Etiqueta: #arte

  • EL SOMBRERO BORSALINO CHOLA PACEÑA

    EL SOMBRERO BORSALINO CHOLA PACEÑA

    A lo largo de los años el vestuario de la chola paceña siempre fue catalogado en Bolivia el más “costoso” pero uno de los más destacados.

    Una de las prendas más importantes de la chola paceña es el sombrero borsalino, el mismo que tuvo un cambio muy sutil hasta la actualidad.

    ¿Te has preguntado cual es origen del sombrero borsalino?

    Todo inicia en Italia con el diseñador Giuseppe Borsalino, quien fabricaba sombreros con diferentes estilos hechos de fieltro suave.

    Casualmente un comerciante paceño que importaba sombreros tipo tongo para varones, realizo un pedido, el mismo que le llego en color café y pequeños. Esto genero un problema ya que la moda de ese entonces era el color negro y con un estilo como de Charles Chaplin.

    Para no perder todo lo que había invertido decidió implementar algunos detalles, como cintas, hebilla de concha y lazos terminados en bolas (como actualmente conocemos los sombreros de cholitas). Cambio su público objetivo y de una forma ingeniosa convirtió su producto en tendencia para la chola paceña. Y es así como la moda del sombrero borsalino marca la década de los 30´.

    Evolución de estilos

    El sombrero borsalino siempre se caracterizó por su copa baja y posteriormente surgieron estilos como la copa media y la copa alta, esta ultima tuvo su auge entre los años 2001 y 2013, junto a esta tendencia las joyas también fueron innovando su estilo, los denominados ramilletes  «topos» implementaron cadenas que colgaban de los lados de la joya, con un terminado de pequeños anzuelos de oro, esto con el fin de que el sombrero se viera más elegante.

    El cierre del vestuario de la chola paceña siempre fue el sombrero borsalino el mismo que es adornado con ramilletes “topos” de oro, incrustado con perlas o chispas de rubíes.

    Tendencias

    Las fiestas folklóricas bolivianas como el Gran Poder, el carnaval de Oruro, Chutillos, etc. Son la matriz principal de la innovación de colores, de los clásicos negro, plomo oscuro, café chocolate, avellano y tabaco; a el plomo, azul, rojo, api y el color vicuña o dorado.

    Si bien el sombrero borsalino no tiene orígenes bolivianos, Bolivia a través de la chola paceña, destaco este objeto como parte principal de la indumentaria de la misma, dándole un valor cultural y un significado importante.

    Buenas Vibras

     

  • XIV VERSIÓN DEL DESFILE DE MODA DE LA CHOLA PACEÑA

    XIV VERSIÓN DEL DESFILE DE MODA DE LA CHOLA PACEÑA

    El pasado viernes 19 de octubre, se llevó a cabo la XIV versión del desfile de moda de la Chola Paceña en la ciudad de La Paz.

    Donde se presentaron distintas marcas con imponentes prendas, en una pasarela en forma de Cruz Andina.

    Alrededor de 20 diseñadores mostraron atuendos para toda ocasión entre los que se destacaron los vestidos de novia y accesorios como ser carteras, zapatos, joyas, entre otros; llevando a la pasarela tendencias globales con su distinguido gusto y toque que las caracteriza.

    Mantas con diseños coloridos, trenzados, bordados y tejidos hechos a mano generaron propuestas con texturas extraordinarias.

    Polleras con distintas formas de bastas, sublimados y bordados, de varios colores entre los clásicos, negro, café, pasando por colores amarillos, blancos, turquesas, rojos, entre otros. Las telas que se emplearon tuvieron un proceso de selección de acuerdo a lo que nos comentaron sus protagonistas, dando un resultado estupendo.

    Sombreros de distintas copas como ser altas y bajas, fueron mostrados en una amplia gama de colores innovando con modelos y accesorios complementarios como ser piedras preciosas incrustadas.

    Centros con delicados detalles con acabados en flores y figuras que resaltan el singular movimiento de la pollera complementaban esta prenda, llegando a proponer una nueva tendencia para esta temporada.

    Zapatos confeccionados de cuero, cristal sintético, tela, aguayo, charol, lana de vicuña, lana de alpaca, con suelas planas, y con tacos pequeños se impusieran en esta oportunidad.  Así como los tan esperados botines que están de vuelta.

    Joyería de oro y plata combinado con distintos materiales como ser piedras amatistas, piedras de esmeraldas, piedras granates, diamantes engastados, entre muchas otras, dieron vida a los ramilletes, prendedores o topos, aretes, anillos, pulseras. Joyas que fueron inspiradas en la cultura de Los Andes y que sin duda son una pieza muy importante dentro de la vestimenta de la Chola paceña.

    Escarcelas o bolsos de la Chola paceña, como un accesorio que se ha usado desde siempre denominadas Chuspas y Wayaqas, fueron confeccionados en distintos tamaños y colores, para distintas ocasiones llevaban pedrería fina y bordados.

    Y como un evento cultural típico paceño, terminó con una demostración de danza “La Morenada” haciendo gala de la moda de la Chola paceña.

    Buenas Vibras

     

  • ART MOSFERA ESPACIO ALTERNATIVO DE ARTE

    ART MOSFERA ESPACIO ALTERNATIVO DE ARTE

    En Bolivia existen muy pocos espacios que apoyan a la formación, desarrollo y consolidación del arte en todas sus expresiones artísticas y cuando aparecen personas y emprendimientos que se animen a apostar en ello es digno de admirar, tal es el caso de Stefany Pastorini una boliviana que busca que el arte esté disponible para todos. Ella es una de las tantas personas que ha tropezado y se ha limitado por mucho tiempo debido a la falta de apoyo y espacios.

