Categoría: CULTURA

  • FRANCIA REAFIRMA SU COMPROMISO CON LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN BOLIVIA

    FRANCIA REAFIRMA SU COMPROMISO CON LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN BOLIVIA

    En conmemoración del Día Internacional de los Derechos de las Mujeres, el viernes 7 de marzo, la Embajadora de Francia en Bolivia, Hélène Roos, ofreció una velada especial en la Residencia de Francia. Durante el evento, la diplomática destacó la situación de vulnerabilidad que enfrentan las mujeres en regiones cercanas a conflictos armados y subrayó que el 8 de marzo es un día de reivindicación.

    «Más que nunca, tenemos que ser vigilantes, porque el resurgimiento de los conflictos armados, la crisis climática, las pandemias, los gobiernos autoritarios y reaccionarios, y los desórdenes globales vulneran los derechos de las mujeres y ponen en riesgo los avances logrados. Pero estos son contextos en los que las mujeres juegan un papel fundamental», afirmó Roos.

    Una lucha constante por la igualdad de género

    La embajadora también hizo hincapié en la alarmante violencia de género, recordando que cada 11 minutos una mujer o niña es asesinada por un miembro de su propia familia. «El feminismo nunca ha matado a nadie, el machismo mata todos los días», reprochó.

    Sobre la igualdad de género, la embajadora advirtió que su avance sigue siendo demasiado lento y estimó que recién en 131 años se podría alcanzar un nivel global. Además, citó datos del último informe de ONU Mujeres, que revela que los derechos de las mujeres han retrocedido en uno de cada cuatro países.

    «Dos mil millones de mujeres siguen sin tener ningún tipo de cobertura social; y la brecha laboral sigue siendo abismal: el 63% de las mujeres de entre 25 y 54 años tienen un trabajo remunerado, contra el 92% de los hombres», precisó Roos.

    Asimismo, recordó que Francia ha asumido la igualdad de género como una causa prioritaria, defendiendo desde 2019 una política exterior feminista activa.

    Francia y su apoyo a las mujeres en Bolivia

    La embajadora resaltó un hito histórico alcanzado recientemente en su país: la constitucionalización del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, lo que se consolida a Francia como un referente en la protección de los derechos de las mujeres.

    En cuanto a Bolivia, se destacó que la Embajada de Francia destina un fondo de 450.000 euros para apoyar a 14 ONG que trabajan en la defensa de los derechos de las mujeres y la lucha contra la violencia de género.

    Además, mencionó la Iniciativa Marianne, cuyo objetivo es reforzar la acción de Francia en favor de los defensores de los derechos humanos. Este programa, desarrollado en colaboración con asociaciones, ONG y entidades territoriales, se enmarca en la estrategia francesa de derechos humanos y desarrollo.

    Fortaleciendo lazos entre Francia y Bolivia

    Claribel Aparicio Ferreira, fundadora y presidenta de Marianne Bolivia, destacó que la alianza entre Francia y Bolivia se encuentra en su mejor momento y representa una oportunidad clave para fortalecer los lazos empresariales entre ambos países.

    “Un camino para fortalecer el comercio internacional y lograr una balanza comercial más robusta para nuestras exportaciones, permitiendo que los productores bolivianos lleguen con cantidad y calidad; porque de esa manera también se hace país”, resaltó.

    Aparicio informó que la Embajada de Francia en Bolivia está trabajando en la creación de un consejo empresarial franco-boliviano, una iniciativa que busca consolidar oportunidades económicas bilaterales y fomentar el desarrollo del comercio internacional.

    Con estas iniciativas, Francia reafirma su apoyo a la lucha por los derechos de las mujeres en Bolivia y el mundo, al tiempo que trabaja en el fortalecimiento de relaciones estratégicas para el desarrollo económico y social de ambos países.

    Buenas vibras!

