Etiqueta: buenas vibras

  • SANTA ANA: CULTURA, MODA Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    SANTA ANA: CULTURA, MODA Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    El proyecto “Viste Santa Ana” muestra las experiencias de co-producción y co-creación del diseñador Luis Daniel Agreda, quien junto a sus colaboradores buscó la recuperación del conocimiento ancestral del tejido en telares verticales, visibilizando los territorios productivos y abriendo posibilidades de comercialización de productos hechos a mano, inspirados en la historia y costumbres perdidas en la localidad de Santa Ana.

    Según afirmaciones de Agreda, una de las razones que motivaron la gestión del proyecto fue el hecho de que la producción artesanal no estaba siendo consumida ni valorada, debido a la falta de transmisión del conocimiento del hilado y tejido (técnicas ancestrales de la comunidad) entre las generaciones residentes en Santa Ana.

    Ph: Andres Unter

    “Veo el proyecto de Santa Ana como un piloto sobre lo que se puede lograr con cada pueblo en Bolivia con cultura viva….en este caso somos un puente estratégico para lograr que la cultura llegue a más personas y continúe viajando por mas generaciones” afirma artista boliviana Laura Otero

    Tras un trabajo de investigación, Agreda buscó generar un movimiento económico entre artesanos y empresarios a través de la recuperación de los conocimientos del tejido en telares verticales, y los saberes propios del diseño formal, que concluyó con la generación de un video documental que retrata las experiencias del proyecto.

    Ph: Andres Unter

    “La majestuosidad de una de las culturas más impactantes en nuestro país es interpretada a través de formas ornamentales, leyendas de naturaleza e historia, en esta pieza de joyería de autor boliviana. Es un orgullo transmitir la belleza de lo nuestro” afirmaba la diseñadora de joyas Sofía Diez de Medina

    El documentalista Andrés Unter fue quien dio vida a la propuesta audiovisual que fue estrenado oficialmente a través de la página de Agreda la noche del 23 de marzo, donde afirmo que para retratar la experiencia vivencial se debía mostrar el proceso de aprendizaje que estaba siendo transmitido a las mujeres y niños de la comunidad.

    Ph: Andres Unter

    El proyecto busca trabajar un diseño que glorifique el trabajo de las artesanas, a través del trabajo con tejido local, como una forma de apoyar al país y su cultura. “Una oportunidad para generar fuentes de trabajo y aportar a las comunidades a generar un desarrollo sostenible a través de la preservación de su cultura” afirmó Wara Cardozo

    Los gestores del proyecto afirmaron haber realizado un taller de aprendizaje de tejido de manera didáctica donde se transmita conocimientos a mujeres y niños de manera igualitaria, teniendo como resultado un encuentro intergeneracional retroalimentado, donde madres e hijos aprendían conjuntamente.

    Ph: Andres Unter

    Originalmente el proyecto estaba enfocado en capacitar a 10 señoras de la región, sin embargo habrían aparecido más talleristas de las previstas, lo que habría llenado de gozo a Agrada, pues estas ayudaría a incentivar la recuperación del tejido como saber ancestral.

    Durante el transcurso de 9 meses se llevó a cabo distintos talleres donde mujeres y niños aprendieron las técnicas del tejido en telar vertical, herramienta que se utilizada antes, en la confección de amacas, alborgas y bolsos, pero que fue olvidada con el paso del tiempo. Este trabajo dejo como resultado el diseño, elaboración y construcción de un modelo de telar portátil, al igual que las herramientas que ayudarían al aprendizaje de las artesanas.

    Ph: Andres Unter

    Lorenza Soriocó Charupá quien fue una de las mujeres que coadyuvo la enseñanza del tejido afirmaba que las personas que saben tejer en la región son muy pocas y en su mayoría mayores, por lo que la práctica había sido olvidada con el pasar de los años, lo que generaba la perdida de insumos (hilos) por no saber cómo utilizarlos.

    “Si bien el tejido es universal, en cada región se caracteriza por nombre, herramienta o manera de hacer. Hemos hecho el taller de una manera más didáctica y más lúdico para poder aprender” (Wara Cardozo).

    Ph: Andres Unter

    En el desarrollo de los talleres se hizo la utilización de dos técnicas denominadas como urdimbre, (conjunto de hilos que van en el sentido vertical del telar), y la trama (serie de hilos que cruzan con la urdimbre en un sentido horizontal), el cual es la lógica de tejido utilizada ancestralmente en el telar vertical.

     “Buscamos resaltar el dominio técnico de los artesanos, no se trata de hacer nueva artesanía, sino más bien como a través del diseño reinterpretamos esos procesos y así servir de puente entre el diseño y el desarrollo del producto artesanal” (Michael Hartmann).

