hi88 hi88 789bet 777PUB Даркнет 1xbet 1xbet plinko Tigrinho Interwin

Etiqueta: gastronomia

  • MARRAQUETA, MÁS QUE UN PAN UN SIMBOLO DEPARTAMENTAL

    MARRAQUETA, MÁS QUE UN PAN UN SIMBOLO DEPARTAMENTAL

    Bolivia es uno de los países sudamericanos con mayor gastronomía, rica en variedad de ingredientes e insumos que se combinan generando indescriptibles sabores. Es innegable afirmar que cada uno de sus departamentos es cuna de distintos platos, salsas y tipos de panes, como es el caso de la marraqueta que es símbolo de la cultura chuk’uta.

    Este tipo de pan se encuentra presente en la mesa de todos los habitantes de la ciudad paceña desde la mañana en el desayuno, como acompañante a la hora del almuerzo y como ingrediente principal en los gustos que uno se da a media mañana.

    La marraqueta se caracteriza por su textura crujiente y aireada por dentro se compaña con café, queso y palta, o según los gustos de quien lo esté degustando. Este tiene un costo económico y accesible para el bolsillo de cualquiera. Se encuentra elaborado a base de harina de trigo, agua, sal y levadura.

    Foto: Thebolivianfoodie

    Una de las anécdotas de las caseras de este pan es que antes no se podía comprar solo la marraqueta, puesto que se decía que este pan se encontraba casado con la sarnita, el cual es un pan redondo y con trozos de queso en la parte superior, que también es muy consumido por la población paceña.

    Debido a su popularidad y diversas aplicaciones en la gastronomía paceña, este fue declarado como Patrimonio Cultural e histórico de la ciudad, Mediante una Resolución emitida por la entonces prefectura del departamento de La Paz el año 2006. Sin embargo se sabe que existen diferentes tipos de marraquetas no solo en los departamentos de Bolivia sino en países vecinos, pero ninguna receta iguala al sabor de la marraqueta paceña.

    El origen de la misma se remonta a distintas versiones, sin embargo existen dos de las más aceptadas. Por un lado la historiadora Florencia Duran de Lazo de la Vega destaco que el origen del pan se remonta al migrante Michel Jorge Callisperis, quien ejercía la profesión de panadero.

    Para 1908 el joven había llegado a Chulumani para ejercer como panadero, pero con el tiempo este pueblo resulto muy pequeño para él, que deseaba agrandar su negocio, entonces se trasladó a la ciudad de La Paz donde pronto encontraría trabajo en la fábrica de fideos Figgliozzi que con los años, llegaría a pertenecer a la familia Sáenz.

    Inicialmente, empezó a vender pan primero en la calle Bueno, luego en Miraflores, y finalmente este pan llego a comercializarse bajo el nombre de marraqueta Figgliozzi y era conocida como la mejor de la ciudad.

    Foto: Recetas Bolivianas

    Por su parte, el historiador Antonio Paredes Candia, atribuye el origen de la marraqueta a los hermanos daneses Andrés y Wigo Rasmussen, doctores en panadería y pastelería en la Universidad de Copenhague, quienes llegaron a La Paz en la década de 1920 y cuyo trabajo en la gastronomía local fue un aporte importante para la elaboración de este alimento, que hoy se ha convertido en una muestra cultural y tradición no solo paceña, sino también boliviana.

    También es denominado como “pan de batalla” debido a su historia como alimento para los soldados que asistieron a la guerra del Chaco para el año 1932.

    En una entrevista para el diario “gente”, realizado en septiembre del 2021, el maestro panadero Eufracio Aquino, responsable del horno “Don Miguel” con más de 20 años de experiencia en el rubro, afirmó que la marraqueta junto a la sarnita, la hallulla, la coliza, el cuernito, el chamillo y la cauca, forman parte de la panadería tradicional de La Paz. “Entre ellas la consentida y la que mejor queda para un buen choripán es la marraqueta”, sostuvo.

    Además comento que su elaboración comenzaba en la media noche, con la preparación de la masa y el horneado para que se encuentre suave y crujiente a las 6:00 de la mañana. A su vez afirmo que la marraqueta tiene varias similitudes con el pan francés, refiriéndose a que el origen del emblemático pan se remonta a Europa.

    Si bien es cierto que aún no se ha determinado el origen exacto del mismo, si se tiene conocimiento de las infinitas combinaciones con las cuales puede degustarse y ser reconocido a nivel mundial por su sabor, textura y forma, por lo que los turistas no pueden irse sin probar al emblemático “pan de batalla”.

    Con información de Recetas de Bolivia y Diario Gente.

    Con imágenes de Streetfood La Paz; Diario Gente; Recetas de Bolivia y The Bolivian Foodie.

    By: Jhoselyn Fernandez

    Buenas Vibras!

