Categoría: LITERATURA

  • SE INAUGURA EL ENCUENTRO INTERNACIONAL “HISTORIA MILITAR EN VERSO Y CIENCIA

    SE INAUGURA EL ENCUENTRO INTERNACIONAL “HISTORIA MILITAR EN VERSO Y CIENCIA

    El evento reúne a 68 escritores de 32 países y es el primero en realizarse a nivel mundial. Tiene como objetivo difundir la historia militar de Bolivia, a través de escritos literarios y líricos de los diferentes participantes. Este encuentro se llevará a cabo del 24 al 27 de agosto de horas 09.00 a 12.00 en la Academia Boliviana de la Historia Militar (Palacio Goitia). Por otro lado, el evento también se transmitirá, a través del portal web y la página de Facebook de la Academia.

    La Academia Boliviana de la Historia Militar produce mucho conocimiento cada año de la mano de sus diferentes miembros “Reside toda la cultura y la historia militar de Bolivia y se manifiesta en más de 500 artículos y libros”, afirmó el contralmte. Miguel Armando Álvarez Monasterios, Director Nacional de la Academia Nacional Militar. 

    Se cuenta con la presencia de autoridades reconocidas mundialmente como Muhammed Shanazar de Pakistan, nominado a los Premios Nobel de Literatura, el escritor Ernesto Kahan de Israel, la poetisa Gloria Sofía de Cabo Verde, el poeta Abed Bidarine de Marruecos y el poeta Luis Antonio Aranda de México. Además, la variedad de los escritores comprende desde los 13 años de edad en adelante.

    Los temas centrales que guiarán las exposiciones de los escritos son: Los conflictos bélicos que sostuvo Bolivia a lo largo de su historia “Ejército de vencedores”, Guerras coloniales, Los manantiales del Silala, La Haya, Las mujeres en la Guerra de la Independencia.

    La construcción del palacio Goitia data hace más de un siglo, cuenta con una historia abundante, además de destacarse por albergar los diferentes escritos de la historia militar de Bolivia se puede encontrar diferentes pinturas que representas batallas de la historia boliviana, objetos de excombatientes nacionales.

    Por: Valentina Moron Borda

    Buenas vibras Bolivia

  • ARTURO BORDA: “EL LOCO”, OBRA SENSIBLE DE UN ARTISTA ANARQUISTA

    ARTURO BORDA: “EL LOCO”, OBRA SENSIBLE DE UN ARTISTA ANARQUISTA

    Arturo Borda (1883 – 1953), fue un pintor, retratista, paisajista, escritor y activista boliviano, de ideología Anarquista – socialista, siempre preocupado por los temas sociales, lo cual se puede observar en sus distintas obras estas se encuentran catalogadas en el movimiento simbólico prevaleciente a principios del Siglo XX.  

    Borda destacó por estar entre los pioneros del anarquismo en Bolivia y ser organizador de mutuales obreras, pues él participó activamente en la vida sindical obrera del país. Su preocupación por los temas sociales lo llevo a fundar la sociedad Obreros del Porvenir.

    Fuente: La Razón

    En su vida artística de Arturo Borda, tuvo una formación autodidacta, destacando temas que incluían al indígena, junto a una crítica a la sociedad que tachó de “hipócrita e insensible”. Así también tiene más repercusión su obra como acuarelista, reconocido por la a expresividad y simbolismo usada en sus obras, con las cuales cuestionaba a la sociedad paceña.

    Entre sus lienzos se puede encontrar:

    • El Yatiri (1918)
    • La Madre del Pintor (1930)
    • Leonor Gozálvez y José Borda (1943)
    • El Despertar de la Naturaleza (1943-1950)
    • Illimani (1943)
    • El Triunfo del Arte (1948)


    En la gestión 2019, el secretario de Culturas del municipio paceño, Andrés Zaratti, aseveró que La Paz y Bolivia tiene una deuda con Borda, a quien se conoce principalmente por su obra pictórica más que por su obra literaria, siendo considerado por muchos expertos como el más grande literato del país.

    Tras 68 años de la muerte de Arturo Borda, este viernes, la alcaldía de La Paz se presentará la segunda edición de su libro, “El Loco”, uno de los últimos escritos del artista, que es la suma de pliegos literarios de años, este fusiona poesía, narración y ensayo y aborda temas sociales psicología íntima y meditaciones filosóficas.