  • Crónica: La agenda perdida de Books Papelería

    Crónica: La agenda perdida de Books Papelería

    Todo comenzó con una búsqueda importante: encontrar una agenda que no solo me ayudara a organizar mis días, sino que también fuera un reflejo de inspiración y resiliencia para este 2025. Había oído hablar de las agendas de Carolina, de la marca Books Papelería, una emprendedora de Cochabamba a quien comencé a seguir en 2023, aunque ella lleva trabajando en este proyecto desde 2015. Se nota la dedicación y el amor que pone en cada detalle, creando piezas únicas en papelería, agendas y planificadores. Cada una de sus agendas es un trabajo de autor, pensado para acompañar a quienes las usan en sus jornadas cotidianas. Era justo lo que necesitaba: algo que no solo sirviera para anotar pendientes, sino que también me brindara un impulso para seguir adelante.

    Decidí encargar una de esas hermosas agendas. La emoción de esperar algo hecho con tanto esmero era grande, pero lo que vino después fue una historia que me dejó mucho más que una simple organización personal.

    El día que todo salió mal… pero terminó bien

    Pasaron unos días desde que realicé el pedido y, finalmente, llegó el mensaje que esperaba: “Tu agenda ha sido enviada”. Estaba ansiosa por abrir el paquete, sentir el papel, admirar la dedicación de cada hoja y empezar a planificar mis metas. Sin embargo, algo inesperado ocurrió: el paquete fue enviado a otro destino por error.

    Mi primera reacción fue de frustración. ¿Cómo era posible que un producto tan esperado se perdiera? Pero después de unos minutos de respirar hondo y reflexionar, entendí que los errores son parte de cualquier proceso, incluso de aquellos hechos con el mayor amor y dedicación. Decidí esperar y ver cómo se resolvía la situación, ya que no podía recibir mi agenda con una mala vibra.

    Para mi sorpresa, Carolina, fiel a su estilo de atención personalizada y cuidado extremo por cada detalle, no solo se disculpó, sino que se aseguró de que recibiera una nueva en los próximos días. Esa decisión, más que un simple gesto comercial, fue un acto que demostró el compromiso que tiene con su trabajo y con quienes eligen sus productos.

    La lección detrás de la agenda

    Recibir la agenda alegró el día, sino que me dejó una gran lección: no todo lo que hacemos sale perfecto, pero cuando se hace con amor, los resultados pueden ser sorprendentes. Carolina, con su dedicación y su disposición para corregir el error, me mostró que el verdadero éxito no está en evitar fallos, sino en la capacidad de responder a ellos con resiliencia y humanidad.

    Esta experiencia me hizo volver a pensar en lo que quise desde un inicio resaltar desde Buenas Vibras Bolivia: personas como Carolina, emprendedoras que se esfuerzan por entregar lo mejor en cada producto, que buscan crear piezas únicas y que, a pesar de los tropiezos o bajones, siguen adelante con el mismo entusiasmo y amor por lo que hacen. Son ellas quienes merecen espacios donde se cuente su historia, porque detrás de cada hoja, cada portada y cada detalle, hay un mensaje de esperanza y perseverancia.

    Una agenda que cuenta historias

    Hoy, no solo tengo una agenda, sino que también me recuerdan cada día que el camino del emprendimiento no es fácil, pero que vale la pena recorrerlo cuando se hace con pasión. Carolina es el ejemplo perfecto de lo que significa rajarse en todo sentido: cuidar cada detalle, pensar en el bienestar del cliente y, sobre todo, seguir creando a pesar de los obstáculos.

    Desde Buenas Vibras, quiero contar historias como la suya. Historias de personas que no solo venden un producto, sino que ofrecen una experiencia, un reflejo de su esfuerzo y amor por lo que hacen. Porque al final, no se trata solo de una agenda, se trata de cómo algo tan sencillo puede inspirar, conectar y transformar.

    Esta es la historia de una agenda que casi no llega, pero que terminó convirtiéndose en una historia con una gran lección de vida.

    Danitza Guzmán – CEO Buenas Vibras Bolivia

    Link para obtener la agenda AQUI

  • Daniela Bolívar: Transformando Eventos en Experiencias Memorables

    Daniela Bolívar: Transformando Eventos en Experiencias Memorables

    En un mundo donde la información fluye constantemente, encontrar formas innovadoras de comunicar y conectar es clave. Daniela Bolívar Rosales, diseñadora y comunicadora estratégica, ha revolucionado la forma en que las organizaciones documentan y comparten sus eventos a través de la documentación gráfica. Aquí te contamos su inspiradora historia y su enfoque único que combina arte, estrategia y sostenibilidad.

