hi88 hi88 789bet 777PUB Даркнет 1xbet 1xbet plinko Tigrinho Interwin

Etiqueta: moda

  • SANTA ANA: CULTURA, MODA Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    SANTA ANA: CULTURA, MODA Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    El proyecto “Viste Santa Ana” muestra las experiencias de co-producción y co-creación del diseñador Luis Daniel Agreda, quien junto a sus colaboradores buscó la recuperación del conocimiento ancestral del tejido en telares verticales, visibilizando los territorios productivos y abriendo posibilidades de comercialización de productos hechos a mano, inspirados en la historia y costumbres perdidas en la localidad de Santa Ana.

    Según afirmaciones de Agreda, una de las razones que motivaron la gestión del proyecto fue el hecho de que la producción artesanal no estaba siendo consumida ni valorada, debido a la falta de transmisión del conocimiento del hilado y tejido (técnicas ancestrales de la comunidad) entre las generaciones residentes en Santa Ana.

    Ph: Andres Unter

    “Veo el proyecto de Santa Ana como un piloto sobre lo que se puede lograr con cada pueblo en Bolivia con cultura viva….en este caso somos un puente estratégico para lograr que la cultura llegue a más personas y continúe viajando por mas generaciones” afirma artista boliviana Laura Otero

    Tras un trabajo de investigación, Agreda buscó generar un movimiento económico entre artesanos y empresarios a través de la recuperación de los conocimientos del tejido en telares verticales, y los saberes propios del diseño formal, que concluyó con la generación de un video documental que retrata las experiencias del proyecto.

    Ph: Andres Unter

    “La majestuosidad de una de las culturas más impactantes en nuestro país es interpretada a través de formas ornamentales, leyendas de naturaleza e historia, en esta pieza de joyería de autor boliviana. Es un orgullo transmitir la belleza de lo nuestro” afirmaba la diseñadora de joyas Sofía Diez de Medina

    El documentalista Andrés Unter fue quien dio vida a la propuesta audiovisual que fue estrenado oficialmente a través de la página de Agreda la noche del 23 de marzo, donde afirmo que para retratar la experiencia vivencial se debía mostrar el proceso de aprendizaje que estaba siendo transmitido a las mujeres y niños de la comunidad.

    Ph: Andres Unter

    El proyecto busca trabajar un diseño que glorifique el trabajo de las artesanas, a través del trabajo con tejido local, como una forma de apoyar al país y su cultura. “Una oportunidad para generar fuentes de trabajo y aportar a las comunidades a generar un desarrollo sostenible a través de la preservación de su cultura” afirmó Wara Cardozo

    Los gestores del proyecto afirmaron haber realizado un taller de aprendizaje de tejido de manera didáctica donde se transmita conocimientos a mujeres y niños de manera igualitaria, teniendo como resultado un encuentro intergeneracional retroalimentado, donde madres e hijos aprendían conjuntamente.

    Ph: Andres Unter

    Originalmente el proyecto estaba enfocado en capacitar a 10 señoras de la región, sin embargo habrían aparecido más talleristas de las previstas, lo que habría llenado de gozo a Agrada, pues estas ayudaría a incentivar la recuperación del tejido como saber ancestral.

    Durante el transcurso de 9 meses se llevó a cabo distintos talleres donde mujeres y niños aprendieron las técnicas del tejido en telar vertical, herramienta que se utilizada antes, en la confección de amacas, alborgas y bolsos, pero que fue olvidada con el paso del tiempo. Este trabajo dejo como resultado el diseño, elaboración y construcción de un modelo de telar portátil, al igual que las herramientas que ayudarían al aprendizaje de las artesanas.

    Ph: Andres Unter

    Lorenza Soriocó Charupá quien fue una de las mujeres que coadyuvo la enseñanza del tejido afirmaba que las personas que saben tejer en la región son muy pocas y en su mayoría mayores, por lo que la práctica había sido olvidada con el pasar de los años, lo que generaba la perdida de insumos (hilos) por no saber cómo utilizarlos.

