hi88 hi88 789bet 777PUB Даркнет 1xbet 1xbet plinko Tigrinho Interwin

Autor: BVB

  • ¡CELEBREMOS LA FRANCOFONÍA! UN MES LLENO DE CULTURA Y DIVERSIDAD

    ¡CELEBREMOS LA FRANCOFONÍA! UN MES LLENO DE CULTURA Y DIVERSIDAD

    ¡Celebremos la Francofonía! Un mes lleno de cultura y diversidad

    Desde el 1 al 31 de marzo, Bolivia se une a la celebración de este evento internacional que busca promover la lengua francesa y la diversidad cultural de los países francófonos.

    Más de 70 actividades se llevarán a cabo en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y Sucre. Proyecciones de películas, ferias, conciertos, conferencias, noches de lectura y talleres son solo algunas de las opciones para sumergirse en la cultura francófona.

    Fotografía cortesía Embajada de Francia

    ¿Qué puedes esperar este año?

    • Ferias de la Francofonía: El 16 de marzo en La Paz y Cochabamba, y el 31 de marzo en Sucre, descubre la cultura y gastronomía de los países francófonos.
    • Exposición sobre el casco viejo de Cairo: Del 1 al 15 de marzo en la Alianza Francesa de Sopocachi en La Paz, viaja a través de imágenes y descubre la historia de esta ciudad milenaria.
    • Noches de Cine: Disfruta de una selección de películas de Canadá, Egipto, Francia, México, Suiza y el Estado de Louisiana de los Estados Unidos en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre.
    • Un día Francofonía en la Feria del libro de El Alto: El 15 de marzo, descubre una selección de libros en francés y conoce a autores francófonos.
    • Festival de Música de la Francofonía: El 14 y 15 de marzo en el Teatro Municipal de La Paz, disfruta de un repertorio musical de Canadá, Bolivia, Francia, Egipto y Rumania.
    • Gira Solar Sound System: Del 15 al 28 de marzo en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre, disfruta de música en vivo y descubre la cultura francófona a través de una experiencia multimedia.

    ¿Por qué celebrar la Francofonía?

    La Francofonía es una comunidad de 88 Estados y gobiernos que comparten el idioma francés como parte de su patrimonio cultural. Con más de 300 millones de francófonos en el mundo, la Francofonía representa una importante fuerza cultural y económica.

    Más allá del idioma, la Francofonía promueve valores como la diversidad cultural, la solidaridad y el respeto. En un mundo cada vez más globalizado, la Francofonía se convierte en un espacio de diálogo y entendimiento entre diferentes culturas.

    ¿Cómo participar?

    las actividades en las redes sociales de las Embajadas participantes y las Alianzas Francesas.

    Consulta el catálogo completo de actividades en los sitios web y página de Facebook de las Embajadas de Canadá, Egipto, Francia, México, República Dominicana, Uruguay, Estados Unidos (Estado de Louisiana) y Suiza, así como en las Alianzas Francesas de Bolivia.

    ¡Buenas vibras!

  • FRANCIA Y BOLIVIA: UNIDOS POR LA ENERGÍA

    FRANCIA Y BOLIVIA: UNIDOS POR LA ENERGÍA

    Bolivia se destaca como un actor importante en la producción de litio, un mineral vital para la creación de baterías y el avance de tecnologías limpias. En este contexto, la colaboración con Francia adquiere una importancia especial

    Hablemos sobre estos los detalles del acuerdo entre la Oficina Francesa de Investigación Geológica y Minera de Recursos (BRGM) y Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) para investigar los recursos hidrogeológicos en los salares bolivianos, bajo los siguientes criterios:

    Fotografía Embajada de Francia en Bolivia

    – Exploración geológica y minera: El convenio entre BRGM y YLB posibilitará la realización de estudios detallados en los salares bolivianos, donde se caracterizarán sus recursos hidrogeológicos y se evaluará su potencial para la producción de litio.

    – Evaluación integral: Se analizará la capacidad de producción de litio, tomando en cuenta no solo la cantidad de recursos disponibles, sino también el impacto ambiental y la disponibilidad de agua.

