Categoría: EVENTOS

  • 54 AÑOS DE APOYO SUIZA A BOLIVIA

    54 AÑOS DE APOYO SUIZA A BOLIVIA

    La Cooperación Suiza cumplió 54 años de presencia en Bolivia y para celebrar el trabajo realizado la Embajada de Suiza ofreció un evento especial, además se aprovechó la oportunidad de dar la bienvenida al embajador Arno Wicki, jefe de la división para Asia, América Latina y el Caribe de la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE).

    Tras el crecimiento económico registrado durante estos últimos años la cooperación anuncia la conclusión de su programa.

    La cooperación al desarrollo suiza en Bolivia se concentra en los ámbitos de la gobernanza, el desarrollo económico y la formación profesional, así como el cambio climático y el medio ambiente. El apoyo sobre todo a los y las jóvenes y a las mujeres en áreas rurales y perirubanas en el Altiplano y en los valles de los Andes, así como la transferencia de conocimientos.

    Entre los que se encuentran el desarrollo de 152 proyectos en los ámbitos de cultura, economía, derechos humanos, gobernabilidad, medio ambiente y manejo de recursos naturales, entre otros.

    Gobernanza

    Promover el Estado de derecho y fortalecer la sociedad civil

    Fomento del Estado de derecho y fortalecimiento de la sociedad civil. Algunas de las medidas concretas de los proyectos de cooperación al desarrollo suizos consisten en un mejor acceso a la justicia para amplios sectores de la población, sobre todo en las áreas rurales. Otro punto fuerte del programa para la mejora del Estado de derecho es la reducción de la violencia contra las mujeres. Las condiciones marco para el desarrollo libre de la sociedad civil han empeorado visiblemente en los últimos años. Suiza y la comunidad internacional de donantes apuestan por un diálogo constructivo y una cultura del compromiso entre la sociedad civil y el Gobierno.

    Desarrollo económico

    Desarrollo económico y productivo con mayor inclusión e igualdad de derechos

    Para la COSUDE, los puntos fuertes se sitúan en el ámbito de la formación profesional, mientras que la SECO se ocupa principalmente de cuestiones de comercio sostenible. En el campo de la formación profesional para grupos desfavorecidos, Suiza puede aportar su propia experiencia y el saber hacer adquirido en distintos países de América Latina. El objetivo del proyecto en este ámbito es que los graduados y las graduadas de las escuelas profesionales, las familias de productores y las microempresas y pequeñas empresas tengan un mejor acceso a servicios financieros y no financieros o a nuevos mercados. Por lo que se refiere al desarrollo sostenible (en el marco de la Agenda 2030), se tejerán alianzas entre las empresas suizas establecidas en Bolivia y la COSUDE en el sector de la formación profesional. Además, la ampliación de la producción y el aumento de la productividad son componentes importantes de los proyectos suizos.

    Cambio climático y medio ambiente

    Prevención de riesgos y mejora de la resiliencia

    Suiza se comprometió por un uso sostenible de los recursos naturales. En la cuestión del cambio climático, la contribución suiza apunta sobre todo a medidas de adaptación. En este sentido es fundamental la gestión del agua y el uso del suelo, así como la reducción del riesgo de catástrofes a través de la prevención y la preparación ante los desastres. La SECO apoya en este ámbito con medidas para un desarrollo sostenible de las ciudades. La progresiva urbanización significa a su vez retos para el medio ambiente. La COSUDE se concentra en especial en los temas de aguas residuales y eliminación de residuos.

     Historia de la cooperación

    Un compromiso apreciado gracias a largos años de esfuerzos

    La Cooperación Suiza para el Desarrollo goza de gran credibilidad debido a su largo y exitoso compromiso en Bolivia. La Cooperación Suiza para el Desarrollo lleva a cabo su labor en Bolivia desde 1968; desde 1981 Bolivia es un país prioritario de la COSUDE y, desde 2017, un país de acción complementario de la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos (SECO). El programa se adapta constantemente a la condición socioeconómica del país.

    Buenas vibras buenas noticias!