    Ph: Andres Unter

    Viste Santa Ana tuvo un trabajo de campo de 9 meses que concluyo en una primera parte con la generación de un documental y una exposición que se llevaría a cabo en la Casa de la Cultura de la ciudad de Santa Cruz a partir del 1 al 9 de abril, en la sala audiovisual del establecimiento, donde la gente podrá ver las fotografías, los diseños y la nueva colección de Agreda, inspirada en los tejidos elaborados en el proyecto.

    También se logró un trabajo conjunto con 9 marcas de diseño, que han empezado a trabajar colaborativamente con las artesanas, abriendo más posibilidades para generar productos colaborativos, incentivando a que se muestren el potencial del oriente boliviano.

    Ph: Andres Unter

    El Proyecto Viste Santa Ana se pudo llevar a caobo gracias a un equipo interdisciplinario de profesionales, expertos en cada una de sus áreas y de quienes cuyos nombres han resonado fuera de fronteras bolivianas, los cuales son:

    El diseñador de moda boliviano con raíces chiquitanas Luis Daniel Agreda, cuya propuesta creativa visibilizada desde 2012 lo ha llevado a las plataformas de moda más importantes del país y quien desde el 2016 comunica el universo Bolivia a través del indumento, trabajando desde la experiencia vivencial.

    Ph: Andres Unter

    Andres Unterladdstaetter, fotógrafo y documentalista cruceño, quien trabajó como fotoperiodista del diario El Deber, es editor de la revista fotográfica latinoamericana Sueño de La Razón y ha hecho imágenes institucionales, documentales y comerciales.    

    La artista plástica orureña Wara Cardozo, residente en Santa Cruz de la Sierra, quien ha desarrollado una línea de trabajo con un fuerte compromiso medioambiental, se desempeña como maestra y gestora cultural y facilitadora del taller de trama y urdimbre. 

    El diseñador gráfico y museógrafo Eduardo Suárez, quien ha colaborado con decenas de publicaciones y muestras artísticas, incursionando en la curaduría desde 2017.

    Con fotografías de la página del diseñador Luis Agreda y realizadas por el fotógrafo Andres Unter.

    Buenas Vibras!
    By: Jhoselyn Fernández

  • MARRAQUETA, MÁS QUE UN PAN UN SIMBOLO DEPARTAMENTAL

    MARRAQUETA, MÁS QUE UN PAN UN SIMBOLO DEPARTAMENTAL

    Bolivia es uno de los países sudamericanos con mayor gastronomía, rica en variedad de ingredientes e insumos que se combinan generando indescriptibles sabores. Es innegable afirmar que cada uno de sus departamentos es cuna de distintos platos, salsas y tipos de panes, como es el caso de la marraqueta que es símbolo de la cultura chuk’uta.

    Este tipo de pan se encuentra presente en la mesa de todos los habitantes de la ciudad paceña desde la mañana en el desayuno, como acompañante a la hora del almuerzo y como ingrediente principal en los gustos que uno se da a media mañana.

    La marraqueta se caracteriza por su textura crujiente y aireada por dentro se compaña con café, queso y palta, o según los gustos de quien lo esté degustando. Este tiene un costo económico y accesible para el bolsillo de cualquiera. Se encuentra elaborado a base de harina de trigo, agua, sal y levadura.

    Foto: Thebolivianfoodie

    Una de las anécdotas de las caseras de este pan es que antes no se podía comprar solo la marraqueta, puesto que se decía que este pan se encontraba casado con la sarnita, el cual es un pan redondo y con trozos de queso en la parte superior, que también es muy consumido por la población paceña.

    Debido a su popularidad y diversas aplicaciones en la gastronomía paceña, este fue declarado como Patrimonio Cultural e histórico de la ciudad, Mediante una Resolución emitida por la entonces prefectura del departamento de La Paz el año 2006. Sin embargo se sabe que existen diferentes tipos de marraquetas no solo en los departamentos de Bolivia sino en países vecinos, pero ninguna receta iguala al sabor de la marraqueta paceña.

    El origen de la misma se remonta a distintas versiones, sin embargo existen dos de las más aceptadas. Por un lado la historiadora Florencia Duran de Lazo de la Vega destaco que el origen del pan se remonta al migrante Michel Jorge Callisperis, quien ejercía la profesión de panadero.

    Para 1908 el joven había llegado a Chulumani para ejercer como panadero, pero con el tiempo este pueblo resulto muy pequeño para él, que deseaba agrandar su negocio, entonces se trasladó a la ciudad de La Paz donde pronto encontraría trabajo en la fábrica de fideos Figgliozzi que con los años, llegaría a pertenecer a la familia Sáenz.

