Etiqueta: #hechoenBolivia

  • Tradiciones de Bolivia, un manjar del oriente Boliviano: El Sonso un origen no tan desconocido

    Tradiciones de Bolivia, un manjar del oriente Boliviano: El Sonso un origen no tan desconocido

    A ciencia cierta no hay un origen concreto de como se inició con la preparación del “sonso”. No obstante, hay un peculiar cuento que se escucha en las selvas del departamento de Santa Cruz.

    La historia nos narra a Gabriel, el tonto del pueblo, quien balbuceaba las palabras y apenas se hacía entender con personas no habituadas a su particular habla.

    Fuente: Recetas.com.bo

    Un buen día se apareció en la estancia cuando doña Olinfa preparaba masaco y como estaba sola decidió que el tonto le ayude con el manutacú. Le indico como golpear y mezclar los ingretientes; así ella se fue a hacer otros que haceres. Luego de un tiempo se acordó del muchacho y fue a mirar en que quedó el masaco de yuca con queso. Vio al muchacho entusiasmado dándole con ritmo de taquirari al tacú, el masaco quedó sonso, pero rico. Desde esa vez en el pueblo se asocia y se recuerda al tonto que supo hacer reír y compartir con una comida deliciosa; fue así como nació el sonso.

    Los ingredientes de esta delicia oriental.-

    Muchos bolivianos tienen su forma de preparar este platillo oriental, que es ideal para la hora del café o como un aperitivo a media mañana; algunos lo preparan con huevo, con jamón para darle más sabor y color, otros le ponen diferentes tipos de queso, también carne molida, mantequilla, leche, etc. Pero el “Sonso” original se vende en varillas de madera cocinado en leña; en las calles de Bolivia se prepara con yuca (un tubérculo que crece y se cultiva a lo largo de América Latina), queso criollo sin sal, 1 taza de leche, 1 cucharadita de sal y mantequilla.

    Una preparación diferente.-

    Fuente: azafránbolivia.com

    En la preparación de esta delicia, la estrella es el tacú, un mortero de madera de más o menos un metro de alto, tiene diferentes usos: moler maíz, moler  yuca, moler ají, hacer masaco, moler carne, café, etc. Sin embargo los bolivianos que no son del oriente y no cuentan con un tacú, se han dado formas de preparar este singular platillo; algunos usan un pisa papas para aplastar la yuca, otros la raspan para que sea más fácil de manejarla o simplemente la aplastan con un tenedor.

    Para la elaboración, primero se debe hervir las yucas peladas en abundante agua con sal, la yuca tardará alrededor de 50 minutos en cocerse. Una vez cocidas se debe retirar el corazón y se procede a molerlas. Se debe moler ligeramente las yucas y agregar mantequilla, seguida del queso y continuar moliendo. Según la masa lo vaya requiriendo agregar chorros de leche hasta que quede una masa suave y con pocos grumos.

    En el oriente boliviano la manera de cocción puede ser a las brasas en la cual la masa no debe quedar muy húmeda, para que esta no se caiga del palo, si la cocción es en el horno este debe estar a 200 °C, durante alrededor 20 minutos aproximadamente,  también se puede hacer la cocción en un sartén con una buena cantidad de aceite durante 5 a 7 minutos.

    El momento perfecto para disfrutarlo.-

    Fuente: tapiocayuca.com

    Para disfrutar de un buen sonso, no hay un momento en específico, es el mejor acompañante del café, sin embargo se puede acompañar con ensalada, con chocolate caliente, o simplemente puede ser comido solo, para disfrutar su sabor de una manera más natural.

    Buenas Vibras Bolivia, hace la invitación a sus lectores y espectadores, preparar esta delicia cruceña, y compartir el resultado en nuestras redes sociales.

    ¡Buenas Vibras!

  • FESTIVAL MULTICULTURAL EN EL SALAR DE UYUNI REUNIRÁ A 10 DISEÑADORES EN PASARELA

    FESTIVAL MULTICULTURAL EN EL SALAR DE UYUNI REUNIRÁ A 10 DISEÑADORES EN PASARELA

    Este viernes 8 y sábado 9 de octubre se llevará a cabo Lithium Festival Multicultural; su premisa principal es reactivar el turismo en Uyuni, ya que se preveé la participación de diseñadores, músicos, influencers y público de toda Bolivia.