  • CONCLUYÓ LA 9NA VERSIÓN DEL DISEÑARTE

    CONCLUYÓ LA 9NA VERSIÓN DEL DISEÑARTE

    El pasado 29 de octubre, Buenas Vibras Bolivia estuvo presente en la clausura de la 9na versión del laboratorio de moda, Diseñarte, el cual se realizó en Las Torres Mall. La temática de este año que guiaba a cada diseñador emergente que guio el proceso de sus colecciones fue “imaginarios urbanos”. 

    En la primera parte del evento, se pudo destacar la participación de diferentes diseñadores de renombre que comenzó con el homenaje a Daysi Wende, pionera del diseño de moda. Después tomaron la pasarela los diseños de Lucia Llanque, Jhesmani Jesus, Indira Arias, Alexandra Bravo, Fátima Molina y Mery Paco.

    En la segunda parte, los 11 participantes del laboratorio presentaron los resultados de más de dos meses de trabajo. Se pudo apreciar diferentes perspectivas, matices y colores en casa una de sus colecciones, sobre todo su identidad plasmada en cada pieza.

    Todos los participantes son destacados artistas en diferentes ramas que la pasión que los reunió fue el interés y amor a la moda. Los aspirantes fueron: Fernanda Guizada, José Antonio Rodriguez, Daniel Rojas, Judith Sarzuri, Lizeth Tarifa, Noelia Oropeza, Dánae Pardo, Edwin Chávez, Carolina Pérez, Carola Zapata e Ingrid Aramayo.

    By: Valentina Moron Borda

    ¡Buenas Vibras!

  • COMIDA SIN LLAJUA, NO ES COMIDA

    COMIDA SIN LLAJUA, NO ES COMIDA

    El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), prepara para este 11 y 12 de septiembre el “Festival gastronómico de La Lajuita”, en el cual, se presentarán más de 19 platos típicos de Bolivia e innovaciones de las caseritas, además se mostrará más de 7 variedades de llajua que podrán consumirse de manera libre. Este evento se realiza con el fin de reactivar la economía.

    El secretario del Concejo Municipal de La Paz, Óscar Sogliano, inauguró el este evento en puertas de la Alcaldía Municipal de La Paz y realizó la invitación para la feria que se llevará a cabo en la Zona Sur, donde se ofrecerá; toda una variedad de platos típicos, panes, matecitos para combatir el Covid-19 y de siete tipos de llajua.

    18 caseritas estarán presentes en la feria gastronómica y exponiendo distintos platos hechos “con sabor de hogar”, según explicó, Elsa Huanca, caserita presente en el festival. Algunos de los platos que se podrán encontrar en la feria, serán: Conejo estirado, plato paceño, chancho con racacha, Charquecan, Chancho al Cilindro, pescado a la Parrilla, entre otros.

    Foto: Buenas Vibras Bolivia

    Este evento además de brindar variedades de llajua de manera ilimitada, ofrecerá de forma gratuita “matecitos anti covid-19” y una diversidad de panes. El Festival Gastronómico de la Llajuita también tiene el propósito de reivindicar nuestra cultura mediante los platos típicos del país.

    La actividad se llevará a cabo en la Plaza Humboldt desde las 09:00 hasta las 16:00 en la cual se contará con todas las medidas de bioseguridad, asimismo, el concejal Oscar Sogliano, hizo hincapié en que cada caserita presente cuenta con carnet de manipulación y de vacuna.

    By: Oneyde Chavez

    ¡Buenas Vibras!

  • TRADICIONES DE BODA EN BOLIVIA

    TRADICIONES DE BODA EN BOLIVIA

    El día de la Boda y todo lo que la rodea está llena de costumbres y tradiciones. Casi todas ellas se siguen utilizando, aunque hayan perdido su significado. Sin duda, el día decisivo, en el que las parejas se unirán en “eterno matrimonio”, es uno de los más importantes, pero también un día que genera mucho estrés, y no precisamente por cuestiones de tiempo, sino más bien porque ronda la incertidumbre de no poder cumplir con todas las creencias. La época del año más concurrida por todos los novios son los meses de verano y primavera. Septiembre, en Bolivia, tiene especial significado por estar relacionado a la juventud y al amor; de hecho, es el mes cuando hay más matrimonios, según datos del Registro Civil.

