Primer showmatch de Free Fire en Bolivia. La pulseta arranca el 6 de agosto
El juego más descargado que genera un gran impacto a nivel mundial es Free Fire, por esto jóvenes y adultos asisten a eventos donde se genera la euforia de los asistentes; así también un movimiento económico muy importante. A la fecha supera los dos millones de seguidores y sus participaciones son seguidas y aplaudidas por miles de seguidores.
El gamer boliviano Akiles participará en el primer showmatch de Free Fire. Pero ¿y por que?, según codigosfreefire se destaca por ser uno de los mejores youtuber de Bolivia y jugadores.
codigosfreefire
“Comencé a jugar a los 16 años, con la computadora de uno de mis hermanos, fui creciendo y aprendiendo con varios juegos. Ya participé en algunas competencias y me siento muy contento de participar en este torneo showmatch con competidores de Ecuador y México”, destacó Akiles.
El torneo de Free Fire se realiza con el impulso y apoyo de la empresa fabricante de teléfonos Infinix que, con esta competencia pone a prueba las cualidades de su nuevo modelo Note 12. El torno comenzó el 30 de julio en Ecuador y se prolongará hasta finales de agosto.
En esta primera semana ya midieron sus destrezas, varios jugadores de dicho país y México. En Bolivia, el torneo comenzará en la emblemática fecha del día de la patria (6 de agosto). Un hecho que aumenta la emoción de nuestro representante.
Foto: MEmu
Los fanáticos de los videojuegos y de Akiles podrán disfrutar por primera vez de un torneo de Free Fire. Akiles transmitirá su participación en el torno, desde su canal de YouTube y otras redes sociales. El gamer local forma parte de un equipo de cinco; los otros dos expertos del conjunto son: Kchafa y Angelo Gamer, además de dos fans que también sumarán sus talentos para ganar al equipo conformado por: Raptor, Fertech y otros dos seguidores de esta dupla.
Para quienes deseen ver en vivo este torneo, desde la página oficial del mismo, deberán ingresar a la página oficial de Yotutube de Infinix LATAM en el siguiente link: https://www.youtube.com/c/INFINIXLATAM
Los fans que sigan en vivo el torneo podrán ganar regalos de Infinix y también diamantes de Free Fire
Vía: Infinix
Buenas vibras y buenas noticias!
No te olvides pasar por https://www.facebook.com/Vibra-Geek-100456845527025
La revolución del 16 de julio de 1809 ha sido reconocida como la cuna de los primeros gritos libertarios de América. Una ciudad reconocida por todo el país como la sede de gobierno, pero también de revolución, donde la voz del pueblo siempre se hace escuchar. La ciudad se encuentra entre un promedio de 3650 metros sobre el nivel del mar, convirtiéndose en la metrópoli más alta del mundo. Esta característica junto a la topografía accidentada de la urbe ofrece vistas únicas de la cordillera Real, los edificios y las luces que adornan el paisaje. A continuación presentamos los miradores que todo boliviano debería conocer si visita o reside en La Paz:
MIRADOR JACH’A KOLLO (CERRO GRANDE) Este mirador ofrece un amplio Angulo visual y es reconocido por ser el sitio escogido para la realización de ceremonias andinas y de agradecimiento hacia la Pacha Mama (Madre Tierra). Este se encuentra ubicado en la zona Villa Nuevo Potosí (calle 3 de mayo), para llegar al lugar se debe tomar los minibuses 227 del Estadio Hernando Siles, Plaza Murillo.
MIRADOR JACH’A APACHETA (CENTRO CEREMONIAL ANDINO) Este está ubicado en la zona de Alto Munaypata, posee un ángulo visual de 315 grados y desde el mismo se divisa gran parte de la urbe paceña y El Alto; también se ve la Cordillera Real de los Andes, sobre todo los nevados de Mururata e Illimani, para llegar al mismo se puede tomar el minibús 3l9, desde la Pérez Velasco. También es considerado como uno de los espacios ceremoniales más importantes de la ciudad de La Paz.
