Categoría: ART

  • AJAYUS Y EL CEMENTERIO DE LA CIUDAD DE LA PAZ

    AJAYUS Y EL CEMENTERIO DE LA CIUDAD DE LA PAZ

    Bolivia un país con riqueza y diversidad cultural en sus 9 departamentos, con conceptos que se manejan de maneras diferentes para el lector extranjero promedio y hasta para el mismo boliviano. Con diferentes palabras en occidente y en oriente pero con un mismo significado, Bolivia es un país diverso hasta en su lenguaje.

    Sin embargo, hay algunas cosas que son similares como las actividades de Todos Santos y Halloween. En Todos Santos se elaboran escaleras, caballitos, el plato típico que le gusta al difunto y en Halloween es donde las personas se disfrazan y se reparten dulces a los niños. Pero las alcaldías tienen diferentes formas de celebrar los acontecimientos.

    En la ciudad de La Paz la división de culturas este año presento sus dos propuestas para la celebración de Halloween y Todos Santos, con tintes históricos y mitológicos para hacer conocer a la población paceña la diversidad de personajes que la ciudad tiene para ofrecer.

    LOS AJAYUS DE LA CUIDAD.-

    Por segundo año consecutivo, la alcaldía paceña junto a Emaverde, presentó el evento “Ajayus de la Cuidad”, mismo que se llevara a cabo en el bosquecillo de Pura Pura, esta actividad durará tres días en los cuales el ambiente se tornará terrorífico.

    Se presentarán a diferentes Ajayus de la ciudad de La Paz, un recorrido que durará alrededor de una hora, donde personas a partir de los 10 años de edad podrán entrar al bosque a partir de las 6 de la tarde hasta las 10 de la noche.

    En esta ocasión algunos de los personajes que estarán presentes en esta actividad es el Kari Kari, el duende salvietti, el yatiri, entre otro más.

    KARI KARI. –

    En Bolivia se dice que hay un señor que saca la grasa de la parte abdominal de las personas en el transporte público, mientras estas están durmiendo. Se comenta que opera en los viajes interprovinciales, interdeparmentales o simplemente en un minibús.

    La persona afectada cae en una enfermedad que la medicina convencional no puede curar y esto causa la muerte del paciente. Sin embargo, existe la posibilidad de que el paciente se pueda recuperar debido a la medicina tradicional donde un Yatiri hace una “limpia” y rellena la parte perdida con la grasa de una oveja negra.

    A ciencia cierta no se tiene conocimiento de lo que los Kari Kari hacen con la grasa de las personas, hay teorías en las que se cuenta que es usada para la elaboración de perfumes, o para sus rituales.

    EL DUENDE SALVIETTI.-

    El bosque de Pura Pura cuenta con aproximadamente 20 hectáreas donde hoy en día existen parques para niños, ciclovias y canchas de fútbol para el entretenimiento de la ciudadanía paceña.

    Hace muchos años atrás, el señor Dante Salvietti daba un paseo por dicho bosque en el cual se encontró con un duende que al parecer necesitaba ayuda. Salvietti decidió ayudarlo y a modo de agradecimiento por la acción, el hombrecillo bendijo al señor diciéndole que en cualquier negocio que él realizara tendría mucho éxito.

    Algunos años después el Señor Dante funda la Papaya Salvietti una marca muy reconocida de refrescos a nivel nacional, y al tener en su memoria las palabras del duende, decide rendirle homenaje con la creación de un logo. En el cual muestra a un hombrecillo sentado con una copa y una papaya, por muchos años este logo fue el principal de las botellas de este famoso refresco, hasta que se decidió retirar la copa y la papaya, dejando solo al hombrecillo.

    EL YATIRI.-

    Yatiri significa: sabio; es la persona que sabe, que conoce, el que pronóstica, el que cura enfermedades, orienta a las personas y a la comunidad para que proyecten su futuro.

    El Yatiri es considerado como la autoridad espiritual, moral y ética. Dentro de la cosmovisión andina, es el maestro y consejero de las familias y la comunidad. Desempeña un rol mediador entre el hombre y la naturaleza, entre el hombre y los espíritus tutelares del mundo andino.

