Categoría: BAJO MI SOMBRERO VERDE

  • ECONOMIA CIRCULAR

    ECONOMIA CIRCULAR

    En Bolivia la mayoría de los procesos productivos son fabricados bajo el predominio de la economía lineal, que al no tener en cuenta lo que ocurre cuando un producto llega al final de su vida útil, contribuye a una «cultura de descarte», que incrementa la cantidad de desechos cada año, generando una visión de consumismo y nos aleja de un desarrollo sostenible. (Morales 2010)

    De otro modo, la Economía Circular propone que el producto, al cumplir la vida útil con el consumidor, éste vuelva a ser reinsertado a la cadena de valor productivo, eliminando el concepto de «residuo», el cual representa un gran impacto ambiental al disminuir los residuos sólidos que son contribuyen a la contaminación global, económico por la reducción de costos por adquisición de materia prima y social al fomentar una nueva cultura de consumismo no desechable.

    Imagen N°1 Diseño de producto en Economía circular

    La Economía Circular, además de cuidar el medioambiente, abre la posibilidad de los negocios verdes con oportunidades de ingresos para gran cantidad de personas.

    Bolivia tiene la Ley de Gestión Integral de Residuos N° 755 (2015) que establece que los residuos sólidos tienen una gran importancia, en pro de la protección de la salud y preservación del medio ambiente, promoviendo el enfoque de una «Gestión Cíclica», es decir, que los residuos deben ser tratados para su recuperación y/o reutilización, mediante un sistema conformado por procesos de planificación, desarrollo normativo, organización, sostenibilidad financiera, gestión operativa, ambiental, educación y desarrollo comunitario, para la reducción de la generación de residuos, maximización de su aprovechamiento y minimización de la disposición final de los mismos, de tal forma que la recuperación de los residuos sea controlada y se reincorporen a la cadena de reciclaje separándolos en grupos según su origen, y sí los residuos ya no son aprovechables, disponerlos finalmente en rellenos sanitarios con calidad de infraestructura.

    Imagen N°2 Planta de reciclaje de material de construcción en la ciudad de La paz

    En el año del 2019 Swisscontact, implementa el proyecto “Mercados para el Reciclaje”, con un enfoque de economía circular, que fortalece ecosistemas de negocios verdes en Bolivia. El proyecto promueve el aprovechamiento de tres tipos de residuos: llantas, baterías y chatarra del parque automotor.

    Mercados para el Reciclaje quiere demostrar que se puede trabajar en la creación de empleos y generación de ingresos a partir de los Negocios Verdes, actividades económicas que ofrecen productos y servicios que generan un impacto social, ambiental y económico. Los Negocios Verdes en Bolivia que apoya el proyecto tienen como resultado la creación de productos nuevos y de calidad, por ejemplo: de llantas usadas se elaboran baldosas, trapeadores, suelas de zapato, polvo de caucho para asfalto, pisos amortiguados y demás; con las baterías usadas se producen nuevas, a partir de un proceso tecnológico que separar el plástico, plomo ácido y líquidos tóxico; con la chatarra se procede a su fundición y producción de metales ferrosos para construcción.

    Bajo Mi Sombrero Verde

    Referencia de la información:

  • TURISMO SOSTENIBLE Y ÁREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA

    TURISMO SOSTENIBLE Y ÁREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA

    El turismo sostenible se basa en el compromiso con los lugares visitados y dar un uso óptimo de los recursos ambientales, respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas y asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo.  En otras palabras, el turismo sostenible busca un equilibrio entre el sector económico, los recursos naturales, las comunidades del lugar y los visitantes. Asimismo, se menciona al turismo en algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ejemplo, en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), la meta 8.9 busca: Elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.