MIRADOR SALLAHUMANI Este mirador se encuentra situado en el lado derecho del carril de bajada de la autopista La Paz – El Alto a 150 metros del peaje. Es uno de los más accesibles y su ubicación está marcada por una figura femenina esculpida en piedra (la “mamacoa”, deidad de la cultura Kallawaya). Desde él se aprecia gran parte de la ciudad con el nevado Illimani al fondo. A este lugar se llega tomando cualquier minibús que se dirija a la Ceja.
MIRADOR DE KILLI KILLI El nombre de Killi Killi proviene de una pequeña ave rapaz que abundaba en la zona. Permite apreciar la ciudad con un alcance de casi 360 grados. Mirador ubicado en una loma, en el barrio de Villa Pabón. Para llegar a este mirador se debe tomar cualquier minibús que se dirija a Villa Pabón (bajar en el mercado Villa Pabón), hay una parada en la calle Yanacocha esquina. Comercio, los minibuses 232, 330, 321.
MIRADOR EL CALVARIO Es el más antiguo de la ciudad. Su nombre deriva de la presencia en el lugar de las estaciones representativas de la crucifixión de Jesucristo y tiene una pequeña capilla en la cima. El recorrido de las estaciones empieza en la calle Pisagua de la zona Norte cerca de la plaza Riosinho y finaliza en la misma capilla. Debido a su ubicación, este mirador permite observar la ciudad casi debajo de uno. Para acceder al lugar es tomando un minibús hacia el parque Riosinho.
MIRADOR ALTO PAMPAHASI Este mirador tiene una vista magnifica de los barrios de Llojeta, Miraflores, Villa Copacabana y Villa San Antonio. También es un sitio elegido para practicar ceremonias andinas de celebración y agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra). Se encuentra ubicado en Alto Pampahasi, Av. Circunvalación y calle 7 y para acceder a este mirador tome el minibús 230, 332, desde La avenida Camacho o el número 847 desde Cementerio General.
PARQUE MIRADOR MONTÍCULO Este se encuentra ubicado en la zona de Sopocachi y es uno de los sitios más visitados por las parejas de enamorados en la ciudad de La Paz. En su ingreso se puede apreciar una hermosa portada hecha en piedra, la misma que posee una ornamentación con cuernos de la abundancia y algunos detalles heráldicos. Una de las particularidades del Montículo es sin dudad el reloj, uno de los más antiguos de la ciudad y el que mejor se conserva, señalando desde hace muchos años y con toda exactitud las horas, las medias y los cuartos, con campanadas que en días nublados se escuchan a gran distancia. Este mirador tiene una vista panorámica de la Zona Sur, Llojeta, Miraflores y del Nevado Illimani, centinela de la ciudad.
PARQUE METROPOLITANO LAIKACOTA Ubicado en Zona Miraflores en la avenida del Ejército, el parque mirador Laikacota permite apreciar en toda su magnitud la singular topografía de la ciudad de La Paz, forma parte del Parque Urbano Central cuyo recorrido engloba el entorno paisajístico de nuestra ciudad.Si bien este si exige un costo de entrada el precio no es alto y no se compara con la bella vista que nos ofrece el parque.