    ¡VAMOS A CONOCERLA MÁS!

    La documentación gráfica no es solo una herramienta visual; es una forma poderosa de transformar ideas complejas en mensajes claros y memorables. Desde que lo descubrí, en 2014, que tenía el talento para simplificar información a través del dibujo, supe que podía aplicar esta habilidad de manera estratégica para mejorar la comunicación en eventos y organizaciones. Lo que comenzó como un recurso personal para estudiar y tomar apuntes, se convirtió en una pasión y carrera. Tras viajar en 2018 a Portugal, Austria y Alemania para estudiar Sketchnotes y Facilitación Visual, entendí que la documentación gráfica tiene un potencial transformador en una variedad de campos, desde la academia hasta el mundo corporativo, pasando por eventos, terapia y más.

    Con 18 años de experiencia en diseño y comunicación estratégica, mi enfoque ha sido siempre el de crear soluciones visuales que se conectan de manera efectiva con diferentes audiencias, fomentando la participación activa y mejorando la comprensión de temas complejos. Pero, ¿Qué hace que la documentación gráfica sea tan especial y relevante para las organizaciones hoy en día? A continuación, te comparto cómo esta herramienta puede transformar tu evento o proyecto, y por qué decidió ofrecerla como una solución estratégica para quienes buscan dejar una huella duradera.

    La documentación gráfica va más allá de crear ilustraciones bonitas; se trata de traducir ideas complejas en imágenes claras que facilitan la comprensión y generan una experiencia más interactiva. La clave está en su capacidad para conectar al público con el contenido de manera emocional y visual. Este tipo de documentación no solo se utiliza durante los eventos, sino que también se convierte en un recurso tangible que puede ser reutilizado en campañas de comunicación, informes, presentaciones y más. Con cada línea, cada imagen, se refuerza la apropiación de los proyectos y se potencia el impacto posterior al evento, lo que hace que las ideas sigan viviendo mucho después de que el evento haya terminado.

    El proceso detrás de la documentación gráfica

    Todo comienza con una preparación previa donde analiza los temas clave del evento, los objetivos específicos y el perfil de la audiencia. Es fundamental comprender qué se busca lograr con el evento para poder captar los mensajes clave y transformarlos en representaciones visuales significativas. Durante el evento, escucha activamente, observa las interacciones y sintetiza la información en tiempo real, creando diagramas, iconos y narrativas visuales. El resultado no es solo un dibujo, es una herramienta estratégica que puede tomar muchas formas, desde murales digitales hasta contenido para redes sociales, informes visuales o resúmenes interactivos.

    Lo que diferencia mi enfoque de otros

    Mi experiencia como diseñadora y comunicadora estratégica me ha permitido comprender los procesos complejos de comunicación. Esto me permite traducir conceptos difíciles en mensajes visuales comprensibles y memorables. Además, mi especialización en sostenibilidad agrega una capa de relevancia a mis trabajos, abordando temas cruciales de forma visualmente atractiva y accesible.

    Trabajo con diferentes sectores: desde emprendimiento e innovación , hasta el sector público y las ONGs. Esta diversidad me da la capacidad de comprender las particularidades de cada audiencia y adaptar la documentación gráfica a las necesidades específicas de cada organización.

    La importancia de planificar con tiempo

    Entiendo que la planificación y la preparación son fundamentales para garantizar un evento exitoso. Por eso, hasta el 31 de diciembre, ofrece un 15% de descuento en mis servicios. Esta oferta tiene un doble propósito: incentivar a las organizaciones a planificar con tiempo y permitirnos a ambos aprovechar el tiempo necesario para crear un producto de alta calidad. Al limitar mi trabajo a 20 eventos al año, puedo garantizar una atención personalizada y una calidad óptima en cada uno. Esta limitación también asegura mi bienestar físico y mental, lo que es clave para mantener un alto nivel de creatividad y dedicación.