    Motivo que la impulso a desarrollar y dar vida a un espacio alternativo, el cual nace de la necesidad de expresar y consolidar ideas, sueños y proyectos en obras de arte.

    El espacio ha sido denominado Art Mosfera, lugar que se ha creado para proporcionar herramientas necesarias que incentiven la creatividad de los visitantes de esta forma descubrir el potencial artístico que cada uno posee.

    “Lo que se busca es que la gente perciba, sienta se inspire, se contagie de ganas de encontrar el lado artístico a la vida”

    En este espacio el artista y artesano puedan mostrar al público su trabajo y expandirlo a través de talleres y capacitaciones dirigidos a diferentes grupos según su interés y abordar nuevas técnicas y disciplinas en un espacio a diferente.

    Sin lugar a dudas Art Mosfera se convertirá un punto de encuentro de todos los bolivianos que quieran hacer algo diferente y salir de la monotonía del trabajo, estudios, entre los tantos afanes de la vida.

    No te olvides de los servicios que puedes encontrar, talleres, charlas, diversidad de técnicas y disciplinas, y claro además de los materiales necesarios para los cursos y sobre todo un ambiente lleno de buenas vibras, les dejamos el link e información adicional.

    Art Mosfera

    Ubicado en la Zona de los Pinos Calle 2 Edificio Giovanna Vanesa local 4 – contactos 72032522

  • LA MAGIA DEL MAQUILLAJE

    LA MAGIA DEL MAQUILLAJE

    Este año, en la 90ª edición de los premios Oscar, otorgados por la Academia de Cine de Hollywood, la película El instante más oscuro se llevó la estatuilla por Mejor Maquillaje y Peluquería. ¿Sabías que ese premio existía? El maquillaje es muy importante en un film y son sólo expertos quienes lo realizan; su trabajo es lograr lo extraordinario. Esta es la lista de los ganadores los últimos años:

    Suicide Squad (2017)

    Mad Max: Fury Road (2016)

    The Grand Budapest Hotel (2015)

    Dallas Buyers Club (2014)

    En Bolivia podemos encontrar dos marcas de maquillaje que cuentan con líneas específicas para cine y teatro: Kryolan y Maqpro. La primera proviene de Alemania y tiene tiendas en La Paz, y Santa Cruz. La segunda es francesa y el año pasado se abrió la primera sucursal en La Paz.

    Los productos de Maqpro fueron utilizados por maquilladores profesionales en las producciones de películas como Avatar, Las crónicas de Narnia y James Bond; también es la línea que se usa para la exitosa serie de la cadena HBO, Juego de tronos.

    Kryolan ha sido partícipe de la reciente producción nacional Averno, del director Marcos Loayza. La encargada de lograr la magia fue la makeup artist Paola Romay.

    Averno. Fotograma de la película.

    Cada vez que vayas a ver una pelicula no te olvides de observar todos los detalles.

    Buenas Vibras

  • CON LA MÚSICA CONTAMOS NUESTRA HISTORIA

    CON LA MÚSICA CONTAMOS NUESTRA HISTORIA

    Los que cuentan cuentos, cuentan que contar es ya una acción que cambia el mundo. Las palabras transforman nuestro alrededor porque todo lo que entendemos, es procesado por el lenguaje. No hay nada natural en la interacción del ser humano, nuestros acercamientos hacia la realidad son siempre artificial. Vivimos a través de conceptos, porque podemos entender y nos movemos en base a ideas que han sido formadas a lo largo de los años.

    ¿Pero es la única manera de relacionarnos con nuestra realidad?

    Ahora sí, cuentan los músicos, que hay historias que se dicen con el corazón. O con las manos, o con la piel. Lo más profundo es la piel, dice Paul Valéry, y es que la música moviliza tantas fibras de nuestro cuerpo, nuestro entender, nuestro sentir, que su historia se vuelve una experiencia completa de los sentidos. Un mensaje sin palabras.

    Detengámonos un momento a pensar en lo que nos pasa con la música cuando la oímos; con el triunfo de la música hoy en día damos por hecho su existencia en absolutamente todos los ámbitos de nuestras vidas.

    Piensen cuantas veces, y en cuantas situaciones tenemos contacto con la música. Nos invade tanto que hemos dejado de prestar atención que detrás de cada sonido hay una intención. Un artista cuenta su historia a través del sonido, lo moldea como si fuera un artesano y como si su instrumento fuera el barro, sus manos terminan de decirle al instrumento que palabras usar, su voz hace resonar aquello que sentimos en la base del estómago, los momentos que nos cuelgan de un precipicio y hacen que se nos ponga la piel de gallina son la manera de estructurar y transmitir la trama de aquella historia tan interna, íntima, que no es nada claro ni obvio, y al no serlo, se vuelve un mundo de significados. En otras palabras, un sonido es la posibilidad de sentir tal y como otra persona siente, y más. De conectarnos y sentir algo en común pero también darle una individualidad a aquel entendimiento global, abstracto, donde los sonidos son un mar de significados, y nuestro cuerpo el receptor de algo más grande que la vida: eso que cuentan los que cuentan con sonidos, quizás lo más cercano a dios, la música como la musa mensajera de lo que no comprendemos, pero sí sentimos.

    Buenas Vibras

    Zoran Vranjican