Etiqueta: bajomisombreroverde

  • La importancia de las abejas en la biodiversidad

    La importancia de las abejas en la biodiversidad

    Las abejas desempeñan un papel fundamental en nuestro ecosistema, especialmente por su inestimable labor de polinización. Se estima que un tercio de la alimentación humana depende de la polinización por insectos, además de un número considerable de medicinas de origen vegetal. Los polinizadores desarrollan, por tanto, una función clave en la naturaleza, de la que a menudo no somos conscientes

    Más del 75% de los alimentos que consumimos cada día dependen de su polinización diaria. Manzanas, peras, cítricos, cerezas, sandías, ciruelas, zanahorias, cebollas y ajos son algunos de los alimentos que no existirían sin las abejas. Hay cultivos que no dependen exclusivamente de las abejas para la polinización, pero cuando estos insectos llevan el polen de flor en flor, producen una cosecha más abundante. Al volar de flor en flor en busca de néctar, las abejas y otros insectos polinizadores se convierten en agentes de la biodiversidad. ¿Qué significa esto? Al recoger el néctar, estos insectos se “ensucian” literalmente de polen, que transportan a otras flores, lo que permite a las plantas fecundarse y reproducirse mediante la formación de nuevas semillas.

    Las abejas también son muy valiosas para el medio ambiente en general. Casi el 90% de las especies de plantas silvestres y espontáneas dependen de la acción polinizadora de las abejas para su reproducción y propagación, un rol que se ha vuelto aún más central debido a la desaparición gradual de otros polinizadores silvestres. Teniendo en cuenta que en el mundo hay unas 350.000 plantas silvestres y unas 200 cultivadas, es fácil comprender la importancia del impacto de estos diminutos insectos para nuestro planeta, la biodiversidad y la conservación de los ecosistemas.

    ¿Qué es la biodiversidad?

    Podemos definir qué biodiversidad es como la riqueza de la vida en la Tierra: plantas, animales, microorganismos, hongos, agentes bióticos, etc. Básicamente, toda la variedad de vida que caracteriza a nuestro planeta. La preservación de la biodiversidad y la regulación de los ecosistemas dependen del trabajo que las abejas, como los polinizadores en general, realizan cada día. Pensar en un mundo sin abejas requiere mucha imaginación, pero ninguno de los escenarios que se plantean es tranquilizador.

    Foto: Chubutline

    Desaparición de las abejas ¿la situación realmente es tan alarmante?

    Los datos que se desprenden de numerosos estudios nos dicen precisamente eso, llegando a hablar de un verdadero “apocalipsis de los insectos”. El ritmo al que están desapareciendo es impresionante. Con esta tendencia, el 40% de las especies de insectos podría extinguirse en pocas décadas.

    Además de la polución ambiental, las abejas se enfrentan a otros problemas.

    • El cambio climático.  Se produce en estas una mayor mortalidad debido a los fenómenos meteorológicos extremos. Por tanto, se produce una menor floración y una disminución del polen y también el aumento de nuevas especies invasoras como es el caso de la avispa asiática. Todo esto provoca problemas y alteraciones en la agricultura y los ecosistemas se ven fuertemente afectados.  
    • Uso de plaguicidas. Su uso convierte a la agricultura industrial en una de las mayores amenazas para las abejas en todo el mundo. Como resultado envenenan a las abejas y perturban su sentido de orientación.
    • La deforestación. Es el principal degradante de las abejas y el medio ambiente porque al no tener árboles que pecorear y polinizar ya no habrá semillas para que la selva se reforeste por si misma, lo que llevará al colapso de la vida del hombre, abejas y de la vida tal y como la conocemos.
    Foto: ecolmena

    Muchas especies de abejas silvestres y solitarias ya están en peligro de extinción, pero incluso las abejas melíferas más comunes no están bien. Sólo gracias a los apicultores la situación no es catastrófica. El apicultor, al cuidar las colmenas, no sólo produce miel, sino que también vigila su salud y su supervivencia.

    By: Daymira Canales

    Bajo Mi Sombrero Verde

  • PERDIDA DE BIODIVERSIDAD

    PERDIDA DE BIODIVERSIDAD

    ¿Qué es la Biodiversidad?

    La biodiversidad en la actualidad es definida como “toda variación de la base hereditaria en todos los niveles de organización, desde los genes en una población local o especie, hasta las especies que componen toda o una parte de una comunidad local, y finalmente en las mismas comunidades que componen la parte viviente de los múltiples ecosistemas del mundo” (Wilson, 1997). Entonces en este sentido la biodiversidad abarca todos los tipos y niveles de variación biológica.

