Categoría: MUSICA

  • Ojos azules: Una interpretación a cargo de un maestro del charango en calidad cinematográfica

    Ojos azules: Una interpretación a cargo de un maestro del charango en calidad cinematográfica

    El reconocido músico y autor de varias piezas musicales Donato Espinoza presento este jueves 21 de julio su nuevo videoclip de su interpretación de la canción Ojos Azules, en las salas del Megacenter de la ciudad de La Paz, al igual que a través de las diferentes redes sociales del mismo.
    “Hemos presentando un video que lo denominamos un producto cinematográfico, porque está hecho con esa calidad y por eso lo estamos presentando en una sala cinematográfica. Además, es mi primer video”


    El tema originalmente fue compuesto por el maestro Gilberto Rojas en el año 1947 y que ahora es interpretado por Espinoza, muestra una producción fílmica de alta calidad, cuya realización estuvo a cargo de Gustavo Soto Nuñez y Paulo Aranda Márquez.
    El video se encuentra grabado dentro de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de La Paz debido a que se quería mostrar los atractivos de la edificación que alberga historia, y patrimonio cultural para la ciudad y sus habitantes.


    Espinoza ha coleccionado varios reconocimientos que marcan su trayectoria artística. El premio más reciente que se le fue otorgado estuvo a cargo de los premios Maya en la categoría de 40 años de trayectoria musical, sin embargo, también cuenta con la Zampoña de Oro y el Charango de Oro.
    Actualmente el artista planea dedicarse a sus producciones musicales propias y lanzar dos discos por año, con la intención de dejar su música para las futuras generaciones y que sus melodías traspasen las fronteras bolivianas para que sean conocidas por el mundo entero.


    El charanguista boliviano nació en Potosí, en octubre del año 1962, estudió música en Bolivia y Argentina, se inició en la Escuela Nacional de Folklore Mauro Núñez, estudió en el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Nacional de Folklore en Bolivia.


    Fue integrante de los grupos: Nayra, Lo Runas, Luz de Ande, Unaymanta, Savia Andina, entre otros, e incursionó en el jazz grabando como solista una serie de discos; colaboró en la grabación de reconocidos músicos como: Luis Rico, Enriqueta Ulloa, Rolando Encinas, Jenny Cárdenas, Manuel Monrroy.
    Algunos temas de su creación son: Atardecer, Presentimiento, Diálogo, Ilusión, Yungas, Trica de bailecitos, Paisaje chapaco, Morenada libre, Lejos de ti, Volver a ser y otros.
    Con información del periódico La Razón y ATB Radio.
    By: Jhoselyn Fernandez

  • NATHALIE MARIN: DOS PROGRAMAS MUSICALES DEDICADOS A LA MUJER Y A LOS NIÑOS

    NATHALIE MARIN: DOS PROGRAMAS MUSICALES DEDICADOS A LA MUJER Y A LOS NIÑOS

    A través de la gestión de la Embajada de Francia y TotalEnergies, dos orquestas bolivianas compartirán escenario con la directora invitada Nathalie Marin y presentarán un repertorio dedicado a la festividad de semana santa en La Paz y otro dedicado a los niños en Cochabamba. 

     

    Ph Embajada de Francia en Bolivia

    Marin es una reconocida directora a nivel internacional que desde el 2005 ha trabajado con diversos elencos de músicos en Latinoamérica y Europa. En esta oportunidad llega como invitada para trabajar con la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) en La Paz y con la Orquesta Femenina de Bolivia (OFB) en Cochabamba, dos elencos que cuentan con instrumentistas profesionales bolivianos.

    La directora francesa se dedicará a trabajar con los músicos de la sinfónica en la ejecución de la obra “Stabat Mater” del compositor Pergolesi. Una mirada al concepto humano del dolor, desconsuelo y esperanza de la virgen María. Esta pieza es calificada como una de las obras musicales más conmovedoras del repertorio de semana santa.

    Según Weimar Arancibia, director artístico de la OSN el programa del concierto está dedicado a las mujeres, pues además de Marin se encuentran invitadas a la gala las cantantes Diana Acero (soprano) y Alejandra Wayar (alto), que acompañaran a la orquesta. Por otra parte también se interpretaran dos obras de las compositoras bolivianas María Teresa Gutiérrez y Matilde Casasola.

