hi88 hi88 789bet 777PUB Даркнет 1xbet 1xbet plinko Tigrinho Interwin

Autor: BVB

  • LA MARCA ÍCONO DE MODA EN BOLIVIA BCP VUELVE A PASARELA

    LA MARCA ÍCONO DE MODA EN BOLIVIA BCP VUELVE A PASARELA

    UN RECONOCIMIENTO DESDE MÉXICO PARA LA CASA DE DISEÑO BEATRIZ CANEDO PATIÑO

    El poder de la marca se ve reflejado en el consumo de sus prendas, pero también lo demuestra en la forma y en el cómo va dejando huella en los lugares y personas que aman la marca; es por esta razón que la casa de diseño Beatriz Canedo Patiño (BCP) recibe un reconocimiento por parte de la embajada de México en Bolivia de la mano de su representante , María Teresa Mercado , con el despliegue de una pasarela dentro de la residencia de México con un grupo de grandes personalidades del ámbito diplomático y empresarial. Este gesto refuerza los lazos entre ambos países y crea oportunidades para futuras alianzas comerciales y estratégicas en el rubro de la moda. Durante la cena, se resaltó la combinación perfecta entre el pasado y el futuro que representa la marca Beatriz Canedo Patiño, manteniendo el compromiso con el medio ambiente, la confección en alta costura, la marca y la calidad de la mano de obra boliviana.

    ¿QUIÉN FUE EL DETONANTE DE ESTO?

    El detonante de este despliegue fue la revista Vogue México Latinoamérica, quien abrirá “Espacio Vogue” un espacio de un showroom exclusivo, el cual iniciará sus acciones, a partir de la curaduría de las mejores 15 marcas latinoamericanas por parte de la Editora Karla Martinez, cuyo resultado será expuesto al mercado de México y Estados Unidos.

    Foto: vogue

    EL VALOR DE LA MARCA

    Desde la creación de la marca en los años 80, la marca presenta un compromiso con el medio ambiente, con la confección en alta costura y la calidad invaluable de la producción hecha en Bolivia.

    DETRÁS DE LA COLECCIÓN “LA PRINCESA DE LA ALPACA”

    Deanna Canedo Patiño, se encuentra en proceso de expansión de la marca avanzando a una consolidación aún más fuerte en una era altamente competitiva. Su calidez y alegría se ven reflejado en esta colección.

    El primer desfile de ella fue el 2019, por lo que llegar a una avanzada sobre las bases de ellos es un hito para su carrera y lo que se viene de la marca.

    COLECCIÓN

    La fuente de inspiración, el amanecer en Bolivia.

    La colección «Amanecer de Invierno», evoca la belleza y el despertar de los diferentes rincones del territorio boliviano, pasando por el altiplano, el salar de Uyuni, hasta la selva amazónica.

    Ese despertar de la noche al día y la magia que ocurre en esos momentos.

    La paleta de colores de la colección refleja los amaneceres del país, mientras que las prendas, confeccionadas con textiles de alpaca bebé, royal y suri, materia prima de alta calidad.

    La marca se ha caracterizado por tener referentes a sus maestros artistas de la confección y manejo de esta materia prima, por sus características nobles y ecológicas.

    La colección en base a lo que señala BCP, representa una evolución generacional, donde la preservación cultural y la responsabilidad social son valores fundamentales.

    ¡Buenas Vibras!

  • 38 AÑOS DE ACOMPAÑAR EL ESFUERZO Y TRABAJO DE LOS BOLIVIANOS

    38 AÑOS DE ACOMPAÑAR EL ESFUERZO Y TRABAJO DE LOS BOLIVIANOS

    Banco FIE, celebró 38 años de acompañar el esfuerzo y trabajo de los bolivianos y bolivianas.

    A la cabeza de la Presidenta del Banco FIE, Ximena Behoteguy, el directorio, y el equipo gerencial, reafirmaron su manifiesto de seguir siendo una banca inclusiva comprometida con el desarrollo de Bolivia, y como una entidad que trabaja firmemente por la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres.

    FIE, busca manejar adecuadamente la cartera de clientes y sus particularidades de cada unidad productiva, que además sea sostenible, permitiendo al pequeño productor tener información, orientación técnica amplia y disponibilidad de más de una alternativa libre de condicionamientos comerciales o económicos, logrando así fortalecer las capacidades del pequeño agricultor, ganadero, emprendedor para mejorar la calidad de la producción y su productividad.

    Compromiso llevado a cabo hace 12 años, “Nos lo decía nuestro gerente general ahora, tenemos más de 439 millones de dólares en esa cartera y más de 44. 000 clientes en el sector agropecuario, en toda la cadena micro, pequeña y grandes productores. Mujeres, clientas de FIE son parte de un sistema financiero inclusivo con productos libres de sesgos que las reconocen en su independencia económica. Nuestros clientes están en áreas urbanas y rurales, tienen productos de acuerdo a sus necesidades y en los 38 años podemos contar la historia de un banco boliviano fundado por cinco mujeres, que ha logrado más de 2300 millones de dólares de cartera y tener más de un millón de 200 mil clientes y clientas. Ahora los acompañamos en esta era de digitalización, que es un camino sin retorno, ratificando nuestra presencialidad, si fuera necesaria, si fuera requerida, y ratificando nuestro compromiso con la inclusión social y financiera con todos los bolivianos y bolivianas” Ximena Behoteguy.