    “Si bien el tejido es universal, en cada región se caracteriza por nombre, herramienta o manera de hacer. Hemos hecho el taller de una manera más didáctica y más lúdico para poder aprender” (Wara Cardozo).

    Ph: Andres Unter

    En el desarrollo de los talleres se hizo la utilización de dos técnicas denominadas como urdimbre, (conjunto de hilos que van en el sentido vertical del telar), y la trama (serie de hilos que cruzan con la urdimbre en un sentido horizontal), el cual es la lógica de tejido utilizada ancestralmente en el telar vertical.

     “Buscamos resaltar el dominio técnico de los artesanos, no se trata de hacer nueva artesanía, sino más bien como a través del diseño reinterpretamos esos procesos y así servir de puente entre el diseño y el desarrollo del producto artesanal” (Michael Hartmann).

    Ph: Andres Unter

    Viste Santa Ana tuvo un trabajo de campo de 9 meses que concluyo en una primera parte con la generación de un documental y una exposición que se llevaría a cabo en la Casa de la Cultura de la ciudad de Santa Cruz a partir del 1 al 9 de abril, en la sala audiovisual del establecimiento, donde la gente podrá ver las fotografías, los diseños y la nueva colección de Agreda, inspirada en los tejidos elaborados en el proyecto.

    También se logró un trabajo conjunto con 9 marcas de diseño, que han empezado a trabajar colaborativamente con las artesanas, abriendo más posibilidades para generar productos colaborativos, incentivando a que se muestren el potencial del oriente boliviano.

    Ph: Andres Unter

    El Proyecto Viste Santa Ana se pudo llevar a caobo gracias a un equipo interdisciplinario de profesionales, expertos en cada una de sus áreas y de quienes cuyos nombres han resonado fuera de fronteras bolivianas, los cuales son:

    El diseñador de moda boliviano con raíces chiquitanas Luis Daniel Agreda, cuya propuesta creativa visibilizada desde 2012 lo ha llevado a las plataformas de moda más importantes del país y quien desde el 2016 comunica el universo Bolivia a través del indumento, trabajando desde la experiencia vivencial.

    Ph: Andres Unter

    Andres Unterladdstaetter, fotógrafo y documentalista cruceño, quien trabajó como fotoperiodista del diario El Deber, es editor de la revista fotográfica latinoamericana Sueño de La Razón y ha hecho imágenes institucionales, documentales y comerciales.    

    La artista plástica orureña Wara Cardozo, residente en Santa Cruz de la Sierra, quien ha desarrollado una línea de trabajo con un fuerte compromiso medioambiental, se desempeña como maestra y gestora cultural y facilitadora del taller de trama y urdimbre. 

    El diseñador gráfico y museógrafo Eduardo Suárez, quien ha colaborado con decenas de publicaciones y muestras artísticas, incursionando en la curaduría desde 2017.

    Con fotografías de la página del diseñador Luis Agreda y realizadas por el fotógrafo Andres Unter.

    Buenas Vibras!
    By: Jhoselyn Fernández

  • CONCLUYÓ LA 9NA VERSIÓN DEL DISEÑARTE

    CONCLUYÓ LA 9NA VERSIÓN DEL DISEÑARTE

    El pasado 29 de octubre, Buenas Vibras Bolivia estuvo presente en la clausura de la 9na versión del laboratorio de moda, Diseñarte, el cual se realizó en Las Torres Mall. La temática de este año que guiaba a cada diseñador emergente que guio el proceso de sus colecciones fue “imaginarios urbanos”. 

    En la primera parte del evento, se pudo destacar la participación de diferentes diseñadores de renombre que comenzó con el homenaje a Daysi Wende, pionera del diseño de moda. Después tomaron la pasarela los diseños de Lucia Llanque, Jhesmani Jesus, Indira Arias, Alexandra Bravo, Fátima Molina y Mery Paco.