    Cualquier persona no puede ser un Yatiri, tiene que tener ciertas cualidades especiales y alguna marca física de nacimiento, que le da cierto poder para diagnosticar y pronosticar los acontecimientos futuros.

    DATOS IMPORTANTES. –

    Estos son algunos personajes que se podrán conocer en el bosquecillo de Pura Pura, con un recorrido que durará alrededor de una hora, y tendrá un costo de 15 bs por persona, la actividad está prevista desde el sábado 29 hasta el lunes 31 de octubre.

    Las puertas del bosque se abrirán a las 6 de la tarde hasta las 10 de la noche, se recomienda a la población paceña no llevar a sus hijos pequeños menores a 10 años, ya que esta actividad además de ser cultural, presentara una temática terrorífica.

    UNA NOCHE EN EL CEMENTERIO.-

    Como cada año, la alcaldía paceña llevará a cabo la actividad “Una noche en el cementerio” una actividad en la cual el campo santo más importante de la ciudad de La Paz abre sus puertas a la población de noche.

    En esta ocasión se contará con ocho estaciones las cuales están destinadas a diferentes personalidades bolivianas que están sepultadas en el cementerio.

    Entre las personalidades de las cuales se visitarán las tumbas y se dará a conocer más de su historia conjunto a su labor al país están: Rafael Pabón, el soldado boliviano, Marcelo Quiroga Santa Cruz y más.

    RAFAEL PABÓN.-

    Rafaél Pabón era proveniente de la localidad de Irupana y nació el 23 de julio de 1903. ​ Sus estudios los hizo en el Instituto Americano de la cuidad de La Paz.

    En el año 1920 se incorpora al Ejército Norteamericano, siendo destinado a la Escuela de Mecánicos de Aviación de Kelly Field en la cuidad de Texas y se gradúa como piloto aviador en la American School of Aviation de Chicago en septiembre de 1921.

    En 1926 regresa a Bolivia y el 1 de diciembre se incorporó a la Escuela Militar de Aviación en el aeródromo más alto del mundo, el de El Alto. Rápidamente logra alcanzar el grado de Subteniente de Reserva, casi inmediatamente los de Teniente y Capitán.

    Para el 9 de septiembre de 1932 estalla la Guerra del Chaco al sur de Bolivia y Rafael Pabón es uno de los primeros efectivos en movilizarse al teatro de operaciones con la finalidad de Comandar los ataques aéreos igual que en la toma de Fortín Bogado, logrando atacar numerosas posiciones paraguayas.

    Murió en combate una mañana del 12 de agosto de 1934, tras perseguir una aeronave paraguaya, junto a su copiloto Mario Calvo.

    EL SOLDADO BOLIVIANO.-

    A lo largo de la historia boliviana, el país ha enfrentado varias guerras, pero una de las que más hace referencia dentro la historia es la Batalla de Boquerón, una guerra en la cual el ejército boliviano conformado por solo 600 soldados dio pelea por más de 20 días, a un poco más de 5000 soldados paraguayos.

    La Batalla de Boquerón, fue el primer combate de la guerra del Chaco, una guerra que duro alrededor de tres años.

    600 solados de diferentes partes del país, son catalogados como los valientes de Bolivia que son dignos de que su historia sea contada y escuchada.

    MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ.-

    Marcelo Quiroga nació el 13 de marzo de 1931 en la ciudad de Cochabamba, hijo del político José Antonio Quiroga y Elena Santa Cruz.

    Realizó el servicio militar en 1949 y fue testigo de las movilizaciones populares durante la guerra civil provocada por el levantamiento del Movimiento Nacionalista Revolucionario.

    En La Paz, fundó el periódico El Sol en 1964, que bajo su dirección adoptó una posición crítica ante el gobierno del general René Barrientos.

    En 1966 es elegido diputado por Cochabamba como invitado independiente de la Comunidad Demócrata Cristiana conformada por el Partido Demócrata Cristiano y la Falange Socialista Boliviana.