    El concierto se llevará a cabo este 13 y 14 de abril en instalaciones del Centro sinfónico nacional, ubicado en la calle Ayacucho Nº 366, a partir de las 20:00. Las entradas ya se encuentran a la venta con precios accesibles a todo público.

    Por otra parte la jornada de la maestra Marin continuaría en la ciudad de Cochabamba donde se presentaría la obra Pedro y el Lobo del compositor Serguéi Prokófiev. Esta retrata una historia para niños acompañada de música y narración, donde cada instrumento representa un personaje y con la cual se busca cultivar el gusto musical de los más pequeños.

    La interpretación de la obra de Prokófiev estará a cargo de la Orquesta Femenina de Bolivia, un conjunto de diversas instrumentistas bolivianas que busca homenajear a los niños presentando una obra pensada para ellos. Esta será precedida por “Pachamama”, compuesta por Patricia Bedregal, compositora residente de la OFB.

    El concierto se llevara a cabo este 17 de abril en el Centro Simón I. Patiño ubicado en la avenida Potosí en la ciudad de Cochabamba y las entradas tendrán un costo de 50 Bs, sin embargo habrá una promoción de 2X1 habilitada para los niños.  

    Ph: Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia

    Ph: Orquesta Sonfónica Nacional de Bolivia

     

    La directora además podrá dar dos clases magistrales dedicadas al trabajo de dirección de orquestas a los alumnos de Conservatorio Plurinacional de Música y a las componentes de la Orquesta Femenina de Bolivia.

    Ambas presentaciones se muestran como un dialogo entre dos culturas y según las palabras de la directora se pretende realizar un trabajo que ayude a entablar un dialogo con los ejecutantes y las composiciones bolivianas que estarán bajo su batuta.

    La maestra realizo una maestría en dirección en la Escuela Real de Dinamarca y desarrolla su actividad de dirección en orquestas de América Latina y Europa. Dirigió las orquestas filarmónicas de Bruselas, Niza, Mendoza de jóvenes de Israel, de la Universidad de Guanajuato además de otros. 

    Ha sido director asistente de la Royal Opera de Copenhagen, ha grabado varios CD’s y DVD’s con la orquesta ENORIS: El carnaval de los animales de C. Saint Saëns, Pedro y el lobo de S. Prokofiev con el actor Jean Claude Dreyfus. Con la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador con obras de Debussy, Ravel, Satie, junto al guitarrista Serge Lopez, Variaciones sobre el tema del “Capariche” de Juan Campoverde y Eduardo Flores y el Divertimento E. Guevara, concierto para oboe Brenno Blauth con Jose Luis Urquieta entre otros.

  • RODRIGO ROJAS: 20 AÑOS DE UN SUEÑO

    RODRIGO ROJAS: 20 AÑOS DE UN SUEÑO

    Hace 28 años inició el sueño de un joven adolescente en la Coral Infantil, iniciando dentro del mundo de la música y siendo alentado para que sea solista. Rodrigo Rojas, un canta-autor boliviano que, con una gran voz, determinación, talento y sobre todo sentimiento empezó en el camino del arte, llevando canciones sensibles de la cotidianidad a cada hogar, mediante la radio o televisión nacional y por qué no, también mediante algún espectáculo en vivo.

    Rodrigo Rojas recibió muchos premios como el solista más destacado del país y disco revelación como la mejor balada del año.

    Rodrigo Rojas, en la presente gestión celebra 20 años de carrera, 20 años de la canción “Te imaginas” y 20 años del primer disco de composiciones propias que presentó. El sencillo mencionado es importante dentro de su carrera artística, ya que tuvo un gran impacto a nivel nacional e internacional. La canción “Te Imaginas”, se mantuvo por 20 semanas entre los primeros lugares en los rankings de las radioemisoras y su videoclip fue premiado como el mejor video pedido en los canales de televisión.

    Te imaginas, que todos se fueran
    que solo existiéramos
    tu y yo en un túnel de arcoíris
    te imaginas, que no fuera un sueño
    que en verdad existas
    ya sin pesadillas…

    El artista paceño comenta que tuvo que convencer a sus padres para que, en lugar de pagarle el primer año de universidad, le pagaran la producción de su primer disco “Los cuentos de la vida moderna” (2000), la cual comprende 11 canciones, entre ellas “Te imaginas”, que es la primera en la lista de este cd.