    En la segunda parte, los 11 participantes del laboratorio presentaron los resultados de más de dos meses de trabajo. Se pudo apreciar diferentes perspectivas, matices y colores en casa una de sus colecciones, sobre todo su identidad plasmada en cada pieza.

    Todos los participantes son destacados artistas en diferentes ramas que la pasión que los reunió fue el interés y amor a la moda. Los aspirantes fueron: Fernanda Guizada, José Antonio Rodriguez, Daniel Rojas, Judith Sarzuri, Lizeth Tarifa, Noelia Oropeza, Dánae Pardo, Edwin Chávez, Carolina Pérez, Carola Zapata e Ingrid Aramayo.

    By: Valentina Moron Borda

    ¡Buenas Vibras!

  • LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL MUNDO DE LA MODA

    LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL MUNDO DE LA MODA

    El cuerpo humano es la base sobre la cual la cultura despliega sus significados, asignándole una forma y un peso ideal, decorando la piel, agregándole ropajes y adornos, deformando ciertas zonas, comprimiendo ciertas zonas, y agrandando artificialmente otras, (Daniel Vidart y Anabella Loy).

    Levantarse todos los días, abrir el closet, y preguntarse ¿qué me pongo hoy? A la hora de escoger una prenda, podemos pasar horas viendo, combinando, guardando o simplemente rabiando con lo que se tiene en el vestidor. Son diversos y complejos los significados que cargan la vestimenta a las personas en su cotidianidad.

    Tanto la moda como los cuerpos son construcciones sociales que responden a modelos claramente identificados con un período histórico determinado, que presentan la necesidad de aceptación social, sexual e incluso laboral respectiva al sector social que lo adopte. Pensar en moda supera lo referente a la mera confección, a los materiales utilizados y a los estilos, supone el identificarla con diversas variables que juegan a su alrededor, y que le brindan un sentido específico, como ser el género, la edad, el nivel socioeconómico, la cultura, la subcultura, el nivel educativo, lugar de exposición, etc.

    La moda y la discapacidad

    La inserción y la participación de las personas con discapacidad en distintas áreas (educación, trabajo, turismo, entre otros) ha ido incrementando, ahora tiene demandas y expectativas con relación al consumo. En la industria de la moda pasa lo mismo. 

    Sin embargo, encontrar una vestimenta que de significado al cuerpo con discapacidad, no es una tarea fácil. Para Klerk y Ampousah (2002), los atributos de la apariencia en la discapacidad generan varios inconvenientes en relación con el comportamiento del consumidor. Acceder a una tienda, no es una tarea fácil, cuando, por ejemplo, el individuo está en silla de ruedas. En su investigación con mujeres con discapacidad, las autoras relatan problemas de estilo y adaptación de la prenda al cuerpo, principalmente de productos como polleras y vestidos. Las soluciones pasan por el consumo de pantalones que generan funcionalidad y conforto. Otro punto desfavorable es que las prendas pensadas para discapacidad muchas veces son caras.

    Mantener las apariencias y aliviar “un poco” las diferencias de los cuerpos es una de las funciones que marcan las prácticas del vestir. Sin embargo, en la discapacidad estas mismas prácticas parecen tener un elevado costo personal, donde para el individuo no es fácil disociarse de su condición para asumir la identidad de un ciudadano abstracto, cuando sale en búsqueda de un consumo conforme dicta su cuerpo. En general lo que encuentra son reacciones adversas de los demás frente a su deficiencia.

    Cuerpos estigmatizados e invisibles que buscan visibilidad

    Las personas con discapacidad buscan también a través de las prendas y accesorios una aceptación social. Pero a menudo se enfrentan con barreras en sus prácticas de consumo, tales como la falta de un diseño que genere funcionalidad, comodidad y estilo. La moda es un medio que puede lograr promover sentimientos de pertenencia y cambiar la percepción hacia a la discapacidad.

