hi88 hi88 789bet 777PUB Даркнет 1xbet 1xbet plinko Tigrinho Interwin

Etiqueta: carnaval

  • SOMBRERO DE SAÓ: UNA IDENTIDAD EN EL ORIENTE BOLIVIANO

    SOMBRERO DE SAÓ: UNA IDENTIDAD EN EL ORIENTE BOLIVIANO

    El Sobrero de Saó es reconocido por el oriente boliviano, donde principalmente la gente que vive en esa zona cálida de nuestro país su uso habitual es para cubrir la cabeza del sol tan sofocante que se sucita en sus alrededores.
    Buenas Vibras Bolivia quiere dedicar este blog a uno de los símbolos cruceños más reconocidos de nuestro país
    Sombrero de Saó, es una prenda de vestir que usan los habitantes del Oriente boliviano para cubrir la cabeza y protegerse principalmente del sol tropical. Es elaborado artesanalmente con las hojas de la palmera Saó.
    Este sombrero también es una especie de uniforme de identificación del Camba, en Bolivia. Fue declarado patrimonio y «Símbolo Cultural Cruceño» mediante Ley Departamental 3708 del 9 de julio de 2007, exhortando a usarlo como muestra de respeto e identificación, con los valores cruceños en todos los actos cívicos patrios, efemérides departamental, feriados y fiestas religiosas notables.
    Para bailar en comparsa en épocas de Carnaval, por haberse vestido con el traje tradicional camba o simplemente porque hacía mucho sol, ¿quién que viva por el oriente boliviano no ha usado alguna vez el sombrero de saó? Es parte de la identidad cruceña.
    Canciones, poemas, libros, segmentos de revistas y muchas más cosas fueron dedicados netamente a este icónico símbolo, otorgándole el respeto y reconocimiento que se merece. Tal es el caso de este gran Taquirari, un ritmo de música folclórica proviniente de igual manera del oriente, ¿pueden reconocerlo?

    A esa pelada yo le regalaré
    Para su santo un sombrero de saó
    Pa’ que se tape y me tape a mi también
    Cuando yo la bese debajo el Ocoró
    Si en la tranquera me pilla su mamá
    Con el sombrero yo la saludaré
    Oiga señora yo le contestaré
    Señora buenas tardes, ¿cómo le va a usted?
    Oí, flojo sinvergüenza
    Tira vida ¿que querés?
    A su hija, Doña esta
    ¿A quien más ha de ser?
    ¿Acaso con canciones
    La vas a mantener?
    ¿Con canciones? ¡no señora!
    ¡Con este corazón!

    Una canción que lo podrían reconocer y cantar en cada rincón de Bolivia, escritas con las manos de Pedro Shimose, quién nació el 30 de marzo de 1940 en el Departamento del Beni.

    ¡Buenas VIbras!
    By: Camilo Oporto

  • LA DANZA QUE MUESTRA LA LUCHA POR LA BONDAD Y LA MALDAD

    LA DANZA QUE MUESTRA LA LUCHA POR LA BONDAD Y LA MALDAD

    La danza que conocen en todo el mundo como La Diablada representa y nos muestra la lucha entre el bien y el mal, representado en disfraces al Arcángel San Miguel en una disputa con los demonios, los mismos representan los siete pecados capitales, liderados por Satanás, junto al oso jukumari y el cóndor andino los cuales llegan a ser el significado de la fertilidad y la lucha.

    Una danza de la cual no se sabe su procedencia, existió una disputa entre los países vecinos de Perú y Bolivia, donde el país tricolor reconocía a La Diablada como suya por la historia, la trayectoria y el reconocimiento que se le fue otorgado a esta bella y tan dinámica danza. En cambio, el país peruano muestra supuestos datos históricos que ponen a Puno como la ciudad artífice de la creación y motivación a que distintos países latinoamericanos muestren a La Diablada como una danza. Al final de todo el conflictó que se suscitó en altos mandos internacionales no se llegó a un punto final. Hasta el día de hoy esta representación del bien y el mal es bailada en 3 países, Bolivia, Perú y Chile, teniendo el mayor peso el país boliviano, el cual le brindó un reconocimiento adecuado a nivel mundial, gracias a las distintas entradas folclóricas en todo el territorio, en especial la del Carnaval de Oruro, el mismo que atrae a miles de turistas de distintos países y continentes, la magnitud y la diversidad de colores que se muestran es la oportunidad de ver a La Diablada y muchas otras danzas en su máximo esplendor.

    LA DIABLADA

    Existen varias entradas folclóricas donde se puede llegar a admirarla, entre las que más resaltan y tuvo miles de espectadores fue en el ya conocido y famoso Carnaval de Oruro, en pocas palabras fue gracias a esta entrada por la que recibió el reconocimiento que tiene, entre otras podemos encontrar a la entrada del Gran Poder ubicado en la Ciudad de La Paz, ambas ciudades están ubicadas en Bolivia y la fiesta de la Virgen de Candelaria ubicada  en Puno, Perú.

    Un baile el cual capta la atención de muchas celebridades, personas y organizaciones llegó a ser un ícono a nivel boliviano, latinoamericano y mundial. Presentado en distintos concursos, documentales, certámenes de belleza, etc. Lleno de historia y trascendencia al pasar del tiempo es sin duda una danza la cual vale la pena bailarla, admirarla y darle el respeto y reconocimiento que se merece donde sea que sea representado por cualquier de lo países que lo lleve.

    LA DIABLADA

    By: Camilo Oporto

    ¡Buenas Vibras!