    El 17 de julio de 1980, al producirse el sangriento golpe protagonizado por Luis García Meza Tejada y Luis Arce Gómez, fue herido y apresado por militares durante el asalto a la Central Obrera Boliviana, quienes lo condujeron al Estado Mayor del Ejército, lo torturaron y lo asesinaron, haciendo desaparecer luego sus restos.

    MÁS SOBRE ESTA ACTIVIDAD.-

    El campo santo en esta oportunidad ha habilitado entradas virtuales que están disponibles en SuperTicket con un horario que comprende desde las 6 horas hasta la media noche.

    Buenas Vibras Bolivia hace la invitación a la población en general para que puedan participar de estas actividades que se viene para conocer más nuestra historia y nuestras leyendas.

  • Enrique Arnal y su exposición en su homenaje «El mundo en mi memoria»

    Enrique Arnal y su exposición en su homenaje «El mundo en mi memoria»

    Enrique Arnal vida y obra.-

    Enrique Arnal nació en el centro minero Catavi, en el norte del departamento de Potosí, en el año 1932. Arnal descubrió su pasión por la pintura de la mano de su madre Ema, quien dibujaba y hacia trazos en sus momentos libres.

    Al finalizar, sus estudios secundarios decidió dedicarse a las artes plásticas en la que fue un auténtico autodidacta, pero con una vocación natural para el dibujo, el grabado y la pintura, en la que destacó como uno de los mejores artistas plásticos de su época. Así fue que tras 12 años de actividad dedicada íntegramente a la creación pictórica obtuvo una beca de la Fundación Simón I. Patiño, que le permitió estudiar en París entre 1966 y 1967. Más tarde  obtuvo otra beca del Programa Fulbright para realizar estudios en Virginia, Estados Unidos.

    Una de las pasiones de Arnal fue pintar animales: toros, caballos, gallos, perros, bisontes y, sobre todo, cóndores, inspirado en los recuerdos de su infancia, un periodo de su vida en que tuvo un contacto directo con el ganado vacuno, caballar, los asnos y las mulas, animales que eran empleados en el transporte del mineral.

    Además ejerció como docente en la carrera de Artes Plásticas de la Universidad Mayor de San Andrés, de 1978 a 1980, dos años en los que muchos estudiantes se beneficiaron de la experiencia y la capacidad didáctica del maestro Enrique Arnal.

    Enrique Arnal  vivió aferrado a los recuerdos atesorados desde la infancia, hasta el día en que falleció, tras una larga enfermedad, en la ciudad de Washington, DC, lejos de su tierra natal, el 10 de abril de 2016.

    Exposición “Mi mundo en mi memoria”.-

    El pasado jueves 1 de septiembre la fundación Patiño albergo a medios de comunicación, personajes dentro del mundo del arte y al público en general a la inauguración de la exposición en homenaje al artista plástico Enrique Arnal, denominado “El mundo en mi memoria”, que estará hasta el final de septiembre en las salas 1 y 2 de la fundación.

    La exposición cuenta con 80 dibujos y pinturas del artista, que en su mayoría están viendo a la luz por primera vez ya que pertenecen a su colección privada, además se hizo la presentación del libro “Arnal”, que la edición estuvo a cargo del hijo del artista, Matías Arnal y su madre Nina Tamayo.

    En el libro podemos observar, obras inéditas del artista, y su paso por Washington, con conversaciones sostenidas y recuperadas con la escritora Alejandra Echazú.

    Dentro de la colección que se encuentra en exposición, podemos encontrar dibujos de animales de una forma abstracta, con una técnica de combinado entre lápiz y acuarela, dibujos que están hechos a lápiz, pinturas al óleo sobre cartón prensado y sobre lienzo, cuadro que representan la belleza del cuerpo humano, con formas asimétricas y alguno que otro cuadro abstracto al principio, pero con un significado profundo.