    – Enfoque sustentable: El propósito es desarrollar la industria del litio de manera responsable, reduciendo al mínimo el impacto ambiental y maximizando los beneficios para las comunidades locales.

    Beneficios para Bolivia:

    Fotografía: Ministerio de Hidrocarburos y energía de Bolivia

    – Acceso a tecnología avanzada: Francia aportará su experiencia y tecnología en investigación geológica y minera, lo que permitirá a Bolivia mejorar sus capacidades en este ámbito.

    – Desarrollo del sector del litio: La colaboración impulsará el desarrollo de una industria del litio sostenible y competitiva en Bolivia, creando nuevas oportunidades económicas y diversificando la economía del país.

    – Generación de empleo: Se prevé que la industria del litio genere miles de empleos directos e indirectos en Bolivia, fomentando el progreso local y mejorando las condiciones de vida de la población.

    – Fortalecimiento de las relaciones bilaterales: La cooperación energética con Francia reforzará los vínculos entre ambos países, abriendo nuevas perspectivas colaborativas en otros sectores.

    Buenas vibras!

  • 54 AÑOS DE APOYO SUIZA A BOLIVIA

    54 AÑOS DE APOYO SUIZA A BOLIVIA

    La Cooperación Suiza cumplió 54 años de presencia en Bolivia y para celebrar el trabajo realizado la Embajada de Suiza ofreció un evento especial, además se aprovechó la oportunidad de dar la bienvenida al embajador Arno Wicki, jefe de la división para Asia, América Latina y el Caribe de la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE).

    Tras el crecimiento económico registrado durante estos últimos años la cooperación anuncia la conclusión de su programa.

    La cooperación al desarrollo suiza en Bolivia se concentra en los ámbitos de la gobernanza, el desarrollo económico y la formación profesional, así como el cambio climático y el medio ambiente. El apoyo sobre todo a los y las jóvenes y a las mujeres en áreas rurales y perirubanas en el Altiplano y en los valles de los Andes, así como la transferencia de conocimientos.

    Entre los que se encuentran el desarrollo de 152 proyectos en los ámbitos de cultura, economía, derechos humanos, gobernabilidad, medio ambiente y manejo de recursos naturales, entre otros.

    Gobernanza

    Promover el Estado de derecho y fortalecer la sociedad civil

    Fomento del Estado de derecho y fortalecimiento de la sociedad civil. Algunas de las medidas concretas de los proyectos de cooperación al desarrollo suizos consisten en un mejor acceso a la justicia para amplios sectores de la población, sobre todo en las áreas rurales. Otro punto fuerte del programa para la mejora del Estado de derecho es la reducción de la violencia contra las mujeres. Las condiciones marco para el desarrollo libre de la sociedad civil han empeorado visiblemente en los últimos años. Suiza y la comunidad internacional de donantes apuestan por un diálogo constructivo y una cultura del compromiso entre la sociedad civil y el Gobierno.

    Desarrollo económico

    Desarrollo económico y productivo con mayor inclusión e igualdad de derechos

    Para la COSUDE, los puntos fuertes se sitúan en el ámbito de la formación profesional, mientras que la SECO se ocupa principalmente de cuestiones de comercio sostenible. En el campo de la formación profesional para grupos desfavorecidos, Suiza puede aportar su propia experiencia y el saber hacer adquirido en distintos países de América Latina. El objetivo del proyecto en este ámbito es que los graduados y las graduadas de las escuelas profesionales, las familias de productores y las microempresas y pequeñas empresas tengan un mejor acceso a servicios financieros y no financieros o a nuevos mercados. Por lo que se refiere al desarrollo sostenible (en el marco de la Agenda 2030), se tejerán alianzas entre las empresas suizas establecidas en Bolivia y la COSUDE en el sector de la formación profesional. Además, la ampliación de la producción y el aumento de la productividad son componentes importantes de los proyectos suizos.