    Un ejemplo de turismo sostenible es Costa Rica. El Consejo Global de Turismo Sostenible otorgó a Costa Rica un reconocimiento mundial por sus esfuerzos permanentes en el desarrollo y consolidación del turismo sostenible. Costa Rica posee el 5% de la biodiversidad terrestre del mundo y el 3,5% de su biodiversidad marina. Además, en 2019, 1.26 millones de turistas visitaron los parques nacionales y áreas protegidas de Costa Rica. Costa Rica es el primer país tropical que ha detenido y revertido la severa problemática ambiental de la deforestación. Después de sólo 4 décadas, la cubierta arbórea vuelve a envolver cerca del 60% de la superficie terrestre. Costa Rica fue galardonada en el rubro de Campeones de la Tierra por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 2019, y encima, tiene como objetivo ser una nación completamente neutral en carbono para el 2050. El 2019, según el Reporte de Competitividad Global, sitúa a Costa Rica en el puesto 41 de 140 países. Dentro de su evaluación, considera 90 indicadores entre ellos el entorno propicio para el turismo, las políticas y factores que permiten los viajes, la infraestructura y recursos naturales y culturales. Por otro lado, Bolivia, se ubica en la posición 107. 

    Fuente: Icarion 

    En el caso de Bolivia, la actividad turística sostenible está en desarrollo. Hasta la fecha, sólo 2 áreas protegidas de 22 cuentan con actividades sostenibles. Los Parques Nacionales Toro Toro y Madidi son destinos turísticos con certificación Biosphere. Ser miembro de “Biosphere Destinations Community” es pertenecer a un club de destinos cuya sostenibilidad está garantizada por criterios globalmente acordados en Conferencias patrocinadas por la UNESCO y la OMT. Son destinos que realizan una medición integral de su contribución a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y al Acuerdo de París contra el Cambio Climático a través de las directrices señaladas en la Carta Mundial de Turismo Sostenible +20.  Las 22 áreas protegidas nacionales se ubican en los nueve departamentos los cuales, conservan la biodiversidad natural y cultural del país. Al presente, la mayoría de las áreas protegidas se encuentran en peligro, debido a que dentro de ellas existe actividad minera, petrolífera, deforestación, entre otras. La riqueza natural que poseen estas áreas protegidas puede ser fundamental para el desarrollo del turismo sostenible en cada una de ellas con la generación de empleo de mejor calidad, mejorar las condiciones de vida de los pobladores anfitriones mediante un incremento de la cobertura de servicios básicos, además de promover el cuidado del medio ambiente. 

    Guardaparques, héroes anónimos de la pandemia - La Región
    Fuente: La Región 

    By: Alejandra Tancara
    Bajo Mi Sombrero Verde

    Con información de icarión.es, Instituto Costarricense de Turismo, UNWTO, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Región, Políticas públicas de turismo sostenible en Costa Rica durante el
    periodo presidencial de Laura Chinchilla 2010 – 2014 y Visita Bolivia

  • Cambio climático: Un problema global

    Cambio climático: Un problema global

     

    El cambio climático es una problemática global, que siempre es nombrada cuando se habla del medio ambiente en la actualidad, sin embargo es importante aclarar su concepto para entenderlo mas concretamente y no confundirlo con otros términos asociados al tema de problemas ambientales.

    El cambio climático es el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera por las emisiones de gases de efecto invernadero provocando variaciones en el clima que de manera natural no se producirían.

    Como todo problema tiene sus causas, los cuales son:

    Gases de efecto invernadero: Dióxido de carbono (CO₂), Metano (CH4), Compuestos halogenados, Ozono troposférico, Óxido de nitrógeno. Provocados por la quema de combustibles para satisfacer servicios como la electricidad, transporte e industria. Estos gases contaminantes también se provocan por la ganadería, agricultura, vertederos, etc.

    Aumento de población: actualmente somos mas  de 7.700 millones de personas y esta cantidad subirá mas hasta 2050. Una población cada vez mayor, consume más recursos exigiendo mayores procesos de producción lo que acelera la emisión de gases de efecto invernadero.

    Deforestación: en la última década se han destruido más de 13 millones de hectáreas, y esto va en aumento constantemente, sin considerar que los bosques eliminan el CO2 de la atmósfera acumulado durante años y lo absorben durante un largo período.

    Sin embargo todas  estas causas atacaron potencialmente desde el inicio de la Revolución Industrial que dio lugar a un nuevo modelo de producción y consumo, en donde un gran número de países formaron parte. Desde es momento se mostró un mayor crecimiento de la población generando un consumo de recursos cada vez más desmedido,  un aumento en la demanda y producción de energía obtenidas mayoritariamente a través de combustibles fósiles, han provocado que el planeta tenga un aumento de la temperatura global.