    Lo que más se ve dentro de la exposición son anímales en espacial toros y vacas haciendo referencia a su pasión por estos animales, y su infancia vivida en las minas.

    La muestra (de libre acceso para el público) permanecerá hasta el miércoles 28 de septiembre y podrá ser visitada de lunes a viernes, de 10.00 a 19.30. La exposición viajará posteriormente a Cochabamba y Santa Cruz.

    Conoce sobre el origen de La Fundación Patiño.-

    La fundación Patiño empezó sus actividades en la ciudad de La Paz en el año 1984, sobre el prado Paceño, para ser más precisos en el edificio Alameda, donde tenía solo una sala de exposición y una sala de reuniones, para poder llevar acabo sus actividades.

    Posteriormente se trasladó a la zona de Sopocachi, en el año 1996, y el 2001 se creó el Centro de Documentación en Artes y Literaturas Latinoamericanas, el 29 de enero de 2003 se inauguró el Café del Cómic, que luego se transformó en el actual Centro del Cómic. Desde el 2 de enero de 2008 funciona el Centro de Acción Pedagógica y el 1 de octubre de 2013 se inauguró el C-Musical, área que originariamente se llamó Archivo Fonográfico del CEDOAL.

    La fundación Patiño actualmente cuenta con un edificio propio sobre la avenida Ecuador esquina Rosendo Gutiérrez, cada una de sus áreas estan centradas y cuenta con galerías de exposición.

  • LA GASTROSOFÍA

    LA GASTROSOFÍA

    La gastrosofía es la denominada ciencia de los apetitos, los gozos y los sentimientos, se fusionan en esta ciencia por igual el conocimiento culinario, así como las costumbres, con el placer por la comida, la bebida, el erotismo, la música y las costumbres. Es denominado como el arte de los placeres de la mesa. Al igual que la filosofía tiene por objeto la gastronomía y las actividades indagadoras sobre lo que se cocina, lo que se bebe y, sobre todo como se ha hecho a lo largo de la historia, los orígenes y cuáles son las fuentes escritas de la comida.

    El fundador de este movimiento fue Eugen von Vaerst que con el pseudónimo de Chevalier de Lelly fue el primero en definir la corriente filosófica en su libro: Gastrosophie oder Lehre von den Freuden der Tafel. En su libro distingue claramente entre tres tipos de comensales a la hora de disfrutar de un plato, a saber: los gourmand, los gourmet y los gastrósofos. Estos últimos eligen siempre en la comida lo mejor según lo saludable y lo más «moral» o decente o buenas costumbres.

    • Gourmand: es aquella persona que ama la gastronomía, que conoce del tema porque ha probado una infinidad de platos y sabores, pero se considera un amateur en gastronomía.
    • Gourmet: persona de gusto delicado, exquisito y refinado paladar que tiene la capacidad de ser buen catador de vinos y conoce mejor que nadie el nivel de calidad y sabor de los platos.
    • Gastrósofos o gastrónomos: es un profesional en el arte de la gastronomía. Aprecia y disfruta la buena comida y los buenos vinos, posee un cúmulo de conocimientos en materia gastronómica.

    Un estudioso posterior Jean Anthelme Brillat-Savarin (Fisiología del Gusto, 1825) intentó volver interpretar las enseñanzas de Eugen von Vaerst, mencionando el concepto de «Filosofía de la comida». Sin embargo, a pesar de los estudios acerca de la sensualidad y filosofía de la comida, hoy en día no existe una enseñanza de este tipo como asignatura en las universidades.

    Buenas Vibras!

    By: Alison Loza

  • EL CÍRCULO CROMÁTICO

    EL CÍRCULO CROMÁTICO

    El círculo cromático se define, obviamente, por su forma circular. Uno de los primeros diagramas se remonta a principios del siglo XVII. El gráfico de Aron Sigfrid Forsius se ve diferente a la rueda de colores moderna, y presenta una clasificación diferente de los matices. A través de sus estudios, Forsius llegó a la conclusión de que los colores podían acomodarse en un orden especial. Su sistema usaba cinco colores principales dispuestos entre el blanco y el negro. Eran: rojo, amarillo, verde, azul y gris. Cada uno fue clasificado como más cercano al blanco o al negro.