    Se entiende como biodiversidad en una idea errónea de recurso, sin embargo debemos entender la  en un sentido que trasciende los niveles de vida desde los genes hasta las comunidades así como a todas las escalas de espacio y tiempo, es una propiedad de los sistemas vivos, de ser diferentes entre si y un elemento fundamental de todos los sistemas biológicos ; además de ser una característica de las múltiples formas de adaptación e integración de la especie humana a los ecosistemas de la Tierra.

    A lo largo de la historia de evolución de la humanidad se evidencia el impacto indirecto que la biodiversidad tiene en esta, es esencial para la subsistencia y el desarrollo de las sociedades.

    Foto: universitam

    ¿Qué es la pérdida de biodiversidad?

    Esta es entendida como la disminución o desaparición de la diversidad biológica.

    Se evidencia que en los últimos años la biodiversidad ha disminuido de forma alarmante y algunas de las causas son:

    • Cambio climático

    El cambio climático impacta sobre la biodiversidad a diversos niveles: la distribución de las especies, la dinámica de las poblaciones, la estructura de las comunidades y la función ecosistémica.

    • Contaminación

    Cuando hablamos de contaminación pensamos, por ejemplo, en el humo que sale de los tubos de escape de los coches y ascienden a la atmósfera, pero a la biodiversidad no le afecta solo ese tipo, también lo hace la contaminación acústica y la lumínica.

    • Destrucción de hábitats

    La contaminación del suelo y los cambios en sus usos debido a actividades como la deforestación de los bosques impactan negativamente en los ecosistemas y en las especies que los componen.

    • Especies exóticas invasoras

    Las especies exóticas invasoras son la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Actúan como depredadores, compiten por el alimento, se hibridan con las especies nativas, introducen parásitos y enfermedades, etc.

    • Sobreexplotación del medio natural

    La sobreexplotación de los recursos naturales, es decir, su consumo a una velocidad mayor a la de su regeneración natural, tiene un impacto obvio sobre la flora y la fauna del planeta.

    ¿Cuáles son las consecuencias de la perdida de Biodiversidad?

    Los efectos de la perdida de Biodiversidad no solo recaen en el medio ambiente sino también en las actividades que desarrolla el ser humano y genera más riesgos de nuevas enfermedades y por ende pandemias mundiales.

    Algunos de los efectos de más impacto que tiene esta perdida son:

    • Extinción de especies

    La alteración y destrucción de los hábitats provoca que miles de especies se encuentren en peligro de extinción.

    • Amenaza al ser humano

    La pérdida de biodiversidad pone en peligro el bienestar del ser humano al afectar al suelo y al agua, fundamentales para su alimentación.

    • Proliferación de plagas

    Los desequilibrios en los ecosistemas pueden impulsar la aparición de plagas que dañen, por ejemplo, las cosechas.

    • Aumento de las emisiones de CO2

    La capacidad de los bosques y los océanos para absorber CO2 disminuye si sus ecosistemas se ven perjudicados.

    En Bolivia una de las principales fuentes que incentivaron la perdida de Biodiversidad fueron los incendios forestales sufridos en la mayor parte de el País.

    Más de un millón de hectáreas de bosques han sido consumidas por las llamas, con la consiguiente muerte de especies de plantas y animales.

    En toda la Chiquitania boliviana existen unas 3.500 especies de plantas, de las cuales unas 200 son endémicas. Y también hay unas 1.200 especies animales, de las cuales muchas son propias, es decir, únicamente existen en esa región del país y del mundo.

    En 2019 casi 2 millones de hectáreas fueron afectadas por los fuegos en el departamento de Santa Cruz, de las cuales, 950.000 corresponden a áreas protegidas. Lo que significa un mayor índice de perdida de Biodiversidad dejando un legado de devastación y perdidas sobre todas las especies que habitan en esta área.

