Etiqueta: gastronomia boliviana

  • UNA NUEVA VISIÓN NUTRICIONAL EN EL CONCEPTO DE COMIDA CALLEJERA

    UNA NUEVA VISIÓN NUTRICIONAL EN EL CONCEPTO DE COMIDA CALLEJERA

    ¿Leíste o escuchaste sobre comida callejera nutritiva?

    Si la respuesta es no, tranquilo que a continuación te explicamos de qué trata.

    En las ciudades de La Paz y El Alto es costumbre comer de los famosos “agachaditos”, pero ahora surgió una propuesta elaborada por el colectivo gastronómico Sabor Clandestino que tiene para ofrecer a todos sus caseros un menú nutritivo, con presentación gourmet y todo a un precio accesible de 10 bolivianos.

    Se trata de los “Carritos Clandestinos”, que ofrecen disfrutar de la gastronomía nacional con la creatividad que caracteriza a este colectivo y con valores nutritivos gracias a los ingredientes que usan para la elaboración de sus platos.

    La iniciativa surge luego de que el colectivo gastronómico realizará unos talleres de cocina con los padres de estudiantes de dos escuelas en El Alto, en el cual intercambiaron ideas sobre nuevas formas de cocinar productos locales y empezaron a crear recetas a partir de productos locales.

    Dejando de lado el protagonismo de la carne o las frituras que son habituales en otros carros de comida de la ciudad.

    Son 5 carritos celestes que cuentan con la característica de llamar la atención porque lleva pancartas con expresiones locales como «uta, que waso», que en este caso en específico se usa para expresar que algo está muy bueno, o «la próxima con yapa», en referencia a ese pequeño extra que a veces obsequian los vendedores callejeros de comida a sus compradores, o “ven papito, riquito te voy a dar”, un juego de palabras que su fin es entretener y animar a los caseros a acercarse a comer sus productos.

    Junto a un grupo de nutricionistas, Sabor Clandestino creo un recetario con distintas propuestas de desayunos, comidas de media mañana, almuerzos y cenas, la oferta que presentan los carritos a los transeúntes en distintos momentos del día.

    El pasado domingo 17 de enero realizaron una “Gran Kermeze gran” en la cual juntaron todos sus carritos para que sus caseritos puedan probar la comida nutritiva de cada carrito por tan solo 10 bolivianos.

    Una de sus propuestas es “Papitas arrugadas”, elaborada con papa nativa que tiene la idea de ser una opción nutritiva al momento de comprar un alimento y de reemplazar a la papas fritas.

    También cuentan con chorizos de hechos con pito de cañahua y otros de acelga acompañados de unos crocantes de chuño o papa deshidratada.

    Para saber en qué lugares de la ciudad se encuentran los carritos sigue en sus distintas redes sociales como Facebook e Instagram a Sabor Clandestino y también subirán información sobre próximos eventos en los cuales se reunirán todos los carritos.

    By: Rafael Márquez Campos

    Buenas Vibras!

  • KALAPURCA, GASTRONOMÍA POTOSINA

    KALAPURCA, GASTRONOMÍA POTOSINA

    ¿Escuchaste alguna vez sobre aquella comida boliviana con una piedra volcánica en medio del plato?

    Si la respuesta es no ¿en qué mundo vives? Y si la respuesta es sí, pero no la comiste ni viste aún, te la presentamos.

    Lo más característico de este plato boliviano es la piedra volcánica que ayuda a mantener más tiempo caliente la comida. Estas piedras son elegidas cuidadosamente debido a que si se utiliza cualquier tipo de piedra esta se rompería por las altas temperaturas. Sin embargo, si alguna vez tienes el placer de degustar de la kalapurca no te olvides tener cuidado de quemarte con la piedra volcánica y como mala noticia para muchos, no podemos llevar la piedra de recuerdo a casa.

    Bolivia Potosi Kalapurca

    Este plato está hecho con carne de res o charque, papas, harina de maíz blanco, harina willkaparu, ají colorado molido, cebolla, ajo, orégano, sal, comino, pimienta y chachacoma y las ya mencionadas piedras volcánicas. La presentación de este plato es una sopa espesa, picante y muy caliente.

    Buenas Vibras Bolivia visito el restaurante en la ciudad de Potosí de Doña Eugenia, ella es conocida por hacer una de las mejores kalapurcas del país, pero lamentablemente por seguridad de Doña Eugenia y debido a la pandemia no fue posible tener una entrevista con ella. Sin embargo, ella continúa cocinando para sus caseros y turistas que van a buscarla a su restaurante.

    Bolivia Potosi Kalapurca

    ¿Todavía no probaste la kalapurca? ¿Qué estas esperando? ¿Esperas que termine la pandemia para poder ir de viaje a Potosi y probar la mejor kalapurca? De parte de equipo de BVB esparemoslo puedas hacer pronto.

    ¡Buenas vibras!

    By: Carla Flores S.

