Etiqueta: doctorado en neurociencia

  • EMOCIONES CONTAGIOSAS

    EMOCIONES CONTAGIOSAS

    Emociones Contagiosas

    Los seres humanos sabemos reconocer los gestos de otras personas e identificar diferentes emociones con solo mirar algunas expresiones en su rostro. Pero lo interesante no es solo lo que podemos ver en otras personas, sino lo que imitamos de ellas.

    Las funciones que desarrollan nuestro cerebro son más complejas que el proceso automático por el cual podemos vestirnos, comer y hablar. Existe una conexión con nuestras neuronas que nos permite ser sociales y empáticos con los demás, por lo que también tenemos la capacidad de entender e interpretar distintas situaciones. Estás reacciones juegan un papel importante porque mediante el discernimiento podemos brindar la ayuda necesaria a quien lo necesitara o simplemente imitar buenas actitudes.

    Hay acciones que realizamos todos los días y que no necesariamente han sido parte de la rutina, más al contrario, resultan de la imitación. Es por eso que neuronas espejo es la denominación que le otorga la neurociencia a este fenómeno ya que las actividades que realizamos van ligadas a su nombre. Además la relación con los comportamientos empáticos y sociales están demostrados gracias a la activación de estas neuronas.

    Una de las cosas más deslumbrantes es que esta reacción se activa desde el momento en el que nacemos, así aprendemos cosas básicas para la supervivencia que básicamente es un aprendizaje por imitación. Este tipo de hallazgos son muy prometedores porque permitirán a los científicos investigar sobre las bases neurológicas de la interacción social.

    📣Mas mayor información

    La activación de las neuronas espejo o neuronas especulares, permitirá también desarrollar hipótesis y teorías que ayuden al entendimiento de la evolución del lenguaje, la recuperación en pacientes tras un ACV o el entendimiento de trastornos como el autismo y la esquizofrenia.

    Buenas Vibras!

  • ESTRÉS Y APRENDIZAJE

    ESTRÉS Y APRENDIZAJE

    El ESTRÉS: ¿POR QUÉ AFECTA EL APRENDIZAJE?

    La universidad, el trabajo y algunas situaciones en nuestros hogares se ven afectados por el estrés, generando sensaciones como el cansancio o la ansiedad que afectan el proceso de toma de decisiones y el desarrollo de actividades.

    El estrés es una parte normal y natural de nuestras vidas, es una respuesta amplia a diversas circunstancias y tiene un objetivo muy claro: la acción inmediata y la pronta respuesta ante una situación difícil.

    Es generado por la sobre exigencia continua a nuestro organismo sometiéndolo a un esfuerzo mayor del que está acostumbrado. En este proceso nos privamos de horas de sueño, nuestro régimen alimenticio es alterado, no realizamos actividad física, entre otros.

    Ahora bien, visto desde la perspectiva de la neurociencia, también llamada neuroeducación, el estrés afecta los procesos de aprendizaje tanto en los adolescentes como en los adultos dificultando la eficiencia y eficacia para llevar a cabo ciertas tareas. Además, es importante resaltar que estas situaciones no solo son consecuencia de la presión y la sensación de la falta de control en las personas, sino tiene mucho que ver con la metodología usada para enseñar y la conducta de quien enseña.

    Otros factores como la motivación o la presión también son importantes en el proceso de aprendizaje. El proceso de asimilación de la información y el ejercicio de actividades debe estar sujeta por cierta cantidad de presión controlada y motivación, que según expertos en la neurociencia es una manera de controlar y poner plazos para alcanzar metas.

    No dejes que situaciones de la vida diaria sobrepasen tus límites. Planifica, mantente activo, realiza actividades al aire libre, lee algo diferente o haz lo que más te apasiona para combatir el estrés.

    Ante todo, Buenas Vibras.