    Cambio climático y medio ambiente

    Prevención de riesgos y mejora de la resiliencia

    Suiza se comprometió por un uso sostenible de los recursos naturales. En la cuestión del cambio climático, la contribución suiza apunta sobre todo a medidas de adaptación. En este sentido es fundamental la gestión del agua y el uso del suelo, así como la reducción del riesgo de catástrofes a través de la prevención y la preparación ante los desastres. La SECO apoya en este ámbito con medidas para un desarrollo sostenible de las ciudades. La progresiva urbanización significa a su vez retos para el medio ambiente. La COSUDE se concentra en especial en los temas de aguas residuales y eliminación de residuos.

     Historia de la cooperación

    Un compromiso apreciado gracias a largos años de esfuerzos

    La Cooperación Suiza para el Desarrollo goza de gran credibilidad debido a su largo y exitoso compromiso en Bolivia. La Cooperación Suiza para el Desarrollo lleva a cabo su labor en Bolivia desde 1968; desde 1981 Bolivia es un país prioritario de la COSUDE y, desde 2017, un país de acción complementario de la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos (SECO). El programa se adapta constantemente a la condición socioeconómica del país.

    Buenas vibras buenas noticias!

  • FINTECH: EL MOTOR IMPARABLE DE LAS STARTUPS BOLIVIANAS SEGÚN EL MAPEO TIC 2023

    FINTECH: EL MOTOR IMPARABLE DE LAS STARTUPS BOLIVIANAS SEGÚN EL MAPEO TIC 2023

    En un mundo atravesado por la incertidumbre económica y la crisis global, Bolivia emerge como un oasis de oportunidades en el ecosistema de los STARTUPS. En el informe anual Mapeo del Ecosistema de Tecnología Digital en Bolivia, presentado en La Paz, se revela un notable repunte en el sector financiero tecnológico. Este informe, que marca su quinto año de publicación, destaca la resiliencia y el avance constante de las startups en el país, con un enfoque especial en las Fintech, cuyo crecimiento ha sido sorprendentemente vertiginoso.

    Las Fintech Lideran la Revolución Tecnológica Financiera:

    En medio de los desafíos económicos globales, el informe Mapeo TIC 2023 pone de manifiesto el protagonismo de las Fintech como el pilar fundamental del ecosistema tecnológico boliviano. En un impresionante salto, estas startups financieras pasaron de representar un 10% en 2022 a liderar la escena con 30% en 2023. Este cambio demuestra la capacidad de adaptación y resiliencia de las startups en momentos de crisis.

    Facilitando el Acceso Financiero Inclusivo:

    Las Fintech un acrónimo de «tecnología financiera» en inglés («financial technology»), son empresas que utilizan la tecnología para brindar servicios financieros de manera innovadora y disruptiva, desempeñando un papel crucial en la promoción del acceso financiero inclusivo para segmentos no bancarizados o subatendidos de la población. Su enfoque en la creación de experiencias de usuario más accesibles y personalizadas, mediante interfaces intuitivas, herramientas digitales simplificadas y procesos ágiles, ha revolucionado la forma en que las personas interactúan con los servicios financieros.

    Optimización de Procesos y Personalización de Servicios:

    La presencia en auge de las Fintech no solo está reduciendo costos y optimizando procesos en el sector financiero, sino que también está abriendo nuevas posibilidades en la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos de usuarios. Esta información se utiliza para ofrecer servicios financieros altamente personalizados, diseñados específicamente para satisfacer las necesidades individuales de los clientes. En otras palabras, las Fintech están llevando la experiencia financiera a un nivel superior.

    El Mapeo TIC: Una Mirada Integral al Ecosistema Digital Boliviano:

    El Mapeo TIC 2023, llevado a cabo por la Fundación Solydes, FUNDA-PRO, Fundación Emprender Futuro, BIM Asset Management e ICCO Cooperación, ofrece un análisis profundo de la situación actual del ecosistema digital boliviano. Este informe no solo identifica los desafíos y avances en el campo de las startups, sino que también destaca la necesidad de colaboración y esfuerzos conjuntos para construir startups sólidas en beneficio de toda la sociedad.

    Expandiendo Fronteras y Alcanzando Nuevos Mercados:

    El informe también arroja luz sobre la internacionalización de las startups bolivianas, con 21 de ellas expandiéndose más allá de las fronteras del país. Países como Estados Unidos, México, Paraguay, Brasil, Perú, Chile, Colombia, Venezuela, El Salvador y Nicaragua están siendo testigos del impacto y la innovación impulsada por estas startups nacionales.