    By: Alejandra Lazo

    Bajo Mi Sombrero Verde

  • ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Y SU EFECTO EN EL MEDIO AMBIENTE

    ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Y SU EFECTO EN EL MEDIO AMBIENTE

    Los alimentos transgénicos son todos aquellos productos que han sido sometidos a una modificación genética, para poder dotar de ciertas características especiales al alimento (color, tamaño, sabor, etc.). Incluso expertos han logrado transferir  genes de un organismo a otro, para poder dotarlo de alguna característica o cualidad que el otro carece y así, mejorar sus propiedades originales. Básicamente es una alteración o repotenciación estructural. Algunos de estos productos modificados genéticamente son muy populares en el mercado, e inclusive, forman parte de la dieta diaria. Estos alimentos son: maíz, patatas, tomates, carnes rojas, semillas, hortalizas, café, entre otros.

    En el caso de las plantas y el cultivo, muchos son tratados para aguantar con mayor resistencia la sequía y mejorar su producción. Algunos afirman que los alimentos transgénicos son más duraderos, resistentes, nutritivos y rápidos de cosechar, por otro lado, otros, sostienen que en el suelo en el que se cosechó semillas genéticamente modificadas el suelo queda bastante dañado, y no pudiendo volver a cosechar las semillas naturales.

    Efectos que tienen los alimentos genéticamente modificados en el medio ambiente

    • Contaminación genética

    Numerosos estudios han puesto en evidencia que es prácticamente imposible impedir la dispersión del polen de los cultivos transgénicos, evitando totalmente la polinización no deseada de otros cultivos y la contaminación de ecosistemas. En determinadas condiciones climáticas, el polen puede elevarse a gran altura y viajar a grandes distancias, polinizando campos muy distantes. A pesar de que los cultivos transgénicos ocupan un porcentaje todavía pequeño de la superficie agrícola mundial, han producido ya una alarmante contaminación de los campos, de las semillas e incluso de algunos bancos de germoplasma, convirtiéndose en un problema preocupante.

    Fuente: Mi salud
    • Aparición de plantas invasoras

    Un 10% de las especies exóticas que el hombre ha introducido en el entorno han causado importantes problemas, y en algunos casos desastres ecológicos. Se ha comprobado, que los rasgos transgénicos pueden saltar con relativa facilidad a otros cultivos y a especies silvestres, diseminándose en el medio con consecuencias completamente imprevisibles.

    • Representan un peligro para la biodiversidad

    Los cultivos transgénicos ponen en peligro la biodiversidad por las siguientes razones:

    – Incremento del uso de herbicidas y fertilizantes, con sus impactos sobre suelo, agua, flora y fauna. Cuando los plaguicidas se usan sin un control cuidadoso, las plagas que deben exterminar pueden volverse resistentes a ellos.

    – Impacto de los cultivos resistentes a plagas sobre insectos y microorganismos del suelo. Los plaguicidas de los cultivos transgénicos matan a los insectos y bacterias que son útiles y que viven en la tierra. También pueden ser dañinos para las aves, murciélagos y otros animales que ayudan en la polinización de plantas y control de plagas.

    – Contaminación de especies silvestres.  El polen de los cultivos transgénicos vuela con el viento y se dispersa a otras plantas similares. Como las plantas transgénicas son nuevas, nadie sabe los posibles efectos que esta situación tendrá en el largo plazo

    – Cambios de uso del suelo (deforestación y desecación de turberas) para ganar terrenos para la agricultura industrial.

    Fuente: El definido
    • Relación entre los cultivos transgénicos y la deforestación

    El cultivo de soja transgénica para alimentar la ganadería industrial es responsable de gran parte de la deforestación en América del Sur. La superficie de tierras cultivadas con la soja transgénica de Monsanto aumenta mientras que los bosques, riquísimos en biodiversidad, disminuyen notablemente. Por ejemplo: en Argentina, más de 200.000 hectáreas de bosque primario desaparecen cada año, debido principalmente a la expansión de los monocultivos de soja transgénica. Las imágenes de satélite muestran que en Brasil, entre 2001 y 2004, 540.000 hectáreas de bosque y 939.600 hectáreas de pastos se convirtieron en cultivos de soja. Según las previsiones, la producción de soja aumentará en 5 millones de hectáreas para 2020, llegando a las 26,85 millones de hectáreas (la superficie de Nueva Zelanda). La soja es el principal producto de negocio de Brasil y ocupa más tierras que cualquier otro cultivo. Es habitual talar bosques para cultivar soja; además la expansión de la soja muchas veces sustituye y empuja a la ganadería hacia los límites del bosque.

    Se debe apostar por métodos agrícolas biológicamente diversos, los cultivos transgénicos no desempeñan un papel relevante en la búsqueda de la sostenibilidad.

    By: Daymira Canales

    Bajo Mi Sombrero Verde