Categoría: ¿QUÉ HACER CON…?

  • REUTILIZACION DEL ACEITE

    REUTILIZACION DEL ACEITE

    El aceite es una sustancia no biodegradable, que al llegar a ríos o mares perjudica a la vida acuática y propicia la proliferación de microorganismos dañinos para la salud. Ya que no se mezcla con el agua, se queda encima de ella, formando una capa que impide la correcta oxigenación de las aguas.

    Es uno de los ingredientes más usados al momento de cocinar, pero al terminar su uso no debes ser vertido en el desagüe, cada 1 litro de aceite puede contaminar mil litros de agua limitando su reutilización. También causa obstrucciones en las cañerías, esto ocurre debido a la mezcla con desechos químicos como suavizantes o detergentes, formando una capa gelatinosa en la que quedan atrapados residuos y también bacterias, ocasionando mal olor.  (Nieto, 2018)

    Fuente: La Republica

    También eleva los costos en el mantenimiento del sistema de drenaje y de las estaciones que se encargan de tratar el agua para usarla nuevamente. Se puede reciclar el aceite vegetal de la siguiente forma:

    • Reutilización del aceite. Lo primero que debes saber es que el aceite se puede reutilizar un par de veces antes de desecharlo. Espera a que se enfríe y con ayuda de un colador o filtro de café, elimina los residuos de comida. Úsalo un par de ocasiones más, cuidando de no combinar el aceite que usaste para freír pescado con carne o postres.
    • Reciclaje en casa. Cuando ya el aceite haya pasado por varios procesos de calentamiento, puedes usar los residuos para hacer velas caseras. Lo único que necesitas es el aceite usado, cera, aceite esencial y mecha para velas. Recuerda que también debes filtrar el aceite antes de hacerlas.
    • Recolección especializada. Finalmente, la opción más profesional para deshacerse del aceite de cocina usado es recurrir al servicio de empresas que se dedican a su recolección. De igual manera, algunas ciudades cuentan con contenedores especiales. Investiga si en tu municipio tienen este servicio. Podrías tener un contenedor de aceite de cocina usado justo a la vuelta de tu casa. (KIWILIMON, 2019)
    Fuente: Plueva

    By: Alexander Balboa

    Bajo mi Sombrero Verde

  • BIOCONSTRUCCIÓN Y MATERIALES SOSTENIBLES

    BIOCONSTRUCCIÓN Y MATERIALES SOSTENIBLES

    Los materiales utilizados en la construcción, muchas veces son elaborados con agentes tóxicos que contaminan la capa de ozono y dañan el aire. La fabricación de éstos, implica que se incremente el agotamiento de recursos renovables y no renovables a causa de la extracción ilimitada de materias primas y del consumo de recursos fósiles. Materiales como el acero, el hormigón, el amianto, pinturas y barnices, uranio, plomo o mercurio, contaminan el entorno pudiendo llegar a causar enfermedades, debido principalmente al elevado consumo de energía y materias primas, asociados a su proceso de obtención, producción, tratamiento, transporte e instalación.

    Uno de los principales problemas durante el proceso constructivo, aparte de la contaminación atmosférica y sonora que provocan, es que siempre existirán sobrantes de material, las cuales generan desperdicios, basura y residuos tóxicos de todo tipo. Según el Colegio de Ingenieros Civiles en el 2018, la industria de la construcción y demolición es la que genera más residuos:  

    • En el cómputo global, consume el 50 % de los recursos naturales, el 40 % de la energía y genera el 50 % de los residuos.
    • Se necesitan más de 2 toneladas de materia prima por cada metro cuadrado de vivienda que se construye.
    • La energía empleada en fabricar los materiales para construir una vivienda equivale a un tercio del consumo energético de un hogar medio durante 50 años.
    • La producción de residuos derivados de la construcción y demolición supera la tonelada anual por habitante.
    Imagen: Ecocosas

    Es por ello que poco a poco se está optando por la bioconstruccion, que es aquella que está hecha a partir de materiales sostenibles. ¿Qué son los materiales sostenibles? Son aquellos que cuya elaboración y utilización implican el ahorro energético y la minimización de la contaminación. Se consideran sostenibles los materiales naturales y/o los materiales reciclables (plástico, vidrio, etc.), materiales que no contengan elementos tóxicos, respetuosos con el medio ambiente, y aquellos cuyo proceso de fabricación conlleva a una reducción del uso de recursos naturales.