    “Es una canción que se volvió en mi banda sonora de mi vida durante 2 o 3 años”, aseguró Rojas.

    Me canse ya de buscar razones

    paso el día esperando la noche

    ya lo ves, una y otra vez

    Según el cantautor, esta canción le permitió notar que el apostar por la música como profesión era muy “valido”, ya le abrió bastantes puertas y le dio la oportunidad de conocer toda Bolivia llevando su música y arte a cada rincón del país, así también él cuenta que su primer sencillo apoyo su idea de ir a vivir a México.

    El camino en el arte nunca es fácil, Rodrigo Rojas explica que tuvo que empezar de cero después de que se mudó a México para hacer conocer su música. “Decidí hacer una carrera similar a la que había hecho acá (Bolivia), empezar a tocar en bares donde está la gente a la que no le interesas y enfrentarme a ellos y probar mi música contra ellos (…) y hacer mi público desde las bases”.

    Fuente: FB Rodrigo Rojas

    Su música tiene una gran versatilidad en cuanto a ritmos y estilos donde predominan las fusiones de pop con afluentes de otro tipo como el jazz, trova, funk, la bossa-nova, el Groove, balada, el bolero, etc, pero su pasión no sólo es la música, sino también incursiona en la literatura con dos libros publicados hasta la fecha, con los títulos de “Cuentagotas I” y “Cuenta Gotas II”.

    A lo largo de los años desde el lanzamiento de su carrera, Rodrigo Rojas ha tenido la oportunidad de compartir escenario con reconocidos artistas, entre ellos: Ricardo Montaner, Alberto Plaza, Soledad, Fernando Delgadillo, Pepe Alba, etc. En el año 2009 fue invitado por KALIMBA a cantar una canción a dueto, durante un concierto en el Coliseo Cerrado de La Paz, Bolivia, También fue parte del Homenaje a Fito paez, Producido por Vladimir Suarez para Sony&BMG, lanzado al mercado en diciembre de 2006 junto a artistas como Reyli, Sin bandera, Iraida Noriega y otros.

    Entre la discografía del artista boliviano podemos encontrar 11 discos: “Los cuentos de la vida moderna (2000)”, “La danza del deseo (2009)”, “Miradas (2011)”, “Amor adentro – single (2014)”, “La sed – single (2014)”, “El Dolor – single (2014)” “Amor adentro (2014)”, “Arena (2016)” “Se Van (feat. Pedro Guerra) – Single (2017)”, “Vaivén (feat. Alberto Plaza) – Single (2019)”, “Vivo desde el Lunario (2019)” y “Cantarsis (2020)”, este último fue producido durante en confinamiento de la pandemia, que lo inspiró a escribir 11 canciones que conforman el disco donde suenan a ritmos latinoamericanos, con fusiones de huayño, bossa nova, son y balada.

    Foto: FB Rodrigo Rojas

    Rodrigo Rojas es uno de los artistas más destacados del país, que lleva en lo alto en nombre de Bolivia en cada presentación a la que va, y nunca deja de visitar su país de origen para compartir con su gente.

    Volver a ser parte del caos
    Pasar carnavales pecando
    Volver a encender mi fogata
    La noche más fría del año

    Siempre sorprende con nuevas palabras sobre el amor, desamor, dolor y nos hace entender que la “intensidad es lo que nos hace sentir vivos”.

    Buenas Vibras!
    By: Oneyde Chavez

  • NO DEJEMOS DE CANTAR CON EL CONEJO RICKY

    NO DEJEMOS DE CANTAR CON EL CONEJO RICKY

    Hay muchas cosas que nos remontan a nuestra infancia y nos hacen pensar el largo recorrido que ya tenemos en nuestra vida, juegos de la infancia, canciones que son infaltables cuando jugamos, bailamos o algunas que hacen que nos contagiemos de alegría sana de un infante. Al ver atrás uno puede como una tercera persona, un pequeño ser libre, lleno de sueños, alegría y buenas vibras.