    El primer día será el evento principal de moda, “la pasarela al cielo”, el cual tendrá la participación de las marcas Migrante, Amaru, Vvmercado design, Sonndo, Asarti, Qhapaqñan art., Fatima Molina Piza y Gonzalo Plaza.

    Indira Arias, directora creativa de Migrante comentó que su marca lanzó su primera colección en abril en la casa de la moneda, hoy se muestra emocionada por compartir la pasarela con otros diseñadores bolivianos.

    “Mis expectativas como diseñadora es poder mostrar, no solo a Bolivia, sino al mundo el trabajo que podemos realizar como marca potosina. Cada una de nuestras prendas se realizan en Potosí, el bordado lo realizan por comunarios en el norte de Potosí y eso es lo que yo quiero mostrar, parte de la riqueza cultural que hay en mi departamento (…)”, comentó en entrevista con Buenas Vibras Bolivia.

    Orígenes, la colección que presentará en el evento fusiona la riqueza cultural del lado oriental del mundo y el legado ancestral de los pueblos indígenas del norte potosino. Las prendas están realizadas en bayeta color negro en referencia a la originalidad de la vestimenta de los comunarios de esas regiones. Además, los bordados son la representación de la fauna y flora que existe en el sector Macha del Norte de Potosí.

    Este encuentro cultural también se destacará por la variedad de artistas que se presentarán como Bonny Lovy, Nina Schatz, Morpei, Minimal Delux, Paul Jove Pituko, Ra Beat, Pollito Dj Potosí, entre otros. Por otro lado, se realizará un espectáculo de paracaidismo y viajes en globo aerostático.

    Imágenes: Lithium Festival Multicultural

    Por: Valentina Moron Borda

    Buenas Vibras Bolivia

  • “Imaginarios urbanos”, la temática que guiará la 9na versión de Diseñarte Bolivia

    “Imaginarios urbanos”, la temática que guiará la 9na versión de Diseñarte Bolivia

    La Asociación Boliviana de Diseño y Moda (ABOMODA) en coordinación con la Secretaria Municipal de Culturas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz inauguraron el laboratorio de moda más esperado por los diseñadores emergentes en Bolivia, este 20 de agosto, en la noche que se realizó a través de Zoom y se transmitió por Facebook Live en la página de La Paz Culturas.

    “Diseñarte difunde el diseño emergente, valoriza el trabajo en red y la interacción de disciplinas; la historia, el diseño, la costura, el maquillaje, la fotografía, la ilustración, la pasarela, el modelaje (…)”, fueron las palabras de inicio de Sayuri Loza, moderadora del evento.

    Los diseñadores emergentes, diseñadores con larga trayectoria y distintos exponentes de moda en Latinoamérica se reúnen durante dos meses para impulsar el talento saliente boliviano; un espacio donde la moda traspasa fronteras y da paso a la inclusión.

    Al finalizar el evento, Fátima Molina, directora general de Diseñarte Bolivia presentó la temática “Imaginarios urbanos” que destacará los espacios y personajes que se encuentran en la ciudad para llevarlos a un concepto en el diseño. “Vamos a estar durante dos meses en la ciudad de La Paz trabajando, sin parar. Tenemos conversatorios y conferencias, lunes, miércoles y viernes; tenemos los talleres los fines de semana (…)”, mencionó Molina.

    Respecto a todas las actividades que se realizaran en Diseñarte como las conferencias, conversatorios y talleres, Sayuri Loza resaltó que están abiertos al público en general, artistas, fotógrafos y personas que les interese la moda.

    Además, se contó con la presencia de invitados especiales como el reconocido diseñador John Pacheco, el productor de moda peruano Pierre Dulanto, la presidenta de la Confederación Panamericana de Alta Costura (CONPANAC) Cristina Amalia López, el presidente de la Asociación Latinoamericana de Diseño (ALADI), el presidente del Consejo Ciudadano de Planificación de las Culturas y las Artes de la Ciudad de La Paz (CONCIPCULTA) y el secretario municipal de culturas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

    Las palabras de aliento de dichos invitados para los diseñadores en formación estuvieron llenas de buena vibra y esperanza; recalcaron la importancia de la Moda en la sociedad y el duro trabajo que implica ser un diseñador, pero que siempre todo ese esfuerzo es esperanzador para ver a cada talento surgir, en este mundo de la costura.