    Inicialmente, empezó a vender pan primero en la calle Bueno, luego en Miraflores, y finalmente este pan llego a comercializarse bajo el nombre de marraqueta Figgliozzi y era conocida como la mejor de la ciudad.

    Foto: Recetas Bolivianas

    Por su parte, el historiador Antonio Paredes Candia, atribuye el origen de la marraqueta a los hermanos daneses Andrés y Wigo Rasmussen, doctores en panadería y pastelería en la Universidad de Copenhague, quienes llegaron a La Paz en la década de 1920 y cuyo trabajo en la gastronomía local fue un aporte importante para la elaboración de este alimento, que hoy se ha convertido en una muestra cultural y tradición no solo paceña, sino también boliviana.

    También es denominado como “pan de batalla” debido a su historia como alimento para los soldados que asistieron a la guerra del Chaco para el año 1932.

    En una entrevista para el diario “gente”, realizado en septiembre del 2021, el maestro panadero Eufracio Aquino, responsable del horno “Don Miguel” con más de 20 años de experiencia en el rubro, afirmó que la marraqueta junto a la sarnita, la hallulla, la coliza, el cuernito, el chamillo y la cauca, forman parte de la panadería tradicional de La Paz. “Entre ellas la consentida y la que mejor queda para un buen choripán es la marraqueta”, sostuvo.

    Además comento que su elaboración comenzaba en la media noche, con la preparación de la masa y el horneado para que se encuentre suave y crujiente a las 6:00 de la mañana. A su vez afirmo que la marraqueta tiene varias similitudes con el pan francés, refiriéndose a que el origen del emblemático pan se remonta a Europa.

    Si bien es cierto que aún no se ha determinado el origen exacto del mismo, si se tiene conocimiento de las infinitas combinaciones con las cuales puede degustarse y ser reconocido a nivel mundial por su sabor, textura y forma, por lo que los turistas no pueden irse sin probar al emblemático “pan de batalla”.

    Con información de Recetas de Bolivia y Diario Gente.

    Con imágenes de Streetfood La Paz; Diario Gente; Recetas de Bolivia y The Bolivian Foodie.

    By: Jhoselyn Fernandez

    Buenas Vibras!

  • FRANCIA Y EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER EN BOLIVIA

    FRANCIA Y EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER EN BOLIVIA

    El pasado 7 de marzo en conmemoración al Día Internacional de la Mujer, la Embajada de Francia en Bolivia organizó un evento que contó con la participación de La Embajadora, Sra. Hélène Roos, el cuerpo diplomático y algunas autoridades del territorio nacional, quienes abordaron temáticas como la igualdad entre mujeres y hombres, los derechos de las mujeres y la diplomacia feminista.

    En el encuentro, los discursos de las autoridades invitadas también hicieron referencia a la reivindicación de los derechos de las mujeres y los avances que se ha tenido en cuanto a cambios sociales, normativas y pensamiento de las nuevas generaciones, sin embargo se aclaró que la lucha por llegar a una igualdad plena es una problemática en proceso en la que contribuye cada ciudadano.

    El Día Internacional de la Mujer representa la conjunción de un pensamiento que traspasa fronteras y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, que contemplan una tradición de no menos de noventa años por la lucha de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

    El movimiento del 8M agrupa asociaciones, fundaciones, ONG’s y mujeres en general, quienes siguen luchando cada año por acabar con los acosos, asesinatos, violencia de género, brecha salarial y las desigualdades en todas sus formas, en beneficio de toda la sociedad. Tal es el caso del Elenco de teatro denominado como “Kory Warmis” que demostraron un extracto de sus obras Kusisita y Déjà Vu, en las instalaciones de la Embajada de Francia, representando la realidad que varias mujeres del país sufren a causa de los distintos tipos de violencia que sufren.

    Las Kory Warmis o por su traducción al castellano “Mujeres de Oro” son un colectivo de bolivianas que a través de sus obras buscan concientizar sobre la violencia de género. Estas fueron invitadas a participar en el Festival Santiago a Mil en Chile, uno de los eventos más importantes en Latinoamérica. Actualmente se encuentran bajo la dirección de Erika Noemi Andia Balcazar, El elenco está conformado por mujeres y dos hombres,que además de la actuación realizan diferentes actividades económicas.

    Como este son muchas las manifestaciones artísticas y culturales que se desarrollan en contra de la violencia y que tienen relación con el Día Internacional de la Mujer, la igualdad y la protección a los derechos. El lema escogido para este años es «Igualdad de género hoy para un mañana sostenible» en relación con la problemática del cambio climático, el cual es uno de los desafíos a nivel mundial que ha causado mayor polémica por su impacto en el desarrollo económico, social y medioambiental de las naciones.