    Un servicio adaptado a tus necesidades

    Ofrezco tres tipos de servicios que se adaptan a diferentes necesidades y presupuestos:

    1. Documentación gráfica asincrónica (10 eventos al año): Para proyectos que no requieren presencia en vivo, como reportes visuales, infografías o resúmenes interactivos basados ​​en grabaciones de eventos.
    2. Documentación gráfica sincrónica (6 eventos al año): Registro visual en tiempo real durante eventos como conferencias, talleres o reuniones, con resultados inmediatos para la audiencia.
    3. Talleres in-company (4 al año): Talleres interactivos donde enseña a los equipos a integrar la documentación gráfica en sus propios procesos, utilizando metodologías visuales para la planificación estratégica o el mapeo de logros.

    Experiencias que marcan la diferencia

    A lo largo de los años, he tenido el privilegio de trabajar en proyectos que han dejado una huella profunda en mis clientes. Uno de esos proyectos fue con Artecampo, una organización boliviana que apoya a las mujeres artesanas de tierras bajas. Durante su reunión anual, creé un mapa visual de 8 metros que no solo facilitó la comprensión de los aspectos administrativos, sino que también fortaleció el sentido de identidad y orgullo dentro de la asociación.

    Otro proyecto destacado fue con TotalEnergies EP Bolivie, donde colaboró ​​durante tres años en talleres de Sketchnotes con su equipo de Gestión Social. Co-creamos materiales visuales más aptos para las comunidades indígenas, y al final, diseñamos un cartel que resumía su legado de 10 años, el cual mejoré y digitalizado para ser utilizado en su memoria anual.

    La innovación visual al alcance de todos

    La documentación gráfica es mucho más que una forma de tomar apuntes o resumir información. Es una herramienta estratégica que ayuda a las organizaciones a conectarse con su audiencia de manera profunda y significativa, a potenciar la comprensión de los temas tratados y dejar una huella duradera. Si buscando transformar tu próximo evento, no dudes en aprovechar mi descuento especial hasta el 31 de diciembre y llevar tu evento al siguiente nivel con la documentación gráfica.

    Visita su sitio web www.danibolivar.org para más información y descubre cómo la documentación gráfica puede cambiar la manera en que tu organización comunica sus ideas y proyectos.

    Buenas vibras y buenas noticias!

  • InnovaImpacto, el Foro de Innovación Social y Organizacional de Bolivia

    InnovaImpacto, el Foro de Innovación Social y Organizacional de Bolivia

    La ciudad de La Paz se convirtió el 14 de noviembre de 2024 en el epicentro de la innovación social y organizacional de Bolivia, al ser sede del primer Foro de Innovación Social y Organizacional, InnovaImpacto. En el marco de la Semana del Emprendimiento, más de 150 personas se reunieron para abordar los grandes desafíos que marcan el futuro de nuestro país: liderazgo, emprendimiento, inclusión financiera con enfoque de género, cambio climático, innovación abierta y más.

    InnovaImpacto fue mucho más que un evento. Fue un espacio para la reflexión activa, una invitación a todos los participantes a ser parte de la construcción de un futuro innovador. Organizado por Futuralab y la Cámara de Comercio e Industria Boliviana-Alemana, en colaboración con Open Mind y Complementa, este foro se centró en la necesidad urgente de innovación para enfrentar los retos globales que se avecinan rápidamente. En un país que ocupa uno de los últimos lugares del Índice de Innovación Global 2024, Bolivia mostró su verdadero espíritu innovador, aún latente, esperando ser despertado y aprovechado.

    El Potencial de Bolivia en la Innovación

    El evento contó con la participación de más de 15 expertos nacionales e internacionales, quienes compartieron su conocimiento sobre los temas críticos que marcarán el futuro de Bolivia. Silvia Salinas, Co-Founder y CEO de Futuralab, destacó la importancia de la innovación al afirmar: “InnovaImpacto es más que un evento, es una experiencia sin espectadores/as, al contrario, con actores/as y con innovación en la práctica, con la que esperamos que cada persona haya salido convencida de que todos/as tenemos un gran potencial para innovar y hacer de Bolivia un país referente en innovación.”

    Las ponencias y talleres ofrecieron una mirada profunda sobre temas como la inclusión financiera con enfoque de género, el cambio climático, el futuro del trabajo y cómo la innovación puede ser el motor de soluciones sostenibles a los desafíos actuales. La participación activa no se limita a las conferencias; el foro también ofreció espacios de co-creación, networking y un espacio abierto para fomentar el intercambio de ideas y la construcción colectiva.