    Por Valentina Moron Borda

  • DATOS DEL VINO BOLIVIANO

    DATOS DEL VINO BOLIVIANO

    Por: Laura Malbec

    La vid llega a Bolivia en el año 1550 de la mano de misioneros religiosos católicos que, como en el resto de la región, cumplían su incansable labor de convertir al catolicismo a los originarios americanos para lo cual necesitaban del vino que cumple una papel fundamental en la eucaristía representando la Sangre de Cristo.

    Hoy día Bolivia es un país productor emergente en el mundo del vino, si bien tenemos tantos años de historia como nuestros vecinos productores vitivinícolas, es en los últimos 15 años aproximadamente que la industria nacional da un importante vuelco hacia la producción de vinos de alta calidad enológica.

    El país cuenta con unas 3.000 hectáreas de viñedos, distribuidos en los departamentos de Tarija, que agrupa el 93% de la producción de uva de vinificar, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz de la Sierra.

    Los viñedos bolivianos están ubicados entre los 1.600 a 3.000 metros sobre el nivel del mar, lo que los posiciona como uno de los viñedos más altos del mundo, con la particularidad de que el 100% del vino producido en el país es Vino de Altura.

    77%  de la producción boliviana corresponde a vino tinto, 20% a vino blanco y 3% a vino rosado. 82,650 hectolitros de vino se producen por año procedentes de 65 viñedos que también dan uva para producir anualmente.

    Buenas Vibras!

    Fuentes:

  • EL SOMBRERO BORSALINO CHOLA PACEÑA

    EL SOMBRERO BORSALINO CHOLA PACEÑA

    A lo largo de los años el vestuario de la chola paceña siempre fue catalogado en Bolivia el más “costoso” pero uno de los más destacados.

    Una de las prendas más importantes de la chola paceña es el sombrero borsalino, el mismo que tuvo un cambio muy sutil hasta la actualidad.

    ¿Te has preguntado cual es origen del sombrero borsalino?

    Todo inicia en Italia con el diseñador Giuseppe Borsalino, quien fabricaba sombreros con diferentes estilos hechos de fieltro suave.

    Casualmente un comerciante paceño que importaba sombreros tipo tongo para varones, realizo un pedido, el mismo que le llego en color café y pequeños. Esto genero un problema ya que la moda de ese entonces era el color negro y con un estilo como de Charles Chaplin.

    Para no perder todo lo que había invertido decidió implementar algunos detalles, como cintas, hebilla de concha y lazos terminados en bolas (como actualmente conocemos los sombreros de cholitas). Cambio su público objetivo y de una forma ingeniosa convirtió su producto en tendencia para la chola paceña. Y es así como la moda del sombrero borsalino marca la década de los 30´.

    Evolución de estilos

    El sombrero borsalino siempre se caracterizó por su copa baja y posteriormente surgieron estilos como la copa media y la copa alta, esta ultima tuvo su auge entre los años 2001 y 2013, junto a esta tendencia las joyas también fueron innovando su estilo, los denominados ramilletes  «topos» implementaron cadenas que colgaban de los lados de la joya, con un terminado de pequeños anzuelos de oro, esto con el fin de que el sombrero se viera más elegante.

    El cierre del vestuario de la chola paceña siempre fue el sombrero borsalino el mismo que es adornado con ramilletes “topos” de oro, incrustado con perlas o chispas de rubíes.

    Tendencias

    Las fiestas folklóricas bolivianas como el Gran Poder, el carnaval de Oruro, Chutillos, etc. Son la matriz principal de la innovación de colores, de los clásicos negro, plomo oscuro, café chocolate, avellano y tabaco; a el plomo, azul, rojo, api y el color vicuña o dorado.

    Si bien el sombrero borsalino no tiene orígenes bolivianos, Bolivia a través de la chola paceña, destaco este objeto como parte principal de la indumentaria de la misma, dándole un valor cultural y un significado importante.

    Buenas Vibras