MIRADOR MUELA DEL DIABLO Gran mirador natural ubicado en las afueras de la ciudad. Posee una elevación rocosa monolítica natural de 150 metros de altura, la cual se destaca en el entorno paisajístico de la zona sur de La Paz. Tiene forma de una gran muela, a lo que debe su nombre la cual se destaca en el entorno paisajístico de la zona Sur de La Paz. El sendero de acceso hacia el atractivo mirador parte desde la zona de Mallasa. En el lugar, se puede apreciar vegetación compuesta por pastizales y arbustos bajos, además de gorriones y otras aves pequeñas. Se encuentra ubicado en la Zona Pedregal calle 4 y para llegar al sitio se deber tomar los minibuses: 922 (San Francisco) 207 (Calle murillo) 288 (Plaza del estudiante)
MIRADOR ALTO 27 DE MAYO Con un ángulo visual de 360 grados, es mirador con mayor altitud de la ciudad (4.041 metros sobre el nivel del mar). Es uno de los menos accesibles ya que hay que caminar un sendero para poder llegar y se considera un vórtice energético. En el lugar, se evidencia la existencia de nidos de águilas, se realizan ceremonias y rituales celebrados por amautas y yatiris en distintas fechas del año.
MIRADOR-SANTUARIO DE SCHOENSTATT Conocido también como Mirador de la Cruz, permite observar la zona sur de la ciudad de La Paz, las serranías de Achumani y la Muela del Diablo. El lugar alberga al Santuario de Schoenstatt, refugio católico –de origen alemán– que acoge la imagen de la Virgen María. Se encuentra ubicado en Calle 22 de Achumani y para llegar al sitio tome los minibuses: 393, 376 (Plaza del Estudiante) 380 (San francisco) TRUFIS: 424 (Plaza del Estudiante) 437 (Estadio Hernando Siles)
MIRADOR 7 LAGUNAS Una vez que se llega a la parada del PumaKatari en la avenida Siete Lagunas, debemos caminar alrededor de 20 minutos por Sircuyo (camino de piedra) hasta llegar al desvío del río Wallaquiri. Atravesando el sendero del río, se encontrara con un paisaje diferente, llegando a conectar con la naturaleza en el municipio de La Paz y aprender sobre la vida en comunidad, una tradición de los ancestros aymaras. Se puede también disfrutar de las lagunas, conociendo a las personas que habitan la comunidad, y disfrutando de relatos que han sido transmitidos por generaciones de más de 200 años.
MIRADOR ALTO SEGUENCOMA El lugar permite observar una vista panorámica que abarca desde las antenas de El Alto, Llojeta, Sopocachi, parte del centro paceño, Alto Obrajes, Alto Següencoma, Calacoto, Chasquipampa, hasta Aranjuez. Se encuentra ubicado en Alto Seguencoma. Para llegar al sitio se toma el minibús: 235 (Plaza del Estudiante) TRUFIS: 455 (Plaza del Estudiante)
MIRADOR CORAZÓN DE JESÚS Este mirador se encuentra a los 4.087 ms.n.m., permite una vista panorámica de toda la Cordillera Real y el casco urbano de la ciudad de La Paz. Respecto al monumento “Sagrado Corazón de Jesús”, el Cristo fue colocado al borde de El Alto, a fin de que proteja a la ciudad de La Paz, su ubicación en altura para que todos lo vean es igual que otros Cristos ubicados en las alturas de grandes ciudades. De hecho, extiende sus brazos hacia la ciudad de La Paz en señal de protección.
MIRADOR MALLASILLA Rodeado de un singular paisaje, en el que destaca el Valle de la Luna, se encuentra el barrio de Mallasilla, que al estar ubicado a una altura superior que el resto del circuito, ofrece vistas impresionantes de las montañas que circundan a La Paz y a los municipios de Achocalla y El Alto. Tras la descripción de los miradores que se encuentran en la ciudad se puede afirmar que la ciudad posee la característica de ofrecer las mejores vistas del país, además de que los más bellos atardeceres pueden observarse desde los teleféricos que ayudan a recorrer la ciudad. Con información de la página oficial del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
Bolivia es uno de los países sudamericanos con mayor gastronomía, rica en variedad de ingredientes e insumos que se combinan generando indescriptibles sabores. Es innegable afirmar que cada uno de sus departamentos es cuna de distintos platos, salsas y tipos de panes, como es el caso de la marraqueta que es símbolo de la cultura chuk’uta.