  • EL SABOR DEL ALTIPLANO QUE PUEDE CONQUISTARTE

    EL SABOR DEL ALTIPLANO QUE PUEDE CONQUISTARTE

    Chancho, ensalada o escabeche y aderezos con llajua en medio de pan es parte del origen boliviano, para ser más específicos de La Ciudad de La Paz, donde nació este conocido y solicitado Sandwich de Chola.

    Por todo el occidente de este bello país con una inmensa variedad a lo que refiere la gastronomía y repostería callejera tradicional boliviana, podemos encontrar una gran cantidad de opciones con mínimas variaciones, a lo que respecta el tema de hoy nos enfocaremos específicamente en este sabroso entremés.

    Su preparación consiste en pedazos de carne cortados de un jamón de cerdo cocido al horno y cuyas lonjas son colocados en un pan junto con una ensalada o escabeche. Como acompañante las mismas caseritas de sus puestos te ofrecen cuero de cerdo cocido, el cual en una presentación salda y crocante degustas de un pequeño aperitivo, tan delicioso como suena.

    ¿Por qué se llama Sandwich de Chola?.

     Su nombre es debido a que en la mayoría de las ocasiones donde empezó a hacerse popular eran y al día de hoy son señoras de pollera las encargadas de que usted se lleve su delicioso sabor al paladar.

    ¿Donde puedo encontrarlos?.

    En el occidente boliviano puedes encontrarlos en los mercados, en La Ciudad de La Paz son varios los puntos donde se pueden hallar, por ejemplo, el parque de las Cholas, Chicharronerias, dentro el Estadio Hernando Siles, cerca al parque de Mallasa, plaza Villarroel, ferias dominicales y en especial en la mayoría de los mercados concentrados por el centro y laderas de la ciudad.

    De parte de Buenas Vibras Bolivia se les recomienda por lo menos probarlas una vez, cambiaran su forma de degustar este delicioso Sandwich de Chola.

    By: Camilo Oporto¡Buenas Vibras!

  • COMIDA EXÓTICA: TUYU TUYU

    COMIDA EXÓTICA: TUYU TUYU

    En la amazonía boliviana ya es cuestión de tradición y salud comer el “tuyu tuyu”, un insecto que se sirve crudo o frito por su valor nutritivo y el sabor que posee. Este hecho no es una novedad para los pueblos bolivianos de la amazonía, que consumen por costumbre insectos desde hace cientos de años. Uno de ellos es el tuyu tuyu o suri, un gusano de color amarillo y del tamaño del dedo pulgar, del que se dice también que es afrodisiaco. Algunos prefieren comerlo crudo y otros frito, acompañado con arroz, plátano o yuca.

    Este insecto tiene un alto valor nutritivo porque ayuda a curar los resfríos y males pulmonares, además de ser ricos en proteínas y mantener las defensas estables. Este coleóptero es de coloración negra, y llega a medir entre 26,6 y 53,3 mm. de longitud. Su ciclo de vida es de 120 días: huevo 3,5 días, larva 60,5 días, ninfa 16 días y adulto 42 días. Es posible encontrar el tuyu tuyu en el trópico de Cochabamba, Beni, Pando, parte de Santa Cruz y el norte de La Paz (Mapiri, Apolo e Ixiamas).

    Ahora, si de delicias se trata, el majo o ch’ari, ofrece la leche de sus frutos y en su interior vive el tuyu tuyu. La madre es un insecto, que se parece al escarabajo pone huevos en el tronco y se alimenta de él. Ahí las larvas crecen durante seis meses y hacen bulla durante este proceso, antes de salir volando como las madres. Pero no cuentan con los humanos que, al escuchar tal concierto, abren el árbol a golpe de hachas y cosechan los gusanos para el consumo familiar o como fuente de ingreso económico. También se reproducen en el tronco de la palma del motacú.

    Además, estos bichos tienen otros usos. Por ejemplo, el aceite en que se dora el tuyu tuyu, es utilizado para curar resfríos y otras enfermedades. Tiene hábitos alimenticios polífagos, lo que le permite desarrollar su ciclo de vida en diferentes cultivos tales como caña de azúcar, palma de aceite, piña, coco y plátano, aunque su hospedero natural más habitual es la palma. Tiene propiedades medicinales para adquirir defensas en el cuerpo, tomándolo puro o mezclándolo con miel y limón. También es conocido con otros nombres. Por ejemplo, en Ecuador se le llama, chontacuro. (Chonta = Palma y curo = gusano).

    Buenas Vibras!

    By: Alison Loza

  • SABORES BOLIVIANOS EN EL EXTRANJERO

    SABORES BOLIVIANOS EN EL EXTRANJERO

    La gastronomía boliviana no solo es apreciada por su gente sino que traspasa fronteras. Muchos bolivianos que migraron hacia países vecinos o que residen en otro continente afirman que una de las cosas que extrañan más es la comida, tanto así que podemos encontrar restaurantes que solo sirven comida boliviana o que lograron fusionar sabores. Además, los dueños de estos lugares hacen su mayor esfuerzo para que por lo menos el 70% de los platos, postres, bebidas y otros, sea preparado con ingredientes importados de Bolivia lo cual otorga mayores garantías de que el menú es fiel al gusto de nuestro país.