    Sir Isaac Newton aplicó su enfoque científico al color. Realizó experimentos para estudiar la relación entre los colores; su prueba más famosa hacía uso de un prisma. En una habitación oscura, Newton colocó un prisma frente a un rayo de luz, produciendo un espectro de colores que iban del rojo al púrpura. Esto demostró que la luz blanca en realidad se compone de muchos colores.

    Newton describió sus hallazgos en su libro de 1704, Óptica, y creó un círculo cromático temprano con base en las combinaciones que presenció en su experimento con prismas. Tomó una decisión crucial en su trabajo al conectar el extremo violeta del espectro con el extremo rojo, creando así la primera iteración de la rueda de color que conocemos y amamos. Johann Wolfgang von Goethe diseñó su propio círculo cromático en 1810 en respuesta a la teoría del color de Newton. Según él, la oscuridad no era la ausencia de luz, sino una fuerza externa que jugaba un papel importante a la hora de producir tonalidades. Según su teoría, cuando la luz chocaba con la oscuridad, la colisión producía colores observables

    La rueda de color de Newton sirvió como base para futuros teóricos, ya que era una demostración de cómo los colores pueden mezclarse para producir otros. Algunas iteraciones famosas que siguieron a su descubrimiento ni siquiera eran ruedas. La obra de Tobías Mayer, terminada a finales del siglo XVIII, era un sistema de colores que ordenaba los tonos en un triángulo. Este astrónomo colocó los colores primarios, rojo, amarillo y azul, en cada esquina de la forma. El resto del triángulo se rellenó con gradientes progresivos en forma hexagonal de los tres colores. Mayer creó 12 gradaciones entre dos colores cualquiera, ya que, según él, ese era el grado máximo de variación que el ojo humano podía distinguir.

    Después de la introducción del triángulo de color de Mayer, el físico Georg Christian Lichtenberg redujo los 12 colores a siete gradaciones por lado. Otro círculo cromático notable fue la esfera de color creada por el pintor Philip Otto Runge en 1807. Su modelo combinaba los tres colores primarios de Mayer (o “puros” como eran conocidos) más el blanco y negro y los extendía sobre un globo tridimensional con secciones transversales. Albert Henry Munsell introdujo la rueda del color en el siglo XX mediante la construcción de un sistema de color que combinaba la tridimensionalidad con referencias a la teoría de Newton. Su modelo presentaba un cilindro tridimensional que se clasificaba de blanco a negro rodeado por un anillo que mostraba matices, así como un croma que mostraba las posibles combinaciones de todos ellos.

    Buenas Vibras!

    By: Alison Loza

  • SABORES BOLIVIANOS EN EL EXTRANJERO

    SABORES BOLIVIANOS EN EL EXTRANJERO

    La gastronomía boliviana no solo es apreciada por su gente sino que traspasa fronteras. Muchos bolivianos que migraron hacia países vecinos o que residen en otro continente afirman que una de las cosas que extrañan más es la comida, tanto así que podemos encontrar restaurantes que solo sirven comida boliviana o que lograron fusionar sabores. Además, los dueños de estos lugares hacen su mayor esfuerzo para que por lo menos el 70% de los platos, postres, bebidas y otros, sea preparado con ingredientes importados de Bolivia lo cual otorga mayores garantías de que el menú es fiel al gusto de nuestro país.

    A continuación, daremos a conocer algunos restaurantes bolivianos en el extranjero que han tenido éxito con nuestros sabores:

    Pan American Bakery (Virginia, Estados Unidos)

    Ofrece diferentes panes bolivianos, entre empanadas, tortas, alfajores, rollos, humintas a la olla, al horno, api blanco y morado, tojorí y salteña de pollo y carne. También, ofrecen platos típicos bolivianos como lawas y sopas de maní, chairo, fricasé, quinua y choclos, trancapecho, silpancho, pique macho, saice, chajchu, sándwich de chola, lomo borracho, lomo con chorrellana, picante de lengua, picante mixto, entre otros.

