Categoría: STREET STYLE

  • CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

    CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

    Los constantes cambios climatológicos están afectando notablemente el medio ambiente, la vida de los seres humanos y de los animales. Sin embargo, otro factor que contribuye a esta situación es el uso de la tecnología LED y todo tipo de luces artificiales que son utilizadas en las grandes ciudades y que se van extendiendo hacia los bosques. Sin embargo, las luces no han dejado de aumentar haciendo que las noches sean cada vez más brillantes y los humanos vean cada vez menos estrellas. Ahora, una revisión científica muestra el enorme impacto que está teniendo tanta luz en el resto de los seres vivos: los pájaros cantan a destiempo, las hojas duran más en los árboles o las tortugas no encuentran el camino del mar.

    Se realizó una investigación que fue publicada en Nature Ecology & Evolution, en el cual los científicos han comprobado que el uso de luces artificiales está alterando patrones de la actividad diaria tan básicos como el momento en el que se despiertan unas especies o se van a dormir otras. Algunos impactos son tan profundos que alteran la producción hormonal o los propios genes. Otros son muy complejos y con consecuencias aún por determinar, como la interacción entre presas y depredadores en una noche tan iluminada.

    Entre los efectos de mayor impacto está el de las hormonas. Los especialistas afirman que la supresión de melatonina es un efecto fisiológico destacado. La melatonina es una hormona que producen casi todos los seres vivos y que, entre otras cosas, es clave en el control del ciclo diario del sueño. Cambios en los niveles de estrés, la capacidad de permanecer en alerta o el sistema inmunitario son otros de los impactos fisiológicos más comunes.

    El impacto se produce tanto en especies diurnas como nocturnas aunque sus consecuencias son muy diferentes. Para los roedores la duración de la actividad tiende a verse reducida por la luz nocturna; los pájaros, por el contrario, que son en su mayoría diurnos, la iluminación artificial los empuja a un ampliación de la duración de su actividad, en especial adelantando su canto y forrajeo. La revisión muestra también que aunque la intensidad lumínica modula el impacto, pero basta con unos pocos lux (unidad de iluminancia) para provocar un desastre.

    Christopher Kyba, investigador en Geociencias en Alemania, ha tenido la oportunidad de medir la contaminación lumínica tanto desde la tierra como desde el espacio. En uno de sus estudios durante el 2018, haciendo las mediciones en la ciudad de Tucson, EE UU, observó que al utilizar luces LED se puede graduar la intensidad de la luz un 10% al caer la noche y rebajarla al 60% a partir de la media noche. En el 2019 durante un experimento liderado por Kyba, bajaron la intensidad de la luz a un 30% a partir de medianoche. Además de que nadie se quejó, pudieron determinar qué porcentaje del exceso de luz se debía a las farolas municipales. Para su sorpresa, apenas el 20% de la contaminación lumínica procede de las luminarias públicas. El resto viene de un sinfín de otras actividades humanas: luminosos, las luces de las casas, las de los campos deportivos y los parques, y las de los coches.

    Este tipo de experimentos permiten y permitirán crear nuevos proyectos para reducir los niveles de contaminación y no perjudicar la vida de los animales. Debemos tomar en cuenta que en las pequeñas cosas, en aquellas que pareciera que no afecta, es donde podemos generar el cambio para que podamos tomar el control del problema y trabajar juntos para una vida más saludable.

    Buenas Vibras!

    By: Alison Loza

  • ¿CÓMO USAR EL HUMUS?

    ¿CÓMO USAR EL HUMUS?

    El humus es un abono orgánico que se mayormente durante la primavera y el otoño. Se extiende sobre la superficie del terreno, regando abundantemente para que la flora bacteriana se incorpore rápidamente al suelo. Nunca se debe enterrar porque sus bacterias requieren oxígeno. Si se aplica en el momento de la plantación favorece el desarrollo radicular, por otra parte, al hacer más esponjosa la tierra disminuye la frecuencia de riego. Aunque se utiliza fundamentalmente para el huerto, el humus de lombriz es un aliado de excepción para el césped o las plantas con flor.

    Durante miles de años distintos pueblos de África y China encontraron en la carne de lombriz un complemento nutricional que ayudó a sostener su población y cultura a pesar de las condiciones más adversas. Si bien el Imperio Romano fue el encargado de expandir su uso, el auténtico mérito se lo debemos a Egipto. Era tal el peso de este abono que Cleopatra designó la lombriz como animal sagrado. Una manera de protegerla de la mano del hombre y velar, de paso, por la fertilización natural de la tierra.