  • CACAO: ORO PURO DE BOLIVIA

    CACAO: ORO PURO DE BOLIVIA

    Un producto invaluable de nuestro país y reconocido como el “cacao silvestre de excelencia”.

    La producción y recolección del cacao boliviano se encuentra en manos de más de 9.000 familias de pequeños productores campesinos e indígenas, distribuidos en cinco departamentos, La Paz, Beni, Cochabamba, Santa Cruz y Pando, teniendo al primer departamento como principal productor obteniendo el 81% del total.

    Bolivia cuenta con dos tipos principales de cacao: el foráneo y el cacao silvestre que crece naturalmente en toda la Amazonía boliviana. Este último se encuentra dentro del sistema natural, los árboles producen y se reproducen sin necesidad de la intervención del hombre, caracterizándose por ser único en sabor y aroma dentro de los grupos de cacaos más finos del mundo.

    El cacao en grano es el producto primario para la producción de los derivados en la industria y puede convertirse en diferentes insumos a través de su procesamiento. Se identifican cuatro productos intermedios que resumen el proceso de elaboración de los insumos de cacao: licor de cacao, manteca de cacao, torta de cacao y cacao en polvo. Todos estos productos son de alta calidad de exportación, un alto nivel de consumo nacional y el procedimiento de conversión se realiza de la manera más natural posible.

    Un tema que debe tomarse en cuenta y que es muy importante es el de ingresos familiares de los productores y por obvias razones las asociaciones no deben dejar de lado. Algunas de ellas como APARAB (Asociación de Productores Agroforestales de la Región Amazónica de Bolivia) han avanzado exitosamente en este propósito; otras como Sauce Tipnis corren riesgos serios por depender casi exclusivamente de la venta del grano de chocolate para la obtención de ingresos monetarios. En este sentido, el cacao puede constituirse tanto en una actividad complementaria en calendario agrícola y en ingresos monetarios frescos para la familia, pero también puede ser la actividad principal de las familias.

    Buenas Vibras!

    By: Alison Loza

  • OBJETIVOS DE LA GASTRONOMÍA SOSTENIBLE

    OBJETIVOS DE LA GASTRONOMÍA SOSTENIBLE

    Cada lugar tiene sus particularidades y parte de esto hace la gastronomía que significa quizás sea uno de los puntos fuertes del patrimonio cultural de cada continente.

    ¿Qué es la gastronomía/sostenible?

    En primera instancia se puede definir como un conjunto de platos y el uso culinario que expresan diversidad natural y cultural además de fomentar la economía especialmente para las comunidades. Por otra parte, lo sostenible es aquello que se interesa en promocionar el desarrollo, protección y preservación del sector agrícola.

    ¿Cuál es su importancia?

    Desde el año 2016 la ONU determinó que cada 18 de junio se celebrara el Día mundial de la Gastronomía Sostenible con el objetivo de promover hábitos alimenticios más amigables con el medio ambiente y también para que se respetaran las tradiciones locales. Esta fecha está respaldada en la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Ciencia y Cultura (UNESCO), y la Organización de Alimentos y Agricultura (FAO).

    Pero no solamente significa cuidar la alimentación, sino que implica un cuidado de cosechas y alimentos de acuerdo al cambio climático correspondiente en cada país, aprovechar la energía natural para que los restaurantes también puedan beneficiarse, proponer dietas sostenibles y saludables a favor de la lucha contra el hambre.

    Como gastronomía sostenible implica darles mayor valor a los pequeños productores principalmente de áreas rurales ya que son ellos los encargados de todo el proceso antes de la cosecha para tener productos de calidad de exportación, algo que claramente habla bien manejo socio económico de cualquier país.

    ¿Cómo mejora la economía?

    En aspectos generales sabemos que la cultura gastronómica influye bastante en el turismo, no solo porque necesariamente los extranjeros tengan que ir a un determinado lugar para degustar la comida, sino porque puede internacionalizarse a través del intercambio, es decir, una persona puede llevar sus sabores a distintos lugares del mundo abriendo restaurantes con comidas de otros lares y puede potenciarse más cuando tus técnicas, herramientas y alimentos son de exportación.

    Pero además, en muchos lugares la gastronomía es considerada amiga de la economía, pues es ella quien la dinamiza y hace crecer el PIB de cualquier país, aunque siempre puede haber sus excepciones.

    En Bolivia, por ejemplo, el director del Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (MIGA), en la presentación del proyecto Back to the Roots (volver a las raíces) afirmó que la gastronomía está en crecimiento y que su aporte al PIB oscilaba entre el 8 y 10 por ciento.                              Fuente: Periódico “El Diario”

    Ante la emergencia del COVID-19 la ONU recomienda que apoyemos la gastronomía local, que en lo posible consumamos productos nacionales para reactivar la economía interna, pues los productos de temporada y los distintos ingredientes y comidas adquieren más relevancia que nunca.

    Buenas Vibras!

    Alison Loza