    La utilización de materiales sostenibles nos beneficia de manera que el consumo de recursos naturales serán menores, fomento al reciclaje, no generará un impacto negativo sobre los ecosistemas y se reducirá las emisiones de CO2, furanos y dioxinas. A continuación te mostramos algunas ideas de la bioconstrucción.

    Ladrillos ecológicos

    Son botellas de plástico rellenas de residuos sólidos, tales como colillas de cigarro y envoltorios de plástico y aluminio bien compactados. Al solo reciclarse el 4% de las botellas PET, este lo hace un gran candidato para ser un material sostenible. Para realizarlo solo necesitamos botellas PET de cualquier tamaño y el relleno que puede ser envolturas de cualquier tipo, colillas de cigarro, arena, etc. Posteriormente se realiza el llenado con todos los residuos para luego compactarlas para que estas tengan la estabilidad necesaria. Para cerrarlas podemos usar un pegamento o las mismas bolsas plásticas antes de cerrar la tapa. Y listo ya tenemos nuestros ladrillos ecológicos.

    Foto: Manamegent Bolivia

    Paredes con botellas de vidrio

    Para utilizar las botellas de vidrio podemos hacerlo de dos formas. Una en donde se corta la base de las botellas, las unimos con cinta y una vez teniendo las que necesitamos lo unimos a una pared que puede estar hecha de cemento o de una mezcla de arena, tierra y agua. La segunda forma es utilizar las botellas enteras que en un principio es más sencillo, pero debemos brindar más soporte estructural. Para ello podemos crear un marco con madera para colocar las botellas, y clavar varios clavos en distintas direcciones para que la botella de vidrio tenga de dónde agarrarse, esto se lo conoce como la técnica del puercoespín, y luego entre botellas podemos rellenar con cemento o con la mezcla de arena, tierra y agua.

    Paredes de latas de aluminio

    Debemos conseguir latas ya sea de cerveza o de refresco, la idea es que sirvan con aislante en el muro creando una cámara de aire. Una vez que juntamos las latas, hay que disponerlas en la pared, formando hileras donde las latas con algunas perforaciones estén en la parte inferior para crear túneles de aire. Para poder colocar el barro o el cemento hace falta una malla, la misma debe ser colocada con los canastillos hacia abajo, ya que si se coloca al revés no sostiene el peso del barro adecuadamente, se debe ir colocando de a poco y apretándolo.

    En la ciudad de La Paz generamos 500 toneladas de basura diaria, de la cual cerca al 80% es material reciclable. Tenemos que aprender a no generar tanta basura, y a reutilizar la que generamos, hay que entender que vivimos en un planeta finito, y cada día que pasa nos acercamos más a ese fin, debemos dejar espacio y tiempo a la naturaleza para regenerar los espacios que destruimos y contaminamos, para que este planeta pueda seguir albergando vida como hasta ahora.

    By: Daymira Canales

    Bajo Mi Sombrero Verde

  • BENEFICIOS DEL COMPOST CASERO

    BENEFICIOS DEL COMPOST CASERO

    La basura que desechamos al menos un 40% es materia orgánica (restos de comida, verduras, cáscaras de huevo, café, frutas) estos pueden ser reutilizados para fabricar un compost casero y dar vida a tus plantas. Con 100 kilos de material orgánico se puede obtener hasta 30 kilos de compost orgánico y a la vez, reducimos la cantidad de desechos en los vertederos de basura además, el compost evita que tengas que usar fertilizantes y plaguicidas químicos producidos artificialmente por lo que contribuye a evitar la contaminación derivada de la petroagricultura.

    ¿Qué es el compost?

    Es un abono rico en nutrientes, una alternativa para nuestra basura orgánica que respeta el medio ambiente reduciendo las emisiones de metano. Sirve para abonar el jardín, transformando la materia orgánica de forma natural y nuestros desechos de comida en materia que beneficia a nuestras plantas.