    Una propuesta para mejorar la alimentación en países en vías de desarrollo podría incluir la producción de proteína de anélidos a partir de materiales que no implican costo como restos de comida, desechos de la huerta, cáscaras, hojas, pasto, papel y estiércoles de rumiantes. Por cada tonelada de estiércol fresco se produce 500 kilos de humus y 100 kilos de carne de lombriz. Cuando se hace la cosecha, una parte de las lombrices puede ser destinada a la continuidad del criadero y la otra a la elaboración de harina.

    Para ser más específicos, algunos beneficios del humus son los siguientes:

    Mejora la estructura del suelo: ayuda a mejorar un suelo arcilloso, aportándole un grano más arenoso, su textura mejora también la del suelo y combate la erosión. También nos permite trabajar el suelo con más facilidad y sin que oponga resistencia.

    Aumenta la capacidad de retener nutrientes: procura la presencia de  un microorganismo muy importante: las micorrizas, unos hongos que facilitan la absorción de nutrientes en la raíz y que colonizan el suelo, proporcionándole agua y nutrientes. Por este motivo, aquellas plantas abonadas correctamente con humus de lombriz cuentan con un porte mayor que las que no lo están.

    Protege los cultivos o plantas: este abono orgánico tiene una capacidad antibiótica natural, por lo que mejora la resistencia de las plantas ante cualquier ataque. También es fundamental cuando trasplantamos, ya que ayuda a prevenir enfermedades propias de estos momentos de estrés en las plantas.

    Ya hablamos de los beneficios, ahora pasaremos a explicar algo mucho más importante, su modo de uso. Dado que es un abono válido para casi cualquier planta, veamos en detalle cómo utilizarlo en diferentes escenarios.

    Uso del humus en el huerto

    • Si queremos fertilizar plantas de huerto ya plantadas, lo ideal es distribuirlo sobre el suelo de cultivo utilizando una proporción que oscile entre el medio kilo y el kilo por metro cuadrado.
    • Si estamos en el momento de siembra, podemos aplicar entre 50 y 100 gramos directamente sobre el cepellón de la planta. No solo facilitará la germinación. También promoverá el crecimiento de la planta futura
    • Para frutales tanto de hueso como de pepita, es recomendable rastrillar la tierra de la base del tronco y añadir entre tres y siete kilos. Una cantidad que podemos administrar libremente, y que dependerá en gran medida del tamaño de nuestro árbol. Esta práctica también podemos llevarla a cabo con parras y vides, incluso sin necesidad de acolchar el terreno

    Por último, si utilizamos humus de lombriz en el huerto, lo notaremos increíblemente en sus frutos. No solo serán de mayor tamaño sino que, además, tendrán más sabor.

    Uso del humus en el césped

    Independientemente si lo usamos para el cuidado diario o si estamos planeando resembrar el césped en cualquier época del año, la metodología no cambia pero si influye la cantidad que se usa. Mientras que si lo usamos como abono con medio kilo por metro cuadrado será suficiente, la siembra es más exigente. Para esta labor, necesitaremos unos tres kilos por metro cuadrado.

    Uso del humus para plantas en maceta, plantas de suelo u ornamentales

    Nuevamente y como sucede en el huerto, cómo usar humus de lombriz en plantas varía sustancialmente según sus características y lugar de plantación.

    • Las plantas en maceta necesitan una aplicación regular de humus de lombriz y en pequeñas cantidades. Lo ideal es aplicarlo cuatro veces al año, y empleando entre 30 y 50 gramos en cada dosis.
    • Para rosales y arbustos, lo ideal es aplicar medio kilo de esta enmienda en la base y alrededores.
    • En el caso de los árboles ornamentales, tendremos que acolchar la base del árbol y añadir entre dos y cuatro kilos al sustrato original.

    Uso del humus en los trasplantes

    El momento de plantación es uno de los más comprometidos para su salud. Habitualmente, el cambio de maceta o de lugar supone un estrés para la planta. Algo que le hace bajar la guardia y estar más expuesta a enfermedades y plagas. Algo especialmente sensible en plantas con raíz desnuda y árboles. Para ayudarles a protegerse pero, también, para promover el enraizamiento nada como usar humus de lombriz. Es recomendable hacer una pasta con agua y esta enmienda, y meter en ella las raíces antes de trasplantar. Se aconseja también realizar la mezcla en mesas de huerto o pequeñas macetas.

    Como vimos, las plantas necesitan cuidados especiales para que puedan crecer sanas y fuertes. Tomemos en cuenta los consejos mencionados para no poner en riesgo la vida de la planta ni la nuestra por una mala manipulación.