    En el evento se destacó Don Walter Melendres de Cerámicas Walter, un artesano que lleva sus productos a diferentes partes del mundo, cuyos inicios fue con el apoyo del banco y hoy en día sus hijos traen a Bolivia innovación tecnología.

    “Convierto el barro en primorosas piezas decorativas que exporta a mercados de Estados Unidos, Europa, China, Japón y varias parte del mundo…Las artesanías son oro para mí”.

    El evento concluyo con una frase muy importante «La confianza de nuestra comunidad dan vida a nuestra historia y son la base para seguir trabajando porque ¡UN MUNDO MEJOR SEA POSIBLE!».

    Donde se destaque Bolivia, les llevaremos buenas vibras y buenas noticias!

  • APOYO DE FRANCIA EN LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA A LAS MUJERES

    APOYO DE FRANCIA EN LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA A LAS MUJERES

    El programa PISCCA, es un programa general del Ministerio de Asuntos Exteriores Franceses para los proyectos innovadores de la sociedad civil y las coaliciones de actores. PISCCA, apoyará en esta oportunidad a las organizaciones de la sociedad civil en la lucha contra la violencia hacia las mujeres, cuya donación es de 450 000 euros.

    La Diplomacia Feminista Francesa, que ve desde el año 2019 uno de los ejes claves de la política exterior del Ministerio de Europa y las otras exteriores de Francia, sitúa la igualdad entre mujeres y hombres en el centro de nuestra política exterior. En este marco, Francia se moviliza plenamente para poner fin a la violencia de género y violencia sexual, tanto a través de sus iniciativas en los foros militares mediante acciones sobre el terreno, llevadas a cabo por su red diplomática y sus operadores como la AFD, entre otras.

    Se liberaron más de 40 mil millones de dólares de financiación y se anunciaron compromisos en apoyo de un plan mundial para acelerar la igualdad de género con una coalición de acciones dedicada a la lucha contra la violencia del género. Y en esta perspectiva, el presidente Macron impulso el 2020, la creación de un fondo de apoyo a las organizaciones feministas de 120 millones de euros para tres años, para apoyar a organizaciones feministas de la sociedad civil de todo el mundo. Este fondo será reconducido en los próximos años.

    El proyecto PISCCA es parte de este gran fondo de apoyo que contribuye a la lucha contra la violencia contra las mujeres acá en Bolivia donde se construyo un comité directivo por primera vez, que se reúne cada tres meses para dar seguimiento al proyecto y a la buena ejecución de los fondos. Este comité está compuesto de miembros de la Red Diplomática Francesa presente en Bolivia, expertos en género boliviano y así también actuando de manera conjunta con la sociedad civil por la transparencia de estos fondos.

    Las bases de información se encuentran en el siguiente link y extraido oficialmente de la página de la embajada de Francia en Bolivia

    VER: CONVOCATORIA FONDO PISCCA 2023

    Buenas vibras, buenas noticias!

  • 15 MEDALLAS PARA LOS VINOS DE ALTURA

    15 MEDALLAS PARA LOS VINOS DE ALTURA

    ORO Y PLATA PARA VINOS DE ALTURA

    Bacchus es el concurso internacional de vinos en España que pertenece en la actualidad a VINOFED, la federación que integra a los más reputados concursos a nivel mundial, reconocido por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) de España. Tres organismos de prestigio que confirman a Bacchus como referente mundial.

    @ConcursoBacchus

    ¿Por qué es Bacchus la gran cita con el mundo del vino?

    Periodistas especializados, sumilleres, enólogos, Masters of Wine, Masters of Sommelier, son parte de un jurado de lujo para evaluar y reconocer la calidad de los vinos presentes en Bacchus.

    Al ser tan completo la sección de catadores, aproximadamente 89, en tres días de sección de cata de 1728 vinos de 17 países pasaron un proceso de evaluación en una cata llevada a ciegas.

    Los resultados oficiales de la Unión Española de Catadores informaron que México y Eslovaquia encabezan empatados con 38 galardones el medallero, seguidos muy de cerca por la República Checa y Portugal con 34 y 24 medallas respectivamente. Países como Bolivia, con 15 medallas, Brasil con 11, Uruguay con 8, o Perú con 3, son una muestra más que sólida del impacto de Bacchus en los terruños Iberoamericanos.

    @ConcursoBacchus

    Respecto a Bolivia, el mejor vino Bolivia Bacchus 2023 fue para Bodega & Viñedos D`Yorich SRL, El Eden Noble Botrytis Yorich.

    Estas 15 medallas para Bolivia fueron para los siguientes vinos con oro, plata:

    PLATA

    Master Blends SRL – Yerba Santa, Vermut Blanco

    Vinos Aranjuez – DUO Tannat – Merlot, 2022

    Sausini–  Reserva de Familia, Cabernet Sauvignon, 2011

    ORO

    Bodega Yokich – El Eden Noble Botrytis, Gran Reserva 2015

    BodegaYokich – Cepas Centenarias D.O. Valle de Cinti- Moscatel de Alejandría, 2021.