    El cambio climático hoy en día, es un tema indispensable  en las preocupaciones de los países y sus habitantes, y Bolivia no es una excepción.

    Los efectos adversos del cambio climático al igual que en todo el mundo impactan la condición de vida de los bolivianos y bolivianas, obligándonos a atravesar ámbitos de mayor vulnerabilidad en el futuro cercano. Cada vez con mayor frecuencia, somos testigos de fenómenos climatológicos extremos como inundaciones, intensas sequías e incendios forestales, y la pérdida de reservorios de agua en los glaciares andino-tropicales, y perdida de ecosistemas valiosos, que impactan nuestra sobrevivencia y capacidad de respuesta.

    Fuente: europapress

    Ante estas situaciones adversas y el aumento de catástrofes naturales tanto a nivel local como mundial, es necesario y urgente tomar acciones decisivas para frenar las adversidades del cambio climático.

    Estas acciones decisivas para enfrentar el cambio climático dependerán de la suma de información y acciones responsables que la sociedad en su conjunto sea capaz de realizar.

    Las medidas para combatir el cambio climático son básicamente adoptar estrategias de prevención y mitigación como: aumentar el empleo de la energía nuclear, el gas natural, retirar las subvenciones oficiales sobre los combustibles fósiles. Además, reducir la deforestación desarrollando un programa de reforestación mundial; mejorar la eficiencia energética, cambiar a energías renovables, emplear agricultura sostenible, plantar y cuidar los árboles y limpieza de las chimeneas y de los escapes de los vehículos.

    La degradación del medio ambiente por el cambio climático es una realidad observable, que se manifiesta en la contaminación de los cuerpos de agua, extinción de las especies, pobreza, enfermedades, contaminación del aire, cambios en el clima, desastres naturales. Si queremos frenar las consecuencias de nuestras acciones como sociedad y país debemos actuar de manera unida contra el cambio climático ya, con la participación y aplicación de todas la medidas de prevención y mitigación indicadas.

    By: Amanda Hilari

     

    Foto Portada: Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sustentabilidad


    Bajo Mi Sombrero Verde

  • Parque Nacional Noel Kempff: El pulmón más grande del mundo

    Parque Nacional Noel Kempff: El pulmón más grande del mundo

    Hace 43 años mediante el Decreto Supremo Nº 16646 se crea el Parque Nacional Huanchaca, sin embargo para el año 1988 mediante la Ley Nº 978 se cambia el nombre del mismo a Parque Nacional Noel Kempff en honor al profesor Noel Kempff Mercado quien fue pionero en el conocimiento de la flora y fauna silvestre del país.

    El parque es considerado como uno de los pulmones más grandes de Bolivia y del mundo y está situado en la provincia Velasco, vale decir al noreste del departamento de Santa Cruz, colindando sobre los ríos Iténez y Verde con los estados Rondonia y Mato Grosso del Brasil.

    En su creación el parque tenía una extensión de 541.200 hectáreas, sin embargo el 19 de marzo de 1988 se firma el Decreto Supremo Nº 21.997 que disponía la ampliación de los límites  a 706.000 hectáreas, incluyendo a las cataratas del río Pauserna. En 1996 se amplió a 1.523.446 hectáreas, la superficie actual.

    Tras ser declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO se determina que el objetivo del parque seria la protección de la superficie, por tener valor en la conservación de la biodiversidad. Actualmente se sabe que este posee características paisajísticas sobresalientes que son objeto de sus principales atractivos turísticos debido a que este se encuentra en una zona de encuentro de tres grandes grupos biogeográficas los cuales son la selva húmeda amazónica, el bosque seco chiquitano y las sabanas del cerrado, lo que conlleva a la existencia de una gran diversidad de hábitats y una extraordinaria riqueza de especies.

    Foto: Periódico La región

    La flora del parque registra 2700 especies de plantas superiores como mara, roble, cedro, goma, y varias especies de palmas como Asaí, motacusillo, palma real, entre otras y una diversidad de especies de orquídeas. En cuanto a su fauna se registró un aproximado de 1142 especies de vertebrados, 139 especies de mamíferos como murciélagos y roedores que son los que destacan. Por otra parte alberga un estimado de 617 especies de aves que representan el 21% de las especies en Sud América, 250 especies de peces, 74 especies de reptiles y 62 de anfibios.