    Líbrame, Señor, de mi alma:

    he oído pasar en la noche profunda

    los arpegios de una armonía lejana.

    Arturo Borda, El Loco, pág. 185
    Imagen: Opinión

    El Loco es la suma de pliegos literarios de Borda, una confesión intima, donde alterna entre páginas de alucinante imaginación y otras de tediosas palabras. Valga aclarar que este libro es una pieza escrita en tres volúmenes de 1.659 páginas. Se realizó una publicación póstuma, divulgada en 1966. Este viernes, la secretaría de Culturas de La Paz tendrá el lanzamiento de “El Loco” reeditado, con correcciones de tipografía y añadiendo fotografías de su obra.

    ¡Buenas Vibras!

    By: Oneyde Chavez

  • JISK´A FERIA, UN ACERCAMIENTO A LA FIESTA LITERARIA

    JISK´A FERIA, UN ACERCAMIENTO A LA FIESTA LITERARIA

    El 2020 debido a la pandemia, una de las actividades suspendidas fue la Feria Internacional del Libro (FIL), en la pasada gestión debía realizarse su vigésima quinta versión en la sede de gobierno, asimismo el 75 aniversario de la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP).

    Este año le sonríe a la FIL y las actividades inician desde el presente mes. El presidente del directorio de la Cámara del Libro, Ernesto Martínez, explicó que no se quiere que la Feria del libro sea solo en septiembre, sino que se tenga un preámbulo de “tres pequeñas ferias” a lo largo del año. Ya se inició con la primera Jisk´a Feria este lunes 19 de abril en la plaza del Bicentenario con más de 30 stands, la cual culminará el 24 del mismo, la siguiente muestra se realizará en julio y una última en el mes de diciembre, para que los lectores paceños tengan un acercamiento a esta Fiesta Literaria.

    Entre las propuestas expuestas en la pequeña feria se pueden encontrar comics, novelas, ficción e Historia de Bolivia de más de 30 editoriales y librerías, además de títulos nacionales e internacionales y libros de todos los géneros.

    Martínez señaló que, realizarán actividades sobre “el teatro, diálogo sobre teatro y literatura”, también destacó que se harán conversatorios sobre Jaime Saenz, ya que este año cumple 100 años.

    Fuente: Página Siete

    La actividad lectora no solo se tiene prevista para realizarse de forma presencial, como toda la sociedad, esta se ha adaptado a la nueva realidad y cada persona puede disfrutar de la Jisk´a Feria desde su casa a través de un ciclo de charlas que serán transmitidas mediante las redes sociales, Facebook, Twitter e Instagram.

    A lo largo de los 25 años de vigencia de la Feria Internacional del Libro, esta se ha caracterizado por dar un espacio a librerías, editores y escritores bolivianos para exponer sus libros y que todos aquellos interesados en la lectura puedan adquirir su escrito original, además de dar la posibilidad de conversar, conocer y ver a los autores de distintos textos.

    La Feria del Libro, además de ser una actividad cultural para toda la población, también ayudará a la reactivación económica y apoyará a superar el golpe financiero que sufrió el sector librero.

    Todo esto se hace en el marco del programa La Paz Lee, organizado por la Secretaría Municipal de Culturas (SMC), parte del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP).

    Fuente: Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDDLP)

    ¡Buenas Vibras!

    By: Oneyde Chavez

  • LA TRIBU DE OJOS AZULES

    LA TRIBU DE OJOS AZULES

    Indonesia es un país muy especial; el archipiélago consta de más de 17.000 islas. Se considera el país insular más grande del mundo, pues tener tantas islas pequeñas lo convierte en el lugar más diverso si hablamos de culturas, sin mencionar que también se tiene registro de 700 idiomas diferentes solamente de ese país.

    Por otro lado, los habitantes de Indonesia, en cuanto a aspectos físicos, una gran parte posee ojos de tonos oscuros, pero la tribu Butón que se encuentra en una isla asiática sorprendió al mundo por los bellos ojos azules turquesa que poseen sus integrantes y que fueron captados por el fotógrafo Korchnoi Pasaribu que viajó a documentar esta parte del mundo. Las fotografías tomadas llamaron la atención de muchos internautas y del mismo Pasaribu debido al maravilloso contraste de piel morena con los ojos azules de cada integrante.