    ¡Buenas Vibras!

  • ¿LORO DRÁCULA?

    ¿LORO DRÁCULA?

    Es un verdadero placer verlo desde la punta de su pico hasta la hermosa combinación de sus plumas.

    Cuando escuchamos la palabra “loro” nos imaginamos un ave con el plumaje colorido y nos genera una sensación de alegría o ternura. Pero si vieras a un pájaro con una mezcla de colores entre negro, rojo y gris, con un aspecto más parecido al de un cuervo, ¿lo primero que imaginarías sería un loro? Aunque no lo creas dentro de la misma especie existe un ejemplar peculiar.

    Su nombre oficial es loro de Pesquet, aunque también es conocido como loro Drácula o loro aguileño, mide aproximadamente 45 centímetros de largo y pesa entre 680 y 800 gramos, tienen un pico largo y ganchudo, su rostro sin plumas y su gran cabeza le dan la apariencia de ave de rapiña. Se dice que no migra así que no hay muchas probabilidades de encontrarla fuera de su entorno natural o cautivo, incluso es muy difícil verlo en algún zoológico.

    El loro de Pesquet es frugívoro, lo que quiere decir que la fruta es su comida preferida, pero no come cualquier fruta. Estas aves solo se alimentan de ciertas especies de higos, lo que ayuda a explicar por qué no migran y suelen quedarse en una sola área toda su vida. Esta también es la razón por la que son una de las tres especies de loros sin plumas en la cara porque la pulpa de la fruta podría enmarañar y pegar sus plumas.

    Los habitantes de Nueva Guinea pueden verlos en algunos bosques, por lo general pueden divisar grupos de 10 a 14 descansando en los árboles y casi siempre se pueden encontrar al menos en pares. Los estudiosos creen que los loros de Pesquet viven entre 20 y 40 años y anidan en grandes árboles huecos y que solo se ponen uno o dos huevos a la vez, lo que significa que no se reproducen tanto como otros ejemplares, haciendo dificultoso el arduo trabajo por conservar la especie.

    La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) ha catalogado al loro Drácula como una especie vulnerable que ya es parte de la lista roja. Esto se debe principalmente a la caza furtiva, así como la pérdida de su hábitat ya que los cazadores furtivos persiguen al loro Drácula por sus plumas, porque son muy apreciadas por los coleccionistas. Se cree que existen entre 20,000 y 50,000 loros de Pesquet en la naturaleza y su población continúa disminuyendo.

    By: Alison Loza

    ¡BUENAS VIBRAS!

  • CLIMA TEMPLADO Y DÍAS LLUVIOSOS

    CLIMA TEMPLADO Y DÍAS LLUVIOSOS

    Y con un clima como el de La Paz, nunca se sabe cómo salir de casa.

    Se dice que un clima templado es aquel que mantiene una temperatura media anual de 18°C, para una altitud que comprende el rango de 800 a 2000 metros sobre el nivel del mar, aunque es evidente que puede variar según el país. El tipo de vestimenta necesaria para este tipo de clima depende del lugar de proveniencia de las personas, para algunos esta temperatura pudiese ser un poco fría y preferir el uso de ropa larga: pantalones, blusas o camisas o un suéter, sin embargo es ropa ligera, abrigos ligeros. Para otros puede ser una temperatura ideal y estar acostumbrados a ella, entonces estos preferirán prendas mucho más sencilla y ligeras, podríamos hablar de shorts, vestidos, camisas o blusas cortas, etc.

    Por otra parte, los días lluviosos no pertenecen solamente al invierno o al otoño, además que estando en La Paz podemos llegar a tener las cuatro estaciones del año en un día. Sin embargo, para aquellos que ya saben cómo es la ciudad, podemos predecir qué nos espera durante el día y de acuerdo a esto elegimos prendas para prevenir cualquier cambio.

    A continuación, tenemos un top 10 de prendas ideales para climas templados y lluviosos:

    1. Un impermeable o chubasquero. Puedes encontrarlo en diferentes colores y cortes.
    2. Una gabardina de un material resistente al agua también es una buena opción.
    3. Las chompas de cuello alto o normal combinadas con algún accesorio son la opción ideal ya que para abrigarte puedes llevar tu gabardina.
    4. Botas de agua. Ahora podemos encontrarlas en diferentes modelos que son más accesibles y combinables con cualquier outfit.
    5. Las camisas de manga corta, media o larga, son prendas que no deben faltar.
    6. Un gorro de lluvia es una buena alternativa. Aunque no es de gusto de muchas personas puedes intentar creando un conjunto casual o deportivo.
    7. Las zapatillas en piel es algo que no puede faltar en tu closet, pues si no quieres un conjunto formal puedes vestir un jean, zapatillas de piel, una chompa o camisa con mangas largas y tu gabardina o chubasquera.
    8. Para un look deportivo puedes optar por un conjunto de material impermeable o rompe vientos, como es más conocido. Puedes llevar solo la parte de arriba y vestir un jean y tus zapatillas.
    9. Un bléiser de corte largo o mediano resulta versátil a la hora de vestir porque puedes encontrarlo en diferentes materiales, pueden ser livianos, delgados, calientes o de un material que dará la sensación de frescura.
    10. Gorros de lana y de distintos tipos, formas, colores es sin duda una buena prenda para jugar con el estilo.

    *No olvides utilizar accesorios.

    Y no, no debemos olvidar el paraguas, incluso este puede ser parte del outfit ya que en el mercado hay para todos los gustos. Sabemos que el clima es muy cambiante pero hasta en el invierno hay que tener estilo propio para vestir.

    By: Alison Loza

    ¡Buenas Vibras!

  • LOS BENEFICIOS DEL LIMÓN: TAN COMÚN Y DESCONOCIDO

    LOS BENEFICIOS DEL LIMÓN: TAN COMÚN Y DESCONOCIDO

    El limón es un auténtico tesoro nutricional y muy beneficioso para nuestra salud

    By: Carla Ticona Espinoza

    Su alto contenido en vitamina C y complejos vitamínicos del grupo B, calcio, hierro magnesio, potasio y fibra ha hecho que, desde la antigüedad, el limón sea utilizado en diferentes culturas casi como una medicina y numerosos estudios científicos avalan sus propiedades beneficiosas.

    Ayuda a perder peso:

    Ahora que poco a poco estamos retornando con nuestras rutinas diarias, debemos intentar bajar esos kilos de más que ganados durante la cuarentena, el limón puede convertirse en un gran aliado para lograrlo. Esta fruta ayuda a reducir la grasa corporal, elimina las sustancias tóxicas del cuerpo y aporta una gran sensación de saciedad cuando lo añadimos a las comidas o al agua.

    Además, tiene propiedades diuréticas, lo que también ayuda a eliminar líquidos y toxinas. Un buen método consiste en añadir su zumo y unos trozos enteros a la jarra del agua que bebes. O preparar algún plato al horno, donde incluyas pescado, pollo o res macerado previamente con zumo de limón.

    ¿Tienes un resfriado? ¡Toma limón!

    Gracias a su contenido en vitamina C y a sus propiedades antibióticas, el limón es uno de los productos naturales que más ayudan a mejorar cuando padeces un resfriado. Ayuda a limpiar las vías respiratorias, refuerza el sistema inmunitario, reduce la fiebre y ayuda a mejorar el dolor de garganta. Prueba preparar un té caliente con una rodaja de limón dentro y bébelo a pequeños sorbos o haz gárgaras con zumo de limón. Si tienes la garganta inflamada puede que escueza un poco, ¡pero notarás enseguida la mejora! También puedes preparar un remedio casero con zumo de limón, una cucharada de miel y unas gotas de aceite de oliva. Como dirían nuestras abuelas, “mano de santo”.

    Purifica la sangre:

    Los antioxidantes que contiene el limón ayudan a limpiar las arterias y a purificar la sangre. Gracias a ello, facilita la eliminación de desechos y sustancias tóxicas que están presentes en el flujo sanguíneo, lo que ayuda a prevenir determinadas enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio y cardiovascular.

    Mejora los problemas de estómago:

    El limón ayuda a regular el pH del cuerpo, lo que permite luchar contra determinados problemas relacionados con el estómago, como la hinchazón abdominal, los gases, la indigestión, ciertos parásitos estomacales, náuseas y acidez de estómago.

    Mantiene la piel y el cabello sanos:

    Su consumo ayuda, asimismo, a mejorar el aspecto de la piel y del cabello, tanto tomándolo en forma de zumos o en la comida, como también haciendo un uso tópico externo. Así, se puede utilizar para tratar infecciones cutáneas como el acné y evitar el exceso de grasa en la piel. También ayuda a curar cicatrices y a atenuar manchas. El resultado es una piel radiante y mucho más sana.

    En cuanto al cabello, es un aliado magnífico para cuidar el cuero cabelludo, ya que previene la caspa. También actúa como agente de aclarado natural, mejora la textura del cabello y ayuda a reforzar su brillo.

    ¿Conocías estos usos del limón? ¿Para qué otras cosas lo utilizas?

    ¡Buenas Vibras!