    Sin embargo dentro del parque existen 24 especies en peligro de extinción que incluyen tortugas y caimanes, por lo que se debe garantizar la protección y la conservación del patrimonio ecosistémico, además del fortalecimiento administrativo financiero de su infraestructura, equipamiento, participación social entre los actores locales y la actividad turística existente en el territorio.

    En una entrevista llevada a cabo el año pasado por Radio Santa Cruz, Sandro Añez el ex director del parque comentaba que una de las amenazas que afectan la perpetuidad del bosque es la falta de recursos humanos y económicos para la protección del área, además de “decisiones políticas” que afectan la gestión adecuada del parque.

    Foto: Boliviamía

    Desde el 2004 diversas organizaciones y colectivos que trabajan en pro de la conservación del territorio, promovíendo planes de desarrollo integral y sostenible conjuntamente con las comunidades aledañas a la reserva natural, ejerciendo participación y representación en la ejecución de los programas.

    Esta nota fue elaborada con información de Bolivia.com; Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

    Con imágenes de Periódico La Región y Soy Bolivia.

    By: Jhoselyn Fernández

    Bajo Mi Sombrero Verde

  • ¿Qué es la educación ambiental y porque es necesaria en una sociedad?

    ¿Qué es la educación ambiental y porque es necesaria en una sociedad?

    Este es un proceso a través del cual se busca transmitir conocimientos y enseñanzas a la ciudadanía en general, acerca de la protección de la biodiversidad y la importancia de resguardar el medio ambiente, con el fin de generar hábitos de protección hacia el medio amiente, fomentando en el uso de herramientas para prevenir problemas con el entorno natural.

    En temas de educación ambiental se hace una mirada de conservación e interrelación del ser humano, su ambiente y el modelo de desarrollo económico y cultural que se tiene dentro de una determinada sociedad. 

    Ejemplos de educación ambiental en territorio boliviano

    Ante esto organizaciones como el Fondo para la naturaleza, o World Wildlife Fund, por su denominación en inglés ((WWF), se encarga de la conservación del medio ambiente por lo cual hizo el lanzamiento oficial del sitio web: educacion.wwfbolivia.org una plataforma que pone a disposición de educadores, padres de familia, estudiantes y el público en general, una diversidad de recursos educativos con temática ambiental para ser utilizados en aula y en procesos de educación no formal. 

    Además, el portal, busca acercar a los usuarios a los Centros de Educación Ambiental, implementados por los Gobiernos Municipales en las ciudades de La Paz, Tarija, Santa Cruz, Trinidad y Puerto Quijarro y a las áreas protegidas urbanas, a las que apoya WWF, ubicadas en las mismas ciudades.

    “A través del sitio web de educación ambiental de WWF-Bolivia, se espera que la información, metodología, recursos, entre otros, desarrollados durante años de trabajo desde el programa de sociedades sostenibles, sean accesibles a un grupo mayor de interesados y puedan ser aplicados e implementados, llegando a más niños y jóvenes”, mencionó Gonzalo Calderón de la Barca, coordinador del Programa de Sociedades Sostenibles de WWF-Bolivia.

    iFoto: Pipiripi

    Desde el 2011, WWF-Bolivia, con el apoyo de la Embajada de Suecia en Bolivia, la Fundación Sarastro y WWF-Alemania, implementa el programa de Sociedades Sostenibles, con la meta de que la población de las principales áreas urbanas y otras ciudades de la Amazonía y Cerrado-Pantanal mejoren su valoración sobre el ambiente, desarrollen acciones para reducir la huella ecológica y sean más responsables con la naturaleza.

    El sitio web de educación ambiental cuenta con datos clave y el calendario de actividades de los Centros de Educación Ambiental a los que apoya el proyecto, entre ellos:

    El Centro de Educación Ambiental Municipal de Santa Cruz, 

    Espacio Interactivo Memoria y Futuro – Pipiripi

    Centro de Educación Ambiental Pantanal

    Centro de Educación Ambiental Municipal Bientefué 

    Centro de Educación Ambiental CIBIOMA. 