    Un Concurso de Ideas Innovadoras

    Uno de los momentos más destacados fue la competencia de pitch, donde emprendedores de diversas áreas presentaron sus propuestas innovadoras. El ganador fue Daniel Gemio, quien presentó Renova Diesel , una propuesta revolucionaria para transformar el aceite de cocina usado en combustible sostenible, una idea que, sin duda, refleja el espíritu de innovación que se busca promover en Bolivia.

    Impacto Visual y Reflexión Colectiva

    El evento también estuvo marcado por la impresionante sistematización gráfica realizada por la artista Daniela Bolívar, quien capturó en una pieza de 6 metros las ideas y momentos más emblemáticos del foro. Esta obra visual, que se convirtió en un símbolo de la jornada, reflejó no solo la riqueza de las discusiones, sino también la energía creativa que fluye cuando se ponen en marcha ideas innovadoras en un espacio tan diverso.

    La evolución de Futuralab

    El foro no solo se limitó a ser una plataforma para discutir el futuro; También fue el escenario para un anuncio importante: Futuralab, una de las instituciones organizadoras, presentó su nueva etapa como Catalytic-A , un nombre que simboliza la evolución y el compromiso de la organización para acelerar el impacto y la sostenibilidad a través de la innovación. Según Silvia Salinas, “Catalytic-A es un catalizador que acelera el impacto, el crecimiento, el bienestar y la sostenibilidad de las organizaciones a partir de la innovación. Movilizamos el cambio positivo con mirada de futuro, dando lo mejor desde nuestro compromiso, coherencia y profesionalismo.”

    Este cambio de nombre no solo marca el inicio de un nuevo capítulo para Futuralab, sino que también resalta el enfoque inclusivo y diverso que impulsa la innovación. La marca Catalytic-A fue diseñada por el estudio Pimienta, que integra a profesionales con características diversas, como síndrome de Down y autismo, y que, con su enfoque humano, busca derribar prejuicios y barreras que limitan el potencial de innovación.

    Un Futuro con Esperanza y Oportunidades

    El Foro InnovaImpacto ha dejado una huella en los participantes. Más que un evento de reflexión, ha sido un llamado a la acción, un espacio donde la innovación no solo se discute, sino que se vive y se practica. Bolivia tiene un gran potencial para ser un referente en innovación, y este foro ha sido el primer paso hacia la materialización de ese futuro.

    Las organizaciones que apoyaron este evento, como ChildFund, Practical Action, Conexión, Banco Fie, y muchas otras, han demostrado su compromiso con el desarrollo del país y con la transformación de la realidad boliviana a través de la innovación social y organizacional.

    Con una visión colectiva y un espíritu de cambio, el futuro de Bolivia se vislumbra lleno de oportunidades para aquellos que apuestan por la innovación y la creatividad como herramientas para transformar el país y la región.

    Buenas Vibras!

  • Oportunidades para Emprendedores Bolivianos en Tiempos de Crisis

    Oportunidades para Emprendedores Bolivianos en Tiempos de Crisis

    La situación económica y política actual en Bolivia presenta desafíos significativos para los emprendedores. La incertidumbre en el mercado, la fluctuación de precios y la dificultad para acceder a financiamiento son solo algunas de las barreras que enfrentan. Sin embargo, es en momentos como este donde la resiliencia y la creatividad se vuelven esenciales. La historia demuestra que muchas empresas exitosas han surgido en tiempos de crisis, impulsadas por la necesidad de adaptarse y reinventarse. Por lo tanto, es fundamental que los emprendedores mantengan la esperanza y busquen nuevas oportunidades que puedan surgir de la adversidad, recordando que la perseverancia es clave en el camino del emprendimiento.

    Aunque la crisis impacta negativamente a muchas medianas y pequeñas empresas, existen sectores que están experimentando un crecimiento inesperado. La tecnología, el comercio digital y la sostenibilidad son áreas que están en plena expansión, presentando oportunidades únicas. Por ejemplo, el comercio electrónico ha visto un aumento significativo en la demanda, con más consumidores dispuestos a realizar compras en línea. Asimismo, la creciente preocupación por el medio ambiente ha llevado a un aumento en las prácticas sostenibles. Los emprendedores bolivianos tienen la oportunidad de capitalizar estas tendencias al innovar y adaptar sus modelos de negocio a las nuevas demandas del mercado.