    A continuación, daremos a conocer algunos restaurantes bolivianos en el extranjero que han tenido éxito con nuestros sabores:

    Pan American Bakery (Virginia, Estados Unidos)

    Ofrece diferentes panes bolivianos, entre empanadas, tortas, alfajores, rollos, humintas a la olla, al horno, api blanco y morado, tojorí y salteña de pollo y carne. También, ofrecen platos típicos bolivianos como lawas y sopas de maní, chairo, fricasé, quinua y choclos, trancapecho, silpancho, pique macho, saice, chajchu, sándwich de chola, lomo borracho, lomo con chorrellana, picante de lengua, picante mixto, entre otros.

    The Bolivian Llama Party (New York, Estados Unidos)

    Helados de crema con sabor a huminta y otro que sabe a api, una salteña de nombre Cliza, hecha con quinua y hongos ahumados, y otra de picante de pollo, y un sándwich de chola con cebollas rojas y zanahorias avinagradas son algunos de los alimentos más populares en The Bolivian Llama Party. También las tradicionales salteñas, sándwich de chola y cuñapés. En su página de Facebook, sus seguidores residentes y locales comentan que el producto estrella del lugar es la salteña y apoyan el emprendimiento.

    Pike Restaurant, The Andino Flavor (Condado de Arlington, Virginia, Estados Unidos)

    Con más de 30 años ofreciendo servicio, cuenta con cinco restaurantes y dos hoteles. Ofrece platos típicos como chicharrón, ranga, riñón, fricasé, kawi, brazuelo, planchitas, charque y hasta escabeche mixto. Las opiniones en su pagina de Facebook indican que la salteña es su producto estrella. El lugar es visitado por locales y residentes bolivianos y de diferentes partes del mundo.

    La Perla Boliviana (Madrid, España)

    La Perla Boliviana abre sus puestas el año 2003, considerado hoy como la segunda embajada del país en España. El lugar ofrece almuerzo completos a sus visitantes, entre los platos más solicitados están: picante de lengua, silpancho y pique macho; las sopas más populare son la de maní, el chairo y la chanka de pollo. En su página de Facebook califican como plato estrella a la salteña, muy requerida por locales y residentes.

    El Cruceño, Bar-Restaurant (Madrid, España)

    El espacio ofrece a familias madrileñas y bolivianas almuerzos y cenas con platos típicos bolivianos.En algunas ocasiones o festividades bolivianas, organizan minicampeonatos de fútbol y algunas kermeses para ayudar a quienes lo necesitan. Las comidas y platos se inclinan más en la tradición cruceña del país, por lo que ofrecen tripa rellena, keperí y majadito, pero también otros platos como charque, pique macho y sopa de maní.

    Illimani 16 de Julio (Valencia, España)

    Sopa de maní, picante de pollo, tripitas, pique macho, silpancho, riñón, chicharrón y charque son algunos de los platos que ofrecen. En algunas ocasiones y fechas tradicionales, ofrecen salteñas y platos típicos especiales como paceños cruceños y cochabambinos. En su página de Facebook, las opiniones de sus clientes aseguran que el espacio es usado como un encuentro entre bolivianos que recuerdan a su tierra por su gastronomía.

    La Kantuta Ristorante (Bergamo, Italia)

    El lugar ofrece comida típica boliviana como silpancho, planchitas, pique macho, sopa de maní y diferentes bocadillos bolivianos. Otro de sus atractivos es organizar fiestas temáticas de música bailable como bachata, salsa y en algunas ocasiones música boliviana. También proyectan partidos de fútbol para reunir a bolivianos y residentes a que se encuentren y disfruten de la gastronomía boliviana.

    El Hornito de Bergamo (Bergamo, Italia)

    Ofrece netamente pastelería, repostería y masitas tradicionales bolivianas como salteñas, cuñapés, empanadas, rollitos, entre otros. Es una panadería de barrio que invita a acompañar sus bocaditos con refrescos de mocochinchi. En eventos y festividades especiales bolivianas prepara productos especiales, como tantawawas para la festividad de Todos Santos.

    Willys Restaurant Bolivien (Ginebra, Suiza)

    Ofrece comida boliviana, como sopa de maní, picante de pollo, lechón, silpancho, pique macho, majadito de pato y charque, salteñas, mocochinchi, zomó y arroz con leche. Cuenta con ambientes cómodos para pasar un momento de comida entre familia. Tiene a la venta variedad de productos bolivianos para disfrutar en el lugar o llevarlos a casa.

    By: Alison Loza

    ¡Buenas Vibras!