    Esto con el fin de que los usuarios puedan acercarse a cada espacio, obtener mayor información y participar de las actividades que ofrecen al público.

    Otro elemento importante del programa es que aparte de esta herramienta en línea, son las acciones de apoyo a la conservación y valorización de las áreas protegidas urbanas, entre ellas el Curichi La Madre en Santa Cruz y el Ibare Mamoré en Trinidad.

    “Las áreas protegidas urbanas, además de ser espacios naturales prioritarios para la conservación en las ciudades, nos dan también la oportunidad de crear espacios de educación ambiental, permitiendo que las personas tengan un contacto directo con la naturaleza”, añadió el coordinador del proyecto.

    Foto: Pipiripi

    Asimismo, la plataforma educativa cuenta con un repositorio de recursos lúdicos para maestros, estudiantes y padres de familia. Desde sugerencias de actividades para la planificación en aula, hasta juegos para implementar en el tema de medio ambiente, biodiversidad, energías alternativas, entre otros.

    Nuevos espacios de educación ambiental

    Con el objetivo de seguir generando nuevos espacios de educación ambiental el Espacio Interactivo Memoria y Futuro – Pipiripi ha implementado cuatro nuevos espacios interactivos con temática ambiental los cuales son: 

    El bosque: Cuenta con una extensión de 90 m2 y tiene el objetivo de despertar el asombro, conocimiento y respeto por nuestra riqueza natural, a través de una experiencia inmersiva, dando sensación de estar en una pequeña parte de un bosque amazónico.

    Cuenta con un conjunto de réplicas de 60 especies de la fauna boliviana, incluidas algunas especies del Valle de Zongo, desarrolladas en su mayoría a escala real, en telas y peluches, por la bióloga artista Ninostka Burgoa.

    La Sala de Recursos en Educación Ambiental: es un espacio que cuenta con variedad de juegos didácticos, libros, cuentos y material audiovisual que contribuyan a conocer y ampliar información sobre temáticas de ecología, biodiversidad, cambio climático y otros.

    Este espacio también cuenta con prismáticos para que los visitantes puedan participar en actividades de avistamiento de aves en las áreas verdes circundantes al museo.

    Asimismo y como parte las actividades de reapertura al público el espacio estrenara en sus ambientes medidores de dióxido de carbono (CO”) como parte de las medidas de prevención contra el contagio del COVID 19, midiendo la calidad del aire y ventilación de sus ambientes.

    La Estación Planeta: cuenta con una exposición fotográfica denominada “Criaturas Asombrosas” que incluye 60 fotografías de Fauna Boliviana realizadas por el más importante fotógrafo de naturaleza en Bolivia, Daniel Alarcón Arias, además de instalaciones museográficas sobre las formas de la naturaleza.

    También se puede ver una recreación de la biodiversidad de los humedales del Lago Titicaca, con réplicas de flora y fauna tejidas en papel.

    Un espacio multimedia con: microscopios digitales y un proyector interactivo multitouch para la exploración y acercamiento a temas de ciencia, reuniones de trabajo de grupos escolares, presentaciones y otros.

    El Laboratorio de creación e innovación: es un espacio que cuenta con material lúdico educativo de construcción de la línea alemana Fischertechnik, con el cual los niños tendrán un acercamiento a temáticas como máquinas simples, energías renovables, mecánicas y robóticas.

    La educación ambiental y su importancia:

    En la temática de educación ambiental se pretende potenciar las siguientes cualidades:

    • Aumenta la conciencia y el conocimiento sobre temáticas ambientales
    • Enseña a los individuos a pensar de manera crítica
    • Mejora las habilidades para resolver problemas y tomar decisiones

    Por estas razones y por los ejemplos de iniciativas de educación ambiental llevadas a cabo en territorio boliviano se debe la importancia de potenciar estas capacidades a los ciudadanos del país, independientemente del estrato social, o edad que presente esta persona.

    Con información de la World Wildlife Fund y Ecología y Medio Ambiente Bolivia.

    Con fotografías de Espacio Interactivo Memoria y Futuro – Pipiripi

    By: Jhoselyn Fernandez

    Bajo Mi Sombrero Verde