    Hay que pensar en la indumentaria como un medio de autonomía, de interacción y de inclusión social. No se trata solo de prendas funcionales y que generen comodidad. La persona con discapacidad como cualquier consumidor tiene exigencias y quiere presentar su cuerpo, independientemente de su condición. Resaltar o esconder es un asunto que debe ser individual y no una condición segmentada por un mercado. La moda tiene la obligación de atender a distintos gustos y cuerpos, independientemente de cómo se presenta en la sociedad.

    By: Carla Ticona Espinoza

    ¡Buenas Vibras!

  • LA MODA SALE DEL CONFINAMIENTO

    LA MODA SALE DEL CONFINAMIENTO

    A medida que la crisis del COVID-19 se va desarrollando y las medidas adoptadas por los políticos van frenando el avance del coronavirus, llega el día en el que podemos volver a salir a la calle con normalidad aparente.

    En algunos casos, el miedo y la inseguridad ante la incertidumbre seguirán haciendo mella, sobre todo teniendo en cuenta que las posibilidades de contagio son relativamente altas y lastimosamente muchas de nosotras nos sentimos comprometidas a retornar a nuestras fuentes de trabajo.

    Por ello, a lo largo de este artículo daremos unos cuantos consejos necesarios para que puedas sentirte mas SEGURA a la hora de retomar tus actividades en esta época tan complicada.

    1.  Arma tus Atuendos de manera inteligente

    Se acercan días fríos y lo que menos queremos es enfermarnos, es por esta razón que es de vital importancia elegir un día de la semana donde tengamos el tiempo adecuado para crear atuendos que utilizaremos de protección frente a los elementos de bajas temperaturas, viento y lluvia.

    2.  Aprende adecuar el Método Vestimenta de Capas

    Si lo que mas aborreces es sentirte ¨abultada¨ es decir con muchas prendas encima a la hora de salir de casa, el Método de Vestimenta en Capas es lo tuyo.

    Este método es muy antiguo fue creado por  montañeros y alpinistas ya que ellos deben mantenerse secos y calientes claro que fue evolucionando con la moda.

    1ª capa interior: La primera capa es la interior, pegada a la piel. Fabricada en materiales de secado muy rápido, su misión es mantener la humedad del sudor alejada del cuerpo, evacuándola hacia la segunda capa. Mantiene el cuerpo seco. En este invierno te ayudara a la retención de calor.

    Si deseas adquirir de estas prendas debes buscarlas con el nombre ¨TERMICAS¨.

    2ª capa intermedia: Su misión es aportar calor. Tradicionalmente estaba formada por forros polares o materiales más atléticos como el Powerstrech; hoy en día las prendas finas de relleno sintético son también muy usadas al igual que una buena prenda de lana. Recoge la humedad expulsada de la 1ª capa, evacuándola hacia el exterior.

    3ª capa exterior: Chaquetas con membrana si son impermeables mejor, abrigos de paño cuya misión es impedir que el frio atraviese.

    3.  Busca zapatos resistentes al agua

    Si sabemos que tenemos días lluviosos, pues no debe faltar en nuestro guardarropa unos zapatos que sepamos que son resistentes al agua, cómodos y que además al momento de adquirirlos tengas la certeza que lo podrás combinar con muchas de tus prendas de vestir

    4.  Uso de Mascarillas como Accesorio

    El uso de la mascarilla es de vital importancia y la industria de la moda ha sabido aprovechar la tesitura para reinventarse y abrir una nueva vía de negocio. Cada vez son más las marcas que lanzan sus propios modelos de mascarillas higiénicas.

    Lo cual nos da paso a optar por las mascarillas estampadas o modelos a elección, puedes elegir algunos de los modelos llenos de color o simplemente colores sencillos que vayan de acuerdo a tu estilo.

    5.  Nueva tendencia de Accesorios

    En esta nueva etapa debe volverse un accesorio primordial un lindo paraguas pequeño que puedas tenerlo en el bolso y un antibacterial de llavero pequeño que lo tengas a disposición en todo momento.