    La mayoría de los bolivianos prefieren casarse en diciembre, que es en pleno verano. En Bolivia, la edad mínima para contraer matrimonio es de 21 años, aunque se puede reducir a 16 años para un hombre y 14 para una mujer, con el permiso de los padres. Hay dos ceremonias para una boda boliviana: la ceremonia de la iglesia, que casa a la pareja a los ojos de Dios; y la ceremonia de estado, donde se firman todos los papeles legales; esta es la única ceremonia reconocida legalmente y debe ser completada para que el matrimonio sea “real”.

    Algunas de las tradiciones bolivianas son:

    1. Tirando de las cadenas en la iglesia

    La mayoría de las bodas bolivianas comienzan con una ceremonia religiosa en la iglesia, como es de esperar de una sociedad predominantemente católica. La ceremonia sigue un protocolo estándar que incluye la lectura de los votos y la declaración de que todo es legítimo a los ojos de Dios por parte de un sacerdote. Sin embargo, muchos bolivianos agregan un giro interesante que requiere que los padrinos envuelvan una fina cadena alrededor del cuello de cada recién casado. Cada socio entonces tira de su extremo y quien tira más fuerte se cree que se convierte en el jefe del nuevo matrimonio.

    2. Confeti directamente sobre la cabeza

    Arrojar confeti al final de la ceremonia es una tradición popular en todo el mundo occidental, que se originó en Italia. Sin embargo, los bolivianos hacen las cosas de manera un poco diferente, poniendo puñados de confeti directamente en las cabezas de los recién casados en lugar de lanzarlos al aire. No es de extrañar que esto ensucie el cabello de la pareja inmaculadamente presentada, aunque afortunadamente se puede limpiar con facilidad.

    3. Cruzar puentes y paseando en teleférico

    En La Paz, es costumbre que una pareja de recién casados cruce juntos el Puente de las Américas, los puentes Gemelos o los Trillizos. Esta interesante costumbre local significa el fin de la vida de soltero y el comienzo de una nueva e importante fase. Otra de las costumbres alternativas es tomar el transporte por cable, es decir, recorrer la ciudad en uno de los teleféricos. Con vistas espectaculares de La Paz, el ritual también es una oportunidad fantástica para tomar fotos.

    4. Compartir cerveza

    Se supone que los novios bolivianos no deben mezclarse y socializar tanto en su gran día. En cambio, se espera que esperen en la entrada de la recepción y saluden a los invitados a medida que llegan, muchos de los cuales se balancean horas después de la hora prevista de inicio. Los huéspedes deben llegar con varias cajas de cerveza, la primera de las cuales se abre y se comparte entre ellos y los recién casados.

    5. Intercambio de cerveza

    Las cajas de cerveza sobrantes son guardadas por los novios y luego vendidas para ayudar a cubrir algunos de los gastos de la boda. Sin embargo, los recién casados deben tomar nota de cuántas cajas de cerveza compró cada invitado, ya que se espera que traigan una cantidad igual de cerveza a su próxima boda o fiesta. Todo el asunto se traduce en una economía cervecera bastante compleja que, en última instancia, fomenta la igualdad de gastos entre todos los participantes y una cantidad significativa de embriaguez.

    6. Ofrecer cerveza a la madre naturaleza

    Antes de meterse en la cerveza, los huéspedes deben primero realizar una challa (ofrenda) a la Pachamama (madre naturaleza). Esto se hace típicamente vertiendo una porción de su primera cerveza en una caja de cerveza que se cree apacigua a la Pachamama. Como era de esperar, las bodas bolivianas a menudo terminan con pisos pegajosos y cerveza por todas partes.

    7. Apostando dinero al novio

    En la sociedad occidental, los pozos de los deseos se están convirtiendo rápidamente en la norma para que los invitados puedan donar dinero directamente a los recién casados con el fin de cubrir al menos una parte de los gastos de la boda. En la sociedad boliviana, sin embargo, por lo general no se espera que las parejas hayan vivido juntas antes del matrimonio, por lo que los regalos de electrodomésticos siguen siendo una práctica común.