    Uno de los actores principales en la infancia de un niño boliviano, es el entrañable “Conejo Ricky”, quien inundó días enteros y fiestas infantiles con canciones alegres que hacían aprender grandes cosas, Así también era usual verlo con el típico traje de conejo caminando con su zanahoria gigante (que era una guitarra) por las calles del prado o por qué no, también corriendo en maratones de más de 10 km con su guitarra.

    Este personaje infantil de los años 80 ha dejado un legado en varias generaciones; con diversos shows que dibujaba sonrisas en más de un (a) niño (a), no solo con los espectáculos que realizaba, también hay que recordar que en 1980 este personaje incursionó en la televisión boliviana con su programa “Tris Tras Trece” dirigido a los infantes, pero no se podía evitar que los padres acompañaran a los pequeños ya que el personaje de cola de algodón podía sacar sonrisas a niños y adultos.

    Además de todo esto, el conejito impulsó a niños a perder sus miedos en los shows que presentaba, también abrió un ciclo de talleres para que niños incursionen en el mundo de la televisión y teatro, en pocas palabras, este personaje pintoresco confió y dejó un gran legado en muchas generaciones.

    Fuente: YouTube Conejo Ricky

    ¿Quién es el conejo Ricky?

    Ricardo Antonio Vilela, más conocido como “El conejo Ricky” nació en el seno de una familia humilde, liderada solo por su madre, Elba Vilela, quien mantenía sola a su prole y Ricardo se ocupaba de comandarlos. Ricardo, se vio obligado a dejar la escuela en quinto grado para vender periódicos y lustrar zapatos, el mismo artista infantil dijo que vivió una infancia difícil, pero feliz. De la misma forma aseguró que él había estado en el vientre de su madre ya con ganas de cambiar las cosas.

    Un día, Ricardo vio el programa de televisión de Micky Jiménez y se propuso ser conductor de televisión. «Para eso se necesita mucha plata», le dijo la dueña de su casa.

    El personaje del conejo comenzó a cocinarse cuando consiguió un premio de la iglesia de los mormones como la familia Conejín. «Me quedé con el vestuario porque me gustó y de ahí el Conejo empezó a adquirir sus características».

    Con este personaje trabajó en Radio Progreso, Altiplano, Agustín Aspiazu y Nueva América. Ya adoptó el nombre de Conejo Ricky y alternaba al personaje con el abuelo Bigotes.

    Mientras, a uno de sus hermanos lo llevaron al orfanato. Allí vio que en estos centros faltaba recreación, por lo que el Conejo nunca dejó de visitarlos con su guitarra, ese fue un momento fundamental que hizo tomar la decisión al conejo de llevar alegría a todos los niños.

    El conejo Ricky logró cumplir sus sueños a pesar de grandes dificultades que tuvo en su vida, y al cumplir sus sueños el logró llegar al corazón de cada niño, y aún tenía el anhelo de llegar al cine.

    Hablar del conejo Ricky es hablar de una gran infancia y momentos de alegría, el recordaba en algunas entrevistas que se le acercaban personas profesionales a saludarle y agradecerles por todo lo que les había enseñado.

    «En una ocasión se me acercaron cuatro señoritas. ‘¿Conejo, te acuerdas de mí?’. Yo me ruboricé y dije que no. Eran modelos. ‘Conejo, no te pongas mal, si tú nos has enseñado a mirar las cámaras de frente’. Entonces, recordé a cuatro niñas que venían a ‘Tris Tras Trece’».

    En otra ocasión contó un momento duro que pasó como personaje de fiestas infantiles, «en una ocasión estaba con las orejas bajas. Fui a un cumpleaños, el dueño me maltrató y recordé mi niñez. Después, pasé por el estadio. Había un encuentro de bachilleres y vinieron a saludarme. Derramé lágrimas y saqué fuerzas cuando me dijeron que estaban contentos de que estuviese vivo». 

    Sin duda alguna este personaje nos llenó de alegrías y existen muchas historias sobre el impacto que él causó en distintas personas. Recordando sus canciones o riendo con chistes que el nos transmitía en su programa o fiestas infantiles.