Este tipo de pan se encuentra presente en la mesa de todos los habitantes de la ciudad paceña desde la mañana en el desayuno, como acompañante a la hora del almuerzo y como ingrediente principal en los gustos que uno se da a media mañana.
La marraqueta se caracteriza por su textura crujiente y aireada por dentro se compaña con café, queso y palta, o según los gustos de quien lo esté degustando. Este tiene un costo económico y accesible para el bolsillo de cualquiera. Se encuentra elaborado a base de harina de trigo, agua, sal y levadura.
Foto: Thebolivianfoodie
Una de las anécdotas de las caseras de este pan es que antes no se podía comprar solo la marraqueta, puesto que se decía que este pan se encontraba casado con la sarnita, el cual es un pan redondo y con trozos de queso en la parte superior, que también es muy consumido por la población paceña.
Debido a su popularidad y diversas aplicaciones en la gastronomía paceña, este fue declarado como Patrimonio Cultural e histórico de la ciudad, Mediante una Resolución emitida por la entonces prefectura del departamento de La Paz el año 2006. Sin embargo se sabe que existen diferentes tipos de marraquetas no solo en los departamentos de Bolivia sino en países vecinos, pero ninguna receta iguala al sabor de la marraqueta paceña.
El origen de la misma se remonta a distintas versiones, sin embargo existen dos de las más aceptadas. Por un lado la historiadora Florencia Duran de Lazo de la Vega destaco que el origen del pan se remonta al migrante Michel Jorge Callisperis, quien ejercía la profesión de panadero.
Para 1908 el joven había llegado a Chulumani para ejercer como panadero, pero con el tiempo este pueblo resulto muy pequeño para él, que deseaba agrandar su negocio, entonces se trasladó a la ciudad de La Paz donde pronto encontraría trabajo en la fábrica de fideos Figgliozzi que con los años, llegaría a pertenecer a la familia Sáenz.
Inicialmente, empezó a vender pan primero en la calle Bueno, luego en Miraflores, y finalmente este pan llego a comercializarse bajo el nombre de marraqueta Figgliozzi y era conocida como la mejor de la ciudad.
Foto: Recetas Bolivianas
Por su parte, el historiador Antonio Paredes Candia, atribuye el origen de la marraqueta a los hermanos daneses Andrés y Wigo Rasmussen, doctores en panadería y pastelería en la Universidad de Copenhague, quienes llegaron a La Paz en la década de 1920 y cuyo trabajo en la gastronomía local fue un aporte importante para la elaboración de este alimento, que hoy se ha convertido en una muestra cultural y tradición no solo paceña, sino también boliviana.
También es denominado como “pan de batalla” debido a su historia como alimento para los soldados que asistieron a la guerra del Chaco para el año 1932.
En una entrevista para el diario “gente”, realizado en septiembre del 2021, el maestro panadero Eufracio Aquino, responsable del horno “Don Miguel” con más de 20 años de experiencia en el rubro, afirmó que la marraqueta junto a la sarnita, la hallulla, la coliza, el cuernito, el chamillo y la cauca, forman parte de la panadería tradicional de La Paz. “Entre ellas la consentida y la que mejor queda para un buen choripán es la marraqueta”, sostuvo.
Además comento que su elaboración comenzaba en la media noche, con la preparación de la masa y el horneado para que se encuentre suave y crujiente a las 6:00 de la mañana. A su vez afirmo que la marraqueta tiene varias similitudes con el pan francés, refiriéndose a que el origen del emblemático pan se remonta a Europa.
Si bien es cierto que aún no se ha determinado el origen exacto del mismo, si se tiene conocimiento de las infinitas combinaciones con las cuales puede degustarse y ser reconocido a nivel mundial por su sabor, textura y forma, por lo que los turistas no pueden irse sin probar al emblemático “pan de batalla”.
Con información de Recetas de Bolivia y Diario Gente.