    The Bolivian Llama Party (New York, Estados Unidos)

    Helados de crema con sabor a huminta y otro que sabe a api, una salteña de nombre Cliza, hecha con quinua y hongos ahumados, y otra de picante de pollo, y un sándwich de chola con cebollas rojas y zanahorias avinagradas son algunos de los alimentos más populares en The Bolivian Llama Party. También las tradicionales salteñas, sándwich de chola y cuñapés. En su página de Facebook, sus seguidores residentes y locales comentan que el producto estrella del lugar es la salteña y apoyan el emprendimiento.

    Pike Restaurant, The Andino Flavor (Condado de Arlington, Virginia, Estados Unidos)

    Con más de 30 años ofreciendo servicio, cuenta con cinco restaurantes y dos hoteles. Ofrece platos típicos como chicharrón, ranga, riñón, fricasé, kawi, brazuelo, planchitas, charque y hasta escabeche mixto. Las opiniones en su pagina de Facebook indican que la salteña es su producto estrella. El lugar es visitado por locales y residentes bolivianos y de diferentes partes del mundo.

    La Perla Boliviana (Madrid, España)

    La Perla Boliviana abre sus puestas el año 2003, considerado hoy como la segunda embajada del país en España. El lugar ofrece almuerzo completos a sus visitantes, entre los platos más solicitados están: picante de lengua, silpancho y pique macho; las sopas más populare son la de maní, el chairo y la chanka de pollo. En su página de Facebook califican como plato estrella a la salteña, muy requerida por locales y residentes.

    El Cruceño, Bar-Restaurant (Madrid, España)

    El espacio ofrece a familias madrileñas y bolivianas almuerzos y cenas con platos típicos bolivianos.En algunas ocasiones o festividades bolivianas, organizan minicampeonatos de fútbol y algunas kermeses para ayudar a quienes lo necesitan. Las comidas y platos se inclinan más en la tradición cruceña del país, por lo que ofrecen tripa rellena, keperí y majadito, pero también otros platos como charque, pique macho y sopa de maní.

    Illimani 16 de Julio (Valencia, España)

    Sopa de maní, picante de pollo, tripitas, pique macho, silpancho, riñón, chicharrón y charque son algunos de los platos que ofrecen. En algunas ocasiones y fechas tradicionales, ofrecen salteñas y platos típicos especiales como paceños cruceños y cochabambinos. En su página de Facebook, las opiniones de sus clientes aseguran que el espacio es usado como un encuentro entre bolivianos que recuerdan a su tierra por su gastronomía.

    La Kantuta Ristorante (Bergamo, Italia)

    El lugar ofrece comida típica boliviana como silpancho, planchitas, pique macho, sopa de maní y diferentes bocadillos bolivianos. Otro de sus atractivos es organizar fiestas temáticas de música bailable como bachata, salsa y en algunas ocasiones música boliviana. También proyectan partidos de fútbol para reunir a bolivianos y residentes a que se encuentren y disfruten de la gastronomía boliviana.

    El Hornito de Bergamo (Bergamo, Italia)

    Ofrece netamente pastelería, repostería y masitas tradicionales bolivianas como salteñas, cuñapés, empanadas, rollitos, entre otros. Es una panadería de barrio que invita a acompañar sus bocaditos con refrescos de mocochinchi. En eventos y festividades especiales bolivianas prepara productos especiales, como tantawawas para la festividad de Todos Santos.

    Willys Restaurant Bolivien (Ginebra, Suiza)

    Ofrece comida boliviana, como sopa de maní, picante de pollo, lechón, silpancho, pique macho, majadito de pato y charque, salteñas, mocochinchi, zomó y arroz con leche. Cuenta con ambientes cómodos para pasar un momento de comida entre familia. Tiene a la venta variedad de productos bolivianos para disfrutar en el lugar o llevarlos a casa.

    By: Alison Loza

    ¡Buenas Vibras!