    Fuente: YouTube Conejo Ricky

    Gusanito medidor

    Dime cuanto mido yo

    Mídeme desde el zapato

    Por la pierna y por el brazo

    Ay jiji, ay jojo

    Gusanito medidor

    Ay jiji, ay jojo

    ¡Qué cosquillas tengo yo!

    Durante esta semana se viralizó una triste noticia sobre nuestro amado Conejo, hoy es víctima de la diabetes, lo que afectó sus nervios. No puede controlar sus movimientos en los brazos ni en la pierna derecha y, aunque no pierde el optimismo y sus ganas de vestirse con el traje de su personaje, necesita el apoyo de la población.

    El Conejo Ricky padece de neuropatía diabética, es tratable, pero requiere de un estricto seguimiento médico y una rigurosa dieta para que su estado de salud no empeore.

    Ahora el personaje de nuestra infancia necesita la ayuda de toda la población el teléfono habilitado para ayudar al “Conejo Ricky” es el 68134602 y el número de cuenta 20150728748340 BCP Ricardo Antonio Vilela.

    No olvidemos nuestra infancia, no olvidemos las risas y carcajadas que producíamos solo al ver a este pintoresco personaje que siempre acompañaba esas pequeñas risas de un “cuis cuis” características de un conejo que nos acompañó por más de 45 años.

    ¡Buenas Vibras!

    By: Oneyde Chavez

  • MÚSICA PARA DAR UN RESPIRO AL ALMA

    MÚSICA PARA DAR UN RESPIRO AL ALMA

    La música es un tipo de lenguaje encaminado a comunicar, evocar y reforzar diversas emociones. El procesamiento de la música es independiente del correspondiente al sistema del habla personal, así también esta es considerada como una importante fuente de entretenimiento, aprendizaje y bienestar en nuestras vidas,

    Las melodías musicales producen en las personas un cuadro de felicidad bajo ciertos límites adaptados a los gustos de cada persona produce generalmente, este además logra relajar el sistema nervioso dependiendo del tono y el ambiente donde se encuentre disfrutándola. Según evidencias científicas la música y el lenguaje tienen representaciones corticales diferentes y, además, se pueden ver alteradas de manera independiente.

    Imagen: La Sociedad Boliviana de Música de Cámara

    La música con su ritmo, armonía y melodía siempre ha acompañado a todas las sociedades a lo largo de la evolución. Y es que la música no deja de ser un lenguaje universal; bajo esta consigna, la Sociedad Boliviana de Música de Cámara ha sorprendido a la población en general tras el retorno de los conciertos “Música para respirar 24/7”, que en esta nueva etapa llevará el nombre de “Entre palabras y sonidos”, ya que con esta temática se hará homenaje la importancia de la palabra y su relación con el sonido.

    Los conciertos entrelazaran melodías con poesía conversación y letras inspiradoras que forman parte del repertorio universal, según indicó la organización. El proyecto “Música para respirar” trae consigo nuevas formas de compartir y sentir la música.

    Música para Respirar 24/7 se realizará del 3 al 9 de mayo, este contará con la colaboración de Elvira Espejo, artista plástica, investigadora y narradora de tradición oral, quien actualmente ocupa el puesto de directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore. A ella se suman los músicos invitados de esta serie de conciertos, que nuevamente aportarán con su talento y diversidad a este proyecto boliviano.

    Todas las personas necesitan un pequeño “Respiro Musical”, para relajarnos o alejarnos de la realidad que muchas veces puede ser caótica esto en cualquier momento del día cuando el caos obstruya nuestra mente o quizá al final del día para aliviar el alma antes de dormir.

    Imagen: La Sociedad Boliviana de Música de Cámara

    Cualquier persona que necesite la música para respirar solo debe enviar su nombre y número de celular por mensaje privado a la página de Facebook o Instagram de La Sociedad (@lasociedad.bo) y en hasta 30 minutos recibirán la llamada de un músico que interpretará un concierto en vivo por medio de una videollamada en la aplicación que el oyente prefiera, además, se pueden agendar conciertos para horarios específicos durante las fechas especificadas.

    La música nos salvó durante el confinamiento, nos rescató de uno de aquellos momentos inevitables de tristeza y nos salvará siempre que lo necesitemos, ya sea con un concierto privado o con una canción que tengamos en el celular.

    ¡Buenas Vibras!

    By: Oneyde Chavez