    Según explica el fotógrafo en su cuenta de Instagram, la tribu de ojos azules padece el Síndrome de Waardenburg que es un trastorno genético poco común que causa este color de ojos tan peculiar, pero además suelen estar acompañados de pigmentaciones en el cabello y la piel, e incluso puede provocar sordera. No hay quejas acerca de su visión, solo afirman que estar expuestos por mucho tiempo a la luz les provoca lágrimas.

    Cabe mencionar que estas personas tienen otra particularidad: también poseen un tipo de heterocromía, es decir, tienen los ojos de diferente color, en este caso uno de color azul y el otro marrón o negro.  Se sabe que el Síndrome de Waardenburg lo transmite uno de los padres, es decir, el gen defectuoso es heredado por el padre o la madre y puede afectar a ciertas áreas del cuerpo o, a la mitad del mismo. De cualquier manera los efectos pueden ser diferentes en cada persona.

    By: Alison Loza

    ¡Buenas Vibras!

  • LAS CONSECUENCIAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES

    LAS CONSECUENCIAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES

    Más allá de las causas debemos pensar en las consecuencias que dejan los incendios porque la vegetación que perdemos todos los días, aportaban oxígeno, capturaba CO2, sostenía el suelo y daba cobijo a una gran variedad de organismos. La pérdida de suelo por erosión es la más grave de todas las consecuencias de los incendios forestales ya que la destrucción de la estructura superficial del suelo y arrastre de cenizas origina una compactación que impide la penetración del agua, reduciendo así su humidificación, sin mencionar que las cenizas arrastradas por las lluvias provocan la turbidez de las aguas y las contaminan.

    Los incendios forestales liberan a la atmósfera importantes cantidades de CO2, además de otros gases y partículas, lo cual favorece el efecto invernadero y el cambio climático. Las partículas de carbón y las cenizas en suspensión, tienen, por otro lado, un efecto perjudicial en la salud de las personas, especialmente en estos tiempos de pandemia que las afecciones respiratorias es el padecimiento más común.

    Consecuencias positivas de un incendio forestal

    Los incendios forestales tienen diferentes efectos sobre el medio ambiente, dependiendo de su tamaño y frecuencia. Aunque el daño para el medio ambiente de un incendio forestal es evidente, en ocasiones, también puede tener consecuencias positivas. Los incendios limpian la materia muerta o en descomposición, lo que permite que crezcan nuevas plantas. Es una forma de regeneración.

    Otro beneficio es el mantenimiento del equilibrio del ecosistema al eliminar insectos nocivos y plantas enfermas. Al destruir árboles y arbustos también puede aumentar la luz que llega al suelo, lo que permite que crezcan semillas al cabo de cierto tiempo tras el incendio forestal.

    En ocasiones, los incendios forestales aumentan la cantidad de diversidad de plantas y animales en un ecosistema. De hecho, algunas plantas necesitan un incendio para germinar y crecer.

    Consecuencias negativas de un incendio forestal

    Cuando la frecuencia de los incendios forestales en una región concreta es alta, el impacto puede ser devastador. Se interrumpen los ciclos naturales de los bosques y desaparecen las especies nativas, mientras que proliferan las plantas invasoras.

    Los incendios forestales aumentan los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, contribuyendo al efecto invernadero y al cambio climático. Además, generan cenizas y destruyen nutrientes. Por último, los incendios en las zonas boscosas del planeta erosionan el suelo, propiciando inundaciones y corrimientos de tierra.

    Las consecuencias de los mega incendios son desastrosas para los ecosistemas y la población. Ahora, Europa aparece como una de las zonas de riesgo susceptible de sufrirlos debido a las condiciones meteorológicas que se derivan del calentamiento global. Priorizar la preparación de la población y la prevención, invertir en los paisajes forestales para hacerlos más resilientes y resistentes a los incendios forestales, fomentar la economía circular y economías rurales sanas representan el camino para plantarles cara a estos incendios extremos.

    Proteger el planeta es tarea de todos. Si hoy se quema un árbol, mañana debemos plantar el doble. Solamente de esta manera haremos algo bueno para todo ser vivo que habita en la Tierra, además de garantizar una vida más sana y con valores.