Con imágenes de Streetfood La Paz; Diario Gente; Recetas de Bolivia y The Bolivian Foodie.
La francofonía es la comunidad de personas de habla francesa en el mundo y esta tiene su día internacional la cual se celebra el 20 de marzo de cada año con el fin de que los 70 Estados y Gobiernos de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), celebren su enlace común – la lengua francesa – así como su diversidad.
En Bolivia se celebrará el mes de la francofonía en colaboración con las embajadas francesas y las Alianzas Francesas de Santa Cruz, Cochabamba y Sucre junto a una programación especial que concentra proyecciones de película de Suiza, Canadá, Francia, Túnez y Egipto, “Estas cintas que permiten conocer las culturas de los países y la importancia de la lengua. La de Canadá, Llámame humano, explora la carrera de la poeta inuit Joséphin Bacon, quien busca conservar el idioma de esta nación originaria”, indicó Eliane Moser, representante de Canadá.
Las funciones se realizarán hasta el viernes 18 a las 18:30 en La Recoleta (avenida Sánchez Lima 492).
La Embajada de Francia en Bolivia y las embajadas francófonas alistaron una programación que busca promover la lengua francesa y la diversidad cultural luego de un año de pausa por la pandemia.
Entre otras actividades programadas podremos encontrar conciertos, exposiciones, conferencias, charlas y una feria.
Bolivia era considerado como uno de los países más ricos en biodiversidad y áreas turísticas, a medida que los años pasaron se vieron afectadas varias zonas verdes por incendios, y por su parte la ciudad por el aire contaminado asimismo por la acumulación de basura en varios sectores, el desconocimiento de leyes que normas estas situaciones, agravan poco a poco la calidad de vida en todo el país.
La falta concientización, es una de los factores que más influye para el aumento de la contaminación, según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2016, sobre el índice de la calidad del aire de 1600 ciudades del mundo, la ciudad de Cochabamba se encuentra entre una de las urbes más contaminadas de la región, los tipos de contaminación son los siguientes:
Foto: Los Tiempos
Contaminación atmosférica: Tipo de contaminación ambiental que se produce a causa de la emisión de sustancias químicas a la atmosfera que afectan directamente la calidad del aire.
Pero tampoco es el único tipo de contaminación que existe en el país, el ruido es otro de los problemas, sobre todo en las áreas urbanas, La ley de medio ambiente 1333, reguladora de todos los factores que pueden afectar al medio ambiente es la que establece que todas las obras, y actividades públicas o privadas deben contar obligatoriamente con la EIA (Evaluación de Impacto Ambiental), pero no es cumplida en su totalidad.
Contaminación acústica: se produce con cualquier ruido excesivo ya sea en proporción, frecuencia, tono, volumen o ritmo.
Foto: El Diario
La acumulación de basura en las ciudades de todo el país, es otro factor, hay personas que logran el reciclaje de varios tipos de residuos, no tienen el apoyo correspondiente de la población en general, pero demuestran que hay formas de poder eliminar este problema, no de una forma total, pero con mejoras no solo en el aspecto, también una mejora en la vida de cada ciudadano.
Una forma de ayudar al medio ambiente es optar por el reciclaje, el cual se divide en distintos tipos, como ser:
Reciclaje mecánico: se refiere a todas las técnicas y procesos que incluyan el trabajo manual o ayudado por maquinas.
Reciclaje químico: incluye técnicas y procedimientos que implican el cambio en la estructura del material.
Reciclaje energético: se utiliza en materiales cuyo fin es el de aprovechamiento energético y cuyo residuo no pueden ser clasificados.
Reciclajes por residuo: lo que busca es la degradación de toda la matera orgánica en presencia o en ausencia de oxígeno.
“El mundo es un lugar peligroso, no a causa de los que hacen el mal sino por aquellos que no hacen nada para evitarlo” Albert Einstein.