    La descomposición se hace de manera natural y aeróbica por lo tanto es realizada por microorganismos del suelo, para este proceso no existen malos olores dado que se debe encontrar en un ambiente aireado. Además de que los restos de comida producen un beneficio para nuestro jardín y nuestro planeta, al enterrar residuos de comida, estamos recuperando materia orgánica para nuestros suelos que lo necesitan.

    ¿Qué desechos podemos utilizar para hacer el compost?

    Desechos como restos de fruta, verdura, flores, plantas, cáscaras de huevo, papel de cocina o servilletas, cenizas, aceite, posos de café, restos de infusiones, estiércol y paja.  Son útiles para nuestro compost. Aquí te contamos de algunos de los mas utilizados y comunes que podemos encontrar en nuestra basura y como puedes utilizarlo para hacer tu propio compost.

    Fuente: Oxfamintermon
    • Posos de café

    Los posos de café  que aparte de utilizarlos para la elaboración de compost casero también podemos utilizarlos a modo de fertilizante orgánico en aquellas plantas que necesitan un suelo ácido. Además de aportarnos los nutrientes básicos (nitrógeno, potasio y fósforo) los posos del café son geniales para potenciar la vida bacteriana del suelo.

    La forma de utilizarlos es sencilla, podemos dejarlos secar unos días para evitar la aparición de hongos y después tamizarlos en la superficie de la maceta o mezclarlos con un poco de sustrato para aplicarlo en diferentes macetas. También podemos aplicarlos a través del riego poniendo los posos de café en agua y dejándolo reposar un par de días antes de regar.

    • Cáscaras de huevo

    Es muy beneficioso gracias a su alto contenido de calcio y para evitar la podredumbre apical en las plantas. Para utilizarlas deben lavarse bien y dejarse secar. Una vez secas solo tendremos que triturarlas y aplicarlo sobre la tierra, alrededor de la planta.

    Debe aplicarse en pequeñas cantidades porque el abuso de este tipo de abono podría modificar el pH de la tierra volviéndolo mas básico. Es recomendable una vez aplicado mover ligeramente la tierra superficial para que se absorba mejor.

    • Cáscaras de plátano

    El potasio es uno de los nutrientes más importantes para las plantas. Interviene en el proceso de la fotosíntesis, en la osmorregulación del agua en la planta y la formación de tejidos resistentes. Que las plantas luzcan opacas o reduzcan su floración, puede deberse a la deficiencia de este nutriente.

    La mejor forma de aprovechar estos nutrientes del plátano es infusionar las cascaras en agua, esperar que el líquido se enfríe y mezclarlo un poco mas de agua y regar nuestras plantas con ella.

    Fuente: RTVE

    ¿Cómo hacemos nuestro compost?

    • Necesitaremos un recipiente de plástico o madera y realizar unos agujeros en la superficie del mismo para que no esté en contacto directo con la tierra.
    • Colocar dentro 4 o 5 dedos de tierra.
    • Añadir desechos orgánicos  y encima los materiales secos. Humedezca y tape. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) sugiere que una vez hecho el montón, enterrar frutas y verduras a diez centímetros de la superficie.
    • Tapar con un poco más de tierra y humedecerla con agua.

    Cada dos semanas, remover bien con una pala, llevando los restos que están abajo a la superficie y viceversa. Este paso es importante para airear nuestro abono casero.

    Tras algunas semanas, comienzan a aparecer gusanos, moscas de la fruta y otros insectos en nuestro abono eso es señal de que el proceso de descomposición se está produciendo. Cuando la tierra adquiere aspecto negro, grumoso y la materia orgánica se ha descompuesto totalmente, estará lista para ser aplicada en el jardín o el huerto. El olor del abono debe ser parecido al de la tierra mojada. El proceso de fabricación del abono suele tardar dos meses aproximadamente. Para aplicarlo, repártelo expandiéndolo bien alrededor de las raíces de las plantas y listo.

    Como podrás ver, una sencilla manera de beneficiarnos todos. Obtendremos cultivos más fuertes, que estén más buenos, pero también contribuiremos a reducir la huella en el impacto medioambiental.

    By: Daymira Canales

    Bajo mi sombrero verde