    Vinos Kohlberg– Icono, Cabernet Sauvignon, 2017

    Vinos Kohlberg– Single Vineyard, Cabernet Sauvignon, 2020

    Vinos Aranjuez-Origen, Tannat, 2020

    Campos de Solana– Tri Blanco, 2021

    Bodega Cruce del Zorro– Blend de Altura, 2020

    Bodega Cruce del Zorro– La Curiosa Blend, 2021

    Vinos Santo Patrono– Gran Patrono, Marselan, 2019

    Bodegas Landsuá– Abra del Toro, Syrah, 2017

    Bodegas Landsuá-Abra del Toro, Tannat, 2017

    Buenas vibras, buenas noticias!

  • Taller de Liderazgo Juvenil y Rol de la Academia en la Gestión Ambiental

    Taller de Liderazgo Juvenil y Rol de la Academia en la Gestión Ambiental

    La cooperación suiza presentó el taller de “Liderazgo juvenil y rol de la academia en la gestión ambiental” para cerrar el proyecto de Helvetas-Bolivia tras 9 años.

    En el panel se presentaron los avances y resultados del Proyecto Gestión Ambiental Municipal de la Cooperación Suiza. Este proyecto trabajó a lo largo de 8 años en diferentes regiones del país en temas de gestión de residuos sólidos y tratamiento de aguas. Enfatizaron en el rol que tienen los jóvenes para la adecuación y generación de modelos que permiten comprender los efectos del cambio climático en nuestro país, siempre con el apoyo de los gobiernos nacional y subnacionales.

    Así mismo se compartieron experiencias del trabajo realizado por diferentes universidades de Bolivia y de la región a favor de la población en los diferentes municipios a nivel nacional.

    El pasado 15 de febrero, el proyecto Gestión Ambiental Municipal de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia llevó adelante en coordinación con la Universidad Mayor de San Andrés el Taller que terminará en marzo de este año.

    María Eugenia García, Vicerrectora de la Universidad Mayor de San Andrés, dio la bienvenida y abrió el evento destacando los desafíos existentes a nivel de residuos sólidos y aguas residuales. Explicó que en tiempos de cambio climático, ante fenómenos extremos, es importante trabajar con la Academia para solucionar problemas relacionados con el recurso hídrico, manejo de residuos sólidos, atención al reciclaje, etc. Por su parte, Jorge Alurralde, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Reality, y el Papa Xavier de Chuquisac en San Francisco (UMRPSFXCH), destacaron la importancia de la acción conjunta de los gobiernos a nivel nacional y las comunidades locales, así como de la participación de instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil en la resolución de problemas de gestión ambiental y la toma de decisiones basada en evidencia.
    Luego de 9 años trabajando en este país, Helvetas – Bolivia finalizó su ciclo presentando el taller «Liderazgo Juvenil y el Rol de la Academia en la Gestión Ambiental».
    El taller final presentó los avances y resultados del proyecto de gestión ambiental urbana en el marco de la cooperación suiza.

    En la jornada, Carlos García, Director del proyecto Gestión Ambiental Municipal explicó el valor del trabajo de los jóvenes en la temática, desde sus experiencias y prácticas, generando soluciones sostenibles. García puntualizó en el trabajo del proyecto Gestión Ambiental Municipal con la premisa de la reducción de la contaminación ambiental para una gestión eficiente y sostenible con base en la economía circular y la resiliencia. Precisó que en 9 de las ciudades de cobertura del proyecto, con una población destinataria de 350 mil personas, el índice de sostenibilidad de prestación de servicios de gestión ambiental municipal alcanzó el 70%. A su vez, al menos 3 modelos de gestión de servicios locales fueron desarrollados y apropiados por el sector; y 7 de los municipios de cobertura del proyecto cumplieron los criterios de calidad de agua. El Director del proyecto remarcó que «es fundamental compartir los aprendizajes que se han obtenido desde el proyecto Gestión Ambiental Municipal, pero sobre todo conocer las brechas, para identificar nuevos actores y nuevos retos». García agradeció el trabajo en alianza desarrollado con instituciones como la UMSA, la UMRPSFXCH, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la Universidad Mayor de San Simón, la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia, la Universidad NUR, UNICEF, FUNCA, Jóvenes Ambientalistas en (Red JAR Bolivia), entre otros.

    Este proyecto se ha llevado a cabo a lo largo de los años en diferentes puntos del país en temas de manejo de residuos sólidos y tratamiento de aguas. Hicieron hincapié en el papel que deben jugar los jóvenes en la adaptación y creación de modelos para comprender los impactos del cambio climático en nuestro país, siempre con el apoyo de los gobiernos central y local. Además, se realiza un intercambio de experiencias del trabajo que realizan las universidades de Bolivia y la región en beneficio de las personas en diferentes ciudades a nivel nacional.

    Buenas vibras!