecillo de harina blanca con manteca de cerdo, tuétano de res y leche natural. Fabricado en par, haciendo cocer primero doblados por la mitad y luego abriéndolos para que se dore la parte doblada.
    • CUÑAPE – Se trata de un pequeño pan pequeño con un intenso sabor a queso y una cocción corta, que le da una textura muy característica. Aunque se vende en todo el país, es una receta propia del departamento de Santa Cruz, al oriente del país. ¡Qué cosa más sabrosa!
    • PAN DE LAJA – Pan tradicional en cinco departamentos del país de Bolivia, con más popularidad en la provincia de Laja.  Horneado en piedra, declarado como “Patrimonio cultural inmaterial del departamento” por ser un producto tradicional y artesanal. Un elemento sustancial para distinguirse sobre los otros productos es que el pan de Laja se elabora con harina cernida y sin levadura.
    • PAN DE TOCO – Originario de Arani – Cochabamba, es un pan cocido en horno de barro, sus ingredientes base son harina integral de trigo, azúcar, sal, manteca, huevo y leche.
    • SOPAIPILLA – Pan dulce muy típico de la ciudad del Potosí. En sus ingredientes lleva: mantequilla, canela molida, azúcar, huevos, harina y levadura podemos degustar de esta delicia.
    • ‘TANTAWAWA’ – Compuesta por las voces “t’ant’a”, que significa pan y “wawa” que significa niño. Una tradición en Todo Santos, son panes grandes usualmente de trigo, moldeados y adornados con forma de niño pequeño o bebé, adornadas con «caritas o mascaritas», que en la tradición andina tiene mucho significado a la hora de ofrecer ofrendas a los muertos

    Sin embargo, existen varios panes como: pan plano, pan de arroz, pan de queso, pan de leche, bizcochos de maíz, empanadas de arroz, humintas al horno y a la olla, pastel de choclo, masaco de plátano con charque, bizcochuelo, pan pita, cuernitos, pan de queso, pan de leche, empanadas de arroz, pastel de choclo, masaco de yuca, bollos, roscas, pan dulce… entre otros.

    Para saber un poquito más sobre la elaboración de este, te dejo esta receta de la Sanrita, que talvez te animes a hacerla en casita.

    INGREDIENTES

    • 1/2 Cuchara de levadura fresca
    • 1/2 sal
    • 1/2 taza de azúcar
    • 1 huevo
    • 250 gr de manteca vegetal
    • 300 ml de agua tibia (aproximadamente)
    • 3 libras

    PARA UNTAR LA MASA

    • 1 huevo
    • 250 g de queso (Menonita, parmesano o un queso que se derrita)

    PREPARACIÓN

    Paso 1) En un bol grande echamos la harina, le hacemos un hueco al medio, ahí echamos la levadura fresca y la mitad del azúcar, mientras que la otra mitad la esparcimos a los costados, añadimos la sal esparcida a los costados, ya que no debe tener contacto con la levadura.

    Paso 2) Ahora nos toca echar una pequeña cantidad de agua tibia al hueco que hicimos y dejamos reposar por 5 minutos. Si usted está usando levadura seca debe duplicar la cantidad de agua. Y es importante que deje reposar por 5 minutos para activar la levadura.

    Paso 3) Ahora movemos la mezcla del centro hasta lograr una mezcla espesa, luego añadimos la manteca y el huevo.

    Paso 4) Para añadir los ingredientes, preferiblemente hacerlo con las manos limpiecitas y comenzamos. Vamos añadiendo agua cuando sea necesario. Lo importante es que vaya agarrando una masa consistencia. (El proceso debe ser cuidadoso).

    Paso 5) Cuando la masa llegue a un punto donde esta algo así como “pegajosa” es momento de hacerle un amasado BUENO, la clave de todo pan es el amasado. Tenlo en cuenta.

    Paso 6) Vamos realizando movimientos; cogiendo la masa de los costados hacia el centro, con mucha fuerza, repetimos este proceso por 10 minutos, hasta que la masa deje de pegarse en las manos.

    Paso 7) ¿Como sabes que la masa esta lista? (Debes oprimir con 2 o 3 dedos y esta debe hundirse y regresar a su lugar). Entonces tapamos con un plástico film y un secador, dejamos reposar por 2 o 3 horas hasta que doble su tamaño.

    Paso 8) Ahora untamos nuestras manos con harina, y vamos sacando trozos para darle forma del pan (el tamaño que desees).

    Paso 9) En una charola, bandeja o molde, untamos manteca (para evitar que se peguen) y vamos añadiendo los moldes que hicimos. Dejaremos reposar por otros 30 minutos, hasta que vuelva doblar su tamaño. Entretanto, PRE-CALENTAMOS EL HORNO A 180°.

    Paso 10) Mientras tanto utilizaremos queso rallado (puede ser el queso que los encuentras en cualquier mercado popular) en un recipiente pequeño añadimos huevo, queso, y una cucharita de harina, removemos bien y reservamos.