    En resumen, el Mapeo TIC 2023 revela un panorama inspirador y esperanzador en el mundo de las startups bolivianas, donde las Fintech emergen como verdaderos líderes y catalizadores del cambio. A pesar de los desafíos globales, Bolivia demuestra su capacidad de adaptación y resiliencia, ofreciendo un terreno fértil para la innovación tecnológica y el crecimiento económico. Con una mirada hacia el futuro, el informe insta a la colaboración y la acción colectiva para fomentar la creación de startups sólidas y beneficiosas para toda la sociedad.

  • LA FIESTA NACIONAL DE SUIZA EN BOLIVIA: UN ENCUENTRO DE RESILIENCIA Y CELEBRACIÓN CULTURAL

    LA FIESTA NACIONAL DE SUIZA EN BOLIVIA: UN ENCUENTRO DE RESILIENCIA Y CELEBRACIÓN CULTURAL

    En un ambiente cargado de resiliencia y entusiasmo, se llevó a cabo la Fiesta Nacional de Suiza en Bolivia el 1 de agosto de 2023. Un evento especial que reunió a la comunidad suiza en el país, liderado por la embajadora Edita Vokral, una destacada antropóloga andina. Desde su llegada a Bolivia en septiembre de 2019, la embajadora ha liderado diversos proyectos en áreas tan importantes, mostrando un compromiso con el desarrollo sostenible.

    Esta fiesta conmemora la fundación de la Confederación Suiza en 1291. Esta fecha marca el inicio de una alianza histórica entre tres cantones suizos (Uri, Schwyz y Unterwalden) que se unieron para luchar por su independencia y libertad contra la dominación extranjera. La firma del Pacto Federal en Rütli, una pradera en el lago de los Cuatro Cantones simboliza este evento histórico y es considerado el nacimiento de la nación suiza. La celebración del 1 de agosto se convirtió en un día para honrar la identidad nacional, la diversidad cultural y los valores democráticos de Suiza, y se festeja con eventos, desfiles, comidas típicas y diversas actividades en todo el país.

    La Fiesta Nacional de Suiza en Bolivia fue un evento emotivo y representativo de la unión entre ambos países. La embajadora Edita Vokral destacó el espíritu de resiliencia que caracteriza a la comunidad suiza en el país, reconociendo la importancia de mantener viva la cultura y tradiciones de su nación de origen mientras contribuyen activamente al progreso de Bolivia.

    Los proyectos liderados por la embajadora Vokral, como el tratamiento de aguas residuales, la gestión integral de residuos sólidos y el apoyo a emprendimientos de producción ecológica, han dejado una huella positiva en la sociedad boliviana, mostrando un enfoque sostenible y responsable hacia el medio ambiente y la comunidad.

    Entérate más en la siguiente entrevista con la embajadora Edita Vokral.

    El presidente Alain Berset, en su discurso compartido en esta conmemoración, envió un mensaje de optimismo y apertura hacia los suizos en el extranjero, resaltando la importancia de mantener fuertes lazos culturales y de amistad con las comunidades donde residen. Este discurso reafirmó el valor de la cooperación internacional y el respeto por la diversidad cultural.

    El evento culminó con un compartir de comida y bebidas típicas de Suiza, ofreciendo un banquete de sabor y tradición. La sesión de fotos posterior permitió capturar momentos especiales y crear recuerdos duraderos para todos los asistentes.

    La Fiesta Nacional de Suiza en Bolivia fue más que una celebración cultural, fue una oportunidad para destacar la resiliencia y el compromiso de la comunidad suiza en el país, guiada por la embajadora Edita Vokral y su visión de desarrollo sostenible. Los proyectos liderados por la embajadora han dejado una huella positiva en áreas clave, y el mensaje del presidente Alain Berset ha reafirmado la importancia de mantener fuertes lazos entre ambas naciones. La celebración fue un testimonio del valor de la cooperación y la cultura en el fortalecimiento de relaciones internacionales.