    A través de la temática escogida para este año, se pretende reconocer la valiosa contribución de las niñas y mujeres en la mitigación y adaptación del cambio climático a nivel mundial, para alcanzar un futuro más sostenible para todos los habitantes del planeta.

    By: Jhoselyn Fernandez

    Buenas Vibras!

  • SE INAUGURA EL ENCUENTRO INTERNACIONAL “HISTORIA MILITAR EN VERSO Y CIENCIA

    SE INAUGURA EL ENCUENTRO INTERNACIONAL “HISTORIA MILITAR EN VERSO Y CIENCIA

    El evento reúne a 68 escritores de 32 países y es el primero en realizarse a nivel mundial. Tiene como objetivo difundir la historia militar de Bolivia, a través de escritos literarios y líricos de los diferentes participantes. Este encuentro se llevará a cabo del 24 al 27 de agosto de horas 09.00 a 12.00 en la Academia Boliviana de la Historia Militar (Palacio Goitia). Por otro lado, el evento también se transmitirá, a través del portal web y la página de Facebook de la Academia.

    La Academia Boliviana de la Historia Militar produce mucho conocimiento cada año de la mano de sus diferentes miembros “Reside toda la cultura y la historia militar de Bolivia y se manifiesta en más de 500 artículos y libros”, afirmó el contralmte. Miguel Armando Álvarez Monasterios, Director Nacional de la Academia Nacional Militar. 

    Se cuenta con la presencia de autoridades reconocidas mundialmente como Muhammed Shanazar de Pakistan, nominado a los Premios Nobel de Literatura, el escritor Ernesto Kahan de Israel, la poetisa Gloria Sofía de Cabo Verde, el poeta Abed Bidarine de Marruecos y el poeta Luis Antonio Aranda de México. Además, la variedad de los escritores comprende desde los 13 años de edad en adelante.

    Los temas centrales que guiarán las exposiciones de los escritos son: Los conflictos bélicos que sostuvo Bolivia a lo largo de su historia “Ejército de vencedores”, Guerras coloniales, Los manantiales del Silala, La Haya, Las mujeres en la Guerra de la Independencia.

    La construcción del palacio Goitia data hace más de un siglo, cuenta con una historia abundante, además de destacarse por albergar los diferentes escritos de la historia militar de Bolivia se puede encontrar diferentes pinturas que representas batallas de la historia boliviana, objetos de excombatientes nacionales.

    Por: Valentina Moron Borda

    Buenas vibras Bolivia

  • UNA TRADICION SABOR CANELA

    UNA TRADICION SABOR CANELA

    Son muchos los años que recuerdan los famosos helados de canela, la mayoría de la población lo explican como una sensación que les trae nostalgia.

    El origen de este sabroso helado se remonta a la primera mitad del siglo XX, cuando estos eran elaborados artesanalmente en temporada de invierno principalmente en las ciudades de La Paz y Oruro (actualmente son las ciudades principales donde se pueden degustar), por el congelamiento que se producía a causa del intenso frío de la ciudad, esto era en inmediaciones de la Terminal de Buses de la Ciudad de La Paz.

    Una tarde soleada de domingo, un partido de The Strongest o Bolivar o simplemente un antojo pueden ser los causantes principales de que por lo menos una vez usted haya probado los famosos helados de canela.

    Con unas cuantas cucharillas de agua, azúcar y canela la producción de este mismo puede ser casera y realizada en su propia casa.

    Los lugares tradicionales adónde los puede encontrar son, la Plaza Triangular y el Estadio Hernando Siles y en la Plaza Villarroel, esto en la zona popular de Miraflores, por la zona Norte, a unos pasos del Cementerio General, en el mercado Lanza y la Plaza Murillo y por la zona Sur a inmediaciones de la Laguna de Cota Cota y Mallasa, pero naturalmente son pequeños puestos los que llegan a su paladar con sabores de canela, con la única excepción de que van mezclados con leche.

    Entre gente local y población extranjera llegan a estos distintos lugares con la sensación de poder probar algo inigualable en tierras bolivianas y como todos sabemos, nuestro país tiene un sinfín de ofertas gastronómicas, las cuales cumplen el papel de que usted pueda enamorarse más de esta tierra, acompañado de una empanada de queso la experiencia de probar estos famosos helados de canela se hace algo muy difícil de olvidar y una de las pequeñas cosas que termina extrañando por el sabor tan peculiar que puede experimentar la primera vez que llega a degustarlos.

    Los precios que se manejan van desde los 4bs hasta los 12bs, hablamos de 0.58$ y 1.74$.

    Sin duda alguna es un destino gastronómico que vale la pena probarlo.

    Helado de canela

    By: Camilo Oporto

    ¡Buenas vibras!