    Paso 11) Pasado 30 minutos untamos nuestra mezcla a cada pan y los llevamos al horno a 180° por 20 a 25 minutos, dependerá de tu horno. (Pasado los 20 minutos puedes jugar con los niveles del horno para dejar completamente dorado el pan sarnita).

    Paso 12) Una vez transcurrido el tiempo retiramos del horno y ¡LISTO! Esito seria, nuestro pan está listo para degustar.

    Cuéntanos ¿Cuál es tu pan favorito y con qué lo acompañas? Espero que les haya gustado, y recuerda siempre llevar tu bolsita cuando vayas a la tienda o donde tu caserita de confianza. ¡Buenas vibras!

    Por: Rocio Morales

  • SAN JUAN

    SAN JUAN

    ¿Por qué se prohibieron las fogatas?

    La fiesta de San Juan en Bolivia se celebra el 24 de junio en honor al nacimiento de San Juan el Bautista, sin embargo, la noche del 23 es donde se siente la “noche más fría del año” y donde se come panchitos con la familia junto a un suculento sucumbé con singani.

    Actualmente la quema de cosas viejas o el encendido de fogatas está prohibido en todo el territorio boliviano durante los días de la festividad de San Juan (22,23 y 24 de junio), por las consecuencias medioambientales degradantes a la calidad atmosférica y en atención a razones de salud pública, también se prohíbe el uso de juegos pirotécnicos o fuegos artificiales de cualquier naturaleza. Recordemos que dicha Resolución ampara en el artículo 33 de la Constitución Política del Estado (CPE) que instituye el derecho de toda persona a un medioambiente saludable y equilibrado y el artículo 7 de la Ley de Derechos de la Madre Tierra que reconoce el derecho al aire limpio y obliga a implementar medidas de fiscalización y regulación para controlar los niveles de contaminación.

    Tras varios años de trabajo en concientización y aplicación de las normas que prohíben el encendido de fogatas en San Juan, especialistas consideran que es necesario comenzar a tomar acciones para mejorar la calidad del aire todo el año. Según estudios, el 90 por ciento de la contaminación se genera por el parque automotor, el 7 por ciento por las industrias y el 3 por las ladrilleras. La población respira en el aire monóxido de carbono, azufre, ozono, dióxido de nitrógeno y material particulado. Fuente: Los Tiempos

    Las fogatas servían para soportar el intenso frío de la noche, reunir a los vecinos y pasar un momento ameno junto a una serenata, los valientes saltaban sobre las llamas y los más alegres se acompañaban de vino caliente o un rico sucumbé. Las creencias decían que debías quemar algo que se quieres olvidar, también era el símbolo de deshacerse de lo viejo para dar paso a lo nuevo, por otro lado, los solteros y las solteras, en la mañana del 24 de junio, se asoman por la ventana de su casa y verán pasar el amor de su vida.

    Concienticemos a nuestros vecinos, hijos, amigos, familiares sobre la quema de llantas, plásticos y basura. Se empieza poniendo un granito de arena, ayudemos a mejorar el mundo.
    ¡Buenas vibras!

    Por: Rocio Morales

    Fotos: Jared Salas

  • LA CULTURA

    LA CULTURA

    Varios artistas se unieron al llamado “Soy artista, no un gasto absurdo.” en las redes sociales, a minutos que se anunció la decisión de reducir el Gabinete ministerial, con el objetivo de ahorrar recursos e invertirlos en el fortalecimiento de la lucha contra el coronavirus. Es así que Deportes y Culturas y Turismo pasaron a depender del Ministerio de Educación, y el de Comunicación pasó al Ministerio de la Presidencia.

    Claramente al oír esta noticia, los artistas, artesanos, gestores y creadores culturales no tardaron en pronunciarse y dieron a conocer su descontento. Sin embargo, ellos y ellas seguirán trabajando como siempre, gran mayoría desde sus casas, con o sin Ministerio de Culturas, ya que la entidad no es lo que les impulsa a ser artistas, si no su pasión. No habrá un Ministerio de Culturas, pero si hay mucho talento. 

    El 2% de la riqueza iberoamericana procede de la cultura, que emplea a dos millones de personas y en Bolivia se ve eso y a pesar de que en nuestro país es muy difícil vivir del arte, sin él, no habría risas, no habría entretenimiento, no habría sueños, ni imaginación, ni ideas, no habría identidad, ni valores y eso es lo que nos diferencia de otros seres humanos. Invertir en cultura es invertir en desarrollo ya que influye en todo, basta mirar más allá y notar que los países que invirtieron en cultura son los que gozan de un crecimiento económico y humano en la actualidad. La cultura juega un papel muy importante, así que, ¿que esperamos para dejar de ponerla en segundo plano e invertir en ella?

    ¡BUENAS VIBRAS!