    Además de estos regalos, se puede hacer un regalo extra en forma de un pinchazo de dinero directamente en el traje del novio. Se cree que esto les otorgará a los recién casados una fortuna financiera en el futuro.

    8. Beber profundamente

    Al igual que las costumbres de las bodas peruanas, las ofrendas alcohólicas a la Pachamama a menudo se realizan vertiendo la primera parte de su bebida en el suelo en solidaridad con la madre tierra, antes de que los novios participen en su primer baile. Las bebidas que se sirven son Paceña o Chuflay, que son una marca boliviana de cerveza y una bebida tradicional boliviana respectivamente. El Chauflay es una bebida hecha en las rocas en un vaso alto con singani, un licor de orujo de brandy y mezclado con ginger ale o limonada. Aparentemente, la bebida involucrada en una boda tradicional boliviana es extremadamente importante.

    ¡Buenas Vibras!

    By: Alison Loza

  • QUE LA MODA NO SE ACABE

    QUE LA MODA NO SE ACABE

    3er día Bolivia Fashion Week

    Que la moda y el diseño nacional siga creciendo en Bolivia!

    Eliana Paco fue la diseñadora que abrió la última noche del BFW mostrando un cuadro realmente sorprendente desde todo punto de vista ya que la gama de colores hizo una pasarela versátil cuya  paleta de colores estaban entre dorados blancos, azules, rojos, floreados, color vicuña, entre otros, acompañados con botas de taco alto, el tradicional sombrero de copa media y dos cuadros realmente impactantes en colaboración con la diseñadora Roxana Sittic cuya fusión hizo que la vestimenta de la chola paceña tenga un toque especial, por lo que la diseñadora no deja de sorprender en cada pasarela haciéndola un referente transgresor para la chola paceña.

    María Ximena desde Perú nos trae la colección denominada Vida, dedicada a su hija y su etapa de maternidad,  con una intensión que va más allá de la moda ya que busca que esta sea una inspiración para todas las mujeres trabajadoras que deciden seguir sus sueños y empujarlas a creer en ella y salir hacer lo que se propongan. La paleta de colores son colores nude, amarillos, rosados, marrones, que  presentaron apliques de pedrería y flores.

    Giovanni Lo Presti se presentó con una propuesta para damas denominada Enamorada, una mujer que tiene muchas etapas cada una de estas representadas en esta colección que iban de formas y figuras suaves a otras más osadas y sexys, la paleta de colores se encontraba en tonos negros, blancos con trasparencias, además de prendas tejidas, el diseñador es muy sensible y claro a la hora de elegir un tema llevando siempre la inspiración a su entorno principal a su familia.

    Artezzano diseña y produce sacones y abrigos de acuerdo a las
    técnicas tradicionales y contemporánea sastrería empleando como materia prima la alpaca, bajo principios de responsabilidad social y ambiental, por lo que presento una colección limpia en tonos cafés, plomos, negros, con diferentes acabados y cortes. Las formas de las prendas hacen que se pueda emplear cinturones que ayudan a estilizar la prenda, el detalle de los forros también juegan una importante combinación para resaltar los clásicos colores de las prendas.

    Carlos Sierra, presento su colección para damas que va de la mano de colección de caballeros, ambos con un estilo urbano

    Carlos Sierra, presento su colección para damas cuyo propósito es darle versatilidad, audacia y dinamismo en su día a día, en pantalones, sacos, blusas en la que se vio rayas, flores, cuadros,  elementos que se fusionaron e hicieron un juego de texturas, la paleta tuvo colores como celestes, blanco, verdes, rosados, con accesorios como cintos para el cabello y como cinturones.

    El diseñador planifica muy bien sus colecciones ya que hace un análisis exhaustivo de su mercado y que este pueda ser alcanzado por todo su potencial usuario.

    Esto fue todo el recorrido de este evento en la ciudad de La Paz, cual te gusto más?

    Buenas Vibras

    Ph Ferdy Cadario