Bolivia tiene todo para ser reconocida en el mundo de la moda de todos los continentes. Tenemos talento, mano de obra y productos de calidad. De hecho contamos con un taller compuesto por puras mujeres talentosas que día a día trabajan con sus propias manos formando prendas de marcas reconocidas a nivel mundial como Oscar de la Renta, Ralph Lauren y Diane Von Furstenberg entre otras. Hablamos de Madres y Artesanas Tex S.R.L.
El taller funciona desde hace 15 años y todo lo que se produce dentro es para exportación. El trabajo más arduo es cuando se hacen las prendas para otoño/invierno. Todo comienza en septiembre y finaliza en agosto del siguiente año. “Para el tipo de clientes que tenemos, cada prenda es trabajada en aproximadamente un año desde la concepción del diseño, los prototipos, el encargar la materia prima a otros países y finalmente tejerla”, afirma Yelka Maric, fundadora de Madres y Artesanas Tex.
Por cada diseño se realizan hasta 30 prendas porque son de edición limitada. “Cada una tiene una etiqueta que dice ‘esta prenda es la 1 de 30 en el mundo’ y firma la artesana que la ha tejido”, explica Maric. Luego las artesanas ven sus trabajos en las pasarelas más trascendentales del mundo como el New York Fashion Week o el Milan Fashion Week. La modelo británica, Cara Delevigne, es una de las muchas que vistió Madres y Artesanas Tex.
El pasado 26 de abril en la residencia de los embajadores de Brasil, las tejedoras presentaron su arte ante el público paceño y fue muy bien recibido. El motivo era homenajear a Freddy Mamani, a quien le hicieron una mantilla única inspirada en los cholets. Mantillas de punto y tejidos a palillo hechos con lana italiana también formaron parte del cuadro de la Casa de Diseño Beatriz Canedo Patiño.
Dos veces al año se hacen los envíos para cada marca. “Jamás recibimos una queja ni por entrega tarde ni por un problema de calidad, las prendas se van 100% perfectas”, afirma Maric, a pesar de que existen dificultades. “La importación de materia prima tiene muchas trabas. La lana que proviene de Europa tiene que ser inspeccionada y se debe hacer todo un papeleo con el Senasag. Después se viene el pago de aranceles que son sumamente altos y el proceso de la Aduana es muy lento (…). En cuanto al envío, tenemos limitantes de vías de transporte, no tenemos ventaja competitiva”.
Las madres y artesanas están ya trabajando en las prendas para los desfiles otoño/invierno de este año que se llevan a cabo entre noviembre y diciembre en Estados Unidos y Europa. Las lanas coloridas abundan el taller. Entre charlas y risas los detalles surgen y las prendas van quedando perfectas. La temporada más fría del año se va a llenar de vida.
Buenas Vibras