    La formación continua se convierte en una herramienta esencial para aquellos que desean navegar en tiempos de crisis. A medida que el entorno empresarial cambia, los emprendedores deben estar dispuestos a aprender y adaptarse. Participar en cursos, talleres y capacitaciones puede proporcionar a los empresarios las habilidades necesarias para gestionar sus negocios de manera más efectiva. Existen numerosas plataformas en línea y centros de formación en Bolivia que ofrecen recursos accesibles para mejorar habilidades en áreas clave como marketing digital, gestión financiera y liderazgo. Además, mantenerse actualizado sobre las tendencias del mercado es crucial para identificar nuevas oportunidades y amenazas.

    Además de la formación, los recursos y programas de apoyo son vitales para ayudar a los emprendedores a enfrentar desafíos. Las incubadoras de empresas, los programas de mentoría y las asesorías gratuitas pueden ofrecer orientación y recursos valiosos. Estos programas no solo proporcionan conocimientos prácticos, sino que también pueden facilitar el acceso a financiamiento y conexiones en la industria. Mantenerse conectado con estas iniciativas es fundamental para aquellos que buscan superar obstáculos y encontrar soluciones creativas en medio de la crisis.

    El networking y la colaboración se presentan como herramientas poderosas en tiempos difíciles. Construir una red de apoyo entre emprendedores no solo permite compartir experiencias y conocimientos, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades de negocio. Participar en eventos locales, ferias de emprendedores o grupos en redes sociales puede ser una excelente forma de conectarse con otros empresarios. La colaboración entre pequeñas empresas puede resultar en proyectos innovadores y en la creación de sinergias que benefician a todos los involucrados. Compartir recursos y trabajar juntos puede ser la clave para enfrentar la adversidad.

    La innovación es fundamental para el éxito en medio de la adversidad. Adaptar productos y servicios a las nuevas necesidades del mercado es esencial para mantenerse relevante. Escuchar a los clientes y anticipar sus necesidades puede llevar a mejoras significativas en la oferta de productos. Utilizar metodologías como el designthinking permite a los emprendedores replantear sus propuestas y encontrar soluciones creativas a los problemas existentes. La capacidad de adaptarse e innovar se convierte en una ventaja competitiva en tiempos de crisis, y los emprendedores deben estar dispuestos a explorar nuevas ideas y enfoques.

    Explorar diferentes modelos de negocio puede ser un camino prometedor para los emprendedores que buscan nuevas oportunidades. Por ejemplo, considerar la economía colaborativa o implementar modelos de suscripción puede abrir nuevas fuentes de ingresos. Adaptar el enfoque comercial a las necesidades cambiantes de los consumidores es esencial en un entorno dinámico. Al diversificar sus ofertas y buscar nuevas formas de interactuar con el mercado, los emprendedores pueden descubrir nichos que antes no habían considerado.

    El uso de la tecnología se ha vuelto crucial en la era actual, especialmente durante tiempos de crisis. Las herramientas digitales permiten a las empresas operar de manera más eficiente y llegar a un público más amplio. Desde el uso de plataformas de comercio electrónico hasta la implementación de estrategias de marketing digital, la tecnología puede ayudar a los emprendedores a maximizar su alcance y mejorar la gestión de sus operaciones. La digitalización no solo facilita la adaptación a las nuevas demandas del mercado, sino que también proporciona una ventaja competitiva significativa.

    Por último, es fundamental recordar que cada crisis trae consigo oportunidades disfrazadas. Las dificultades pueden ser vistas como un impulso para la innovación y la reinvención. Los emprendedores que son capaces de mantener una mentalidad abierta y positiva pueden encontrar soluciones creativas a los desafíos que enfrentan. Al fomentar un entorno de aprendizaje continuo y adaptación, es posible transformar los obstáculos en oportunidades de crecimiento y éxito.

    ¡No te rindas y sigue adelante! Tu capacidad para adaptarte e innovar puede abrir puertas que nunca imaginaste.