    Por supuesto no debes olvidar lo más importante; tomar mucha vitamina C, alimentarte de una manera saludable para aumentar tus defensas y al momento de estar en lugares públicos, mantener la distancia interpersonal de seguridad de dos metros y las medidas de higiene personal.

    Espero que todos estos consejos solo te generen un retorno a tus actividades con mucha mas SEGURIDAD.

    ¡Animo todo Mejorara!. Cariños.

  • ¿MODA EN CUARENTENA?

    ¿MODA EN CUARENTENA?

    Cuando el programa del día en esta cuarentena es quedarte en casa, no siempre es fácil motivarte para armar atuendos, ya sea para trabajar desde casa, descansar o cuidar a los niños.

    Si, es muy agradable usar prendas de vestir demasiado cómodas, pero debemos tomar en cuenta la manera en que las prendas de vestir influencian a nuestro rendimiento, carácter y estado de animo.

    ¿Sabías que la ropa que vistes es capaz de influenciarte?

    Claro que si, esto se llama Psicología de la Moda, esta ciencia habla de cómo nuestras prendas de vestir afectan en rasgos de nuestra personalidad sobre todo en nuestro carácter en el día a día y como hacen que tengamos una actitud ante la vida.

    Es por esta razón que te invito a pararte en frente de un espejo y analices con que actitud quieres empezar el día y para esto es de vital importancia que tomes en cuenta estos 5 pasos:

    PASO 1 ¿Qué historia quieres contar con tu ropa?

    ¡Puedes decidir quién quieres ser con tu ropa! Obviamente, lo mejor es vestirnos de acuerdo a nuestra personalidad, la idea que tenemos de nosotros mismos y la que queremos enviar a nuestro ambiente. ¿Qué quieres decir sobre ti a través de tu ropa? ¿Nada de especial? ¿Que eres una persona feliz? ¿Eres introvertida o extrovertida? ¿Te gusta la simplicidad? ¿Deseas resaltar tus cualidades, qué te gusta de tu cuerpo? Todo es posible, eres libre de vestirte según tus deseos. También puedes decidir ser todas estas personas a la vez un día tras otro, no hay reglas. Así que imagina a la persona que quieres ser y define qué ropa podrías usar para ser esa persona.

    PASO 2  Reconoce

    No te digas a ti misma: “Está bien, de todos modos no veo a nadie hoy”

    Con esta oración, buscas no hacerte sentir culpable de estar mal vestida y justificas no tener que peinarte o maquillarte. Esta mala excusa es desterrar tus pensamientos. No hay día en que no veas a nadie… ¡Te ves a ti misma y eres la persona más importante!

    PASO 3 No te quedes con tu “ropa de casa”

    ¡Tu armario tiene que inspirarte! Solo permite un o dos atuendos un poco descuidados, pero debes reservarlos exclusivamente para la limpieza y los trabajos de casa. Por lo demás, búscate un atuendo cómodo (pero no descuidado) en el que te veas bonita, peínate y agrega un poco de accesorios a tu atuendo del día. Y si quieres cocinar, ¡ponte un bonito delantal!

    PASO 4 No te quedes en pijama una vez que termines tu desayuno

    Tan hermoso como sea tu pijama, siempre te dará la trampa de abandonarte: da un ritmo no sofisticado y una sensación de estar inactiva y cansada… Y lo más importante, ¡a menudo conduce a una disminución real de la moral! Para mantenerte elegante en casa, primero debes quitarte el pijama y ducharte para sentirse fresca y positiva.

    PASO 5 Ponte el pijama después de la cena y no antes

    Termina  tu día con estilo al quedarte bien vestida para esta comida. Recuerda que las personas que amas: ¡se merecen verte brillar!

    Esto ayuda a mantener la confianza y el dinamismo para interactuar con tu pareja, hijos o seres queridos.

    Buenas Vibras!!