Etiqueta: Bolivia

  • DEL PAPEL A LA TELA

    DEL PAPEL A LA TELA

    Ya hablamos anteriormente de una de las etapas más importantes del diseño. Ahora verás cuáles son los siguientes pasos para llevar las creaciones a la siguiente etapa.

    Es largo el camino si se quiere tener éxito al momento de lanzar una prenda de vestir o toda una colección. Ahora os vamos por algunos detalles que es importante recordar:

    • Después de tener el boceto debes pensar en los colores.
    • Los accesorios le otorgarán un toque original a tus diseños y los hace resaltar.
    • Selecciona los materiales. La tela y sus texturas, sin olvidar el hilo.

    Lo siguiente que debemos saber es cómo ejecutar todo en base al corte, confección y análisis de mercado:

    • Temporada: depende de la estación para la que queremos diseñar sin dejar de lado fechas festivas.
    • Género: masculino, femenino, unisex, infantil, baby, etc.
    • Tipo de producto: casual, sport, jeanswear, novias, lingerie, beachwear, etc.
    • Target objetivo: popular, medio, medio-alto, alto.
    • Concepto de la colección: se refiere al tema que se utilizará como inspiración. Por lo general es tema libre pero siempre es bueno investigar y utilizar palabras clave.
    • Análisis de las tendencias de moda: telas, cortes, accesorios, etc. Esta información debemos tenerla clara pues será la que expondremos a nuestro cliente o en su defecto a los medios de comunicación. Por ejemplo:

    Colección de moda «Ready to Wear-Otoño/Invierno 2015-2016

    Mujer cosmopolita. Inspirada para las jóvenes entre 25 y 35 años; profesionales, independientes sofisticadas y activas. He decidio tabajar con un concepto basado en el estilo de vida urbano, donde  la palabra clave es «city». A continuación propongo siete looks con dieciseis prendas versátiles, donde las cinturas marcadas ultrafemeninas mezcladas con aplicaciones, accesorios y complementos con influencias deportivas como bloques de color, botones a presión, cierres y costuras de contraste, dan un toque divertido, juvenil y al mismo tiempo sofisticado.

    *También se hace mención de las telas y colores.

    • Moodboard: es un collage de imágenes que sustentan el uso de las texturas, formas y colores.
    • Sketches: basicamente son los bocetos plasmados en los figurines donde tomamos en cuenta el tipo de colección y el uso de las telas. Por ejemplo, si es una colección de invierno debemos pensar en las texturas y tipo de tela en la parte externa como en la parte interna, además que tiene que ser elegante y versátil.
    • Plano de colección: en este plano debe presentarse la prenda en todas las vistas, delantero, de costado y trasero. Después cada pieza debe estar enumerada con un código de referencia o nombre que lo identifique. Debemos señalar los respectivos materiales, colores y nombre de las fábricas o proveedores. Esto nos ayudará a hacer el seguimiento en la fase de producción.

    *Nota: no olvidemos tomar en cuenta a nuestro cliente, si es que diseñamos exclusivamente para uno, porque de ello también dependerá el trabajo a realizar.

    Buenas Vibras!

    By: Alison Loza

  • BOCETAJE: ETAPA DE MÁXIMA INSPIRACIÓN

    BOCETAJE: ETAPA DE MÁXIMA INSPIRACIÓN

    Un buen trabajo de diseño en todas sus variedades requiere de tiempo y dedicación. Es una etapa que debemos conocer todos para entender lo valioso de una prenda de vestir.

    En algún momento nos hemos preguntado cuál es proceso  por el que pasan algunos productos para llegar a sero cumplir con una determinada función. Lo curioso es que no siemrpe nos cuestionamos de la misma manera cuando hablamos de prendas de vestir, porque al fin de cuentas el producto final es lo que importa, las formas, los colores, el tipo de corte entre otros, es lo que nos atrae en un principio.

    La evolución de cada diseño tiene un comienzo: el boceto. Este se considera un momento crucial para la creación porque es donde surgen las ideas más originales. La técnica del bocetaje es aquella en la que se realiza un dibujo de forma esquemática sin la necesidad de preocuparse por los detalles. Una vez terminada esta primera parte, es muy usual que existan varias modificaciónes sobre el boceto base ya que las ideas deben estár claras antes de pasar por las telas y tijeras.

    ¿Te has preguntado por qué una prenda tiene un valor elevado en comparación a otras?

    Esto sucede a menudo; nos acobarda tener que pagar un precio demasiado alto por algo que podríamos encontrar facilmente en otras tiendas. Lo que no nos ponemos a pensar es que la fabricación de un vestido, un pantalón, zapatos u otros accesorios, está sujeta a horas y horas de trabajo de muchas personas, desde el dibujo hasta la elección del material, muchas pruebas de color, textura y versatilidad.

    Hay varias etapas por las que pasa un diseño de moda:

    Dibujar figurines o modelos de maniquíes. Esto sirve para tener una idea previa de cómo lucirá la creación.

    Elegir la pose para el diseño. Puedes trabajarlo en papel, computadora o con los maniquíes, pues esto hará que el trabajo resalte en todos los aspectos. Imaginar cómo se verá en un cuerpo humano de distintas proporciones o en pasarela.

    Diseñar el atuendo. Es sustancial que se muestre un atuendo completo para que la colección o el producto solitario resalte mucho más.

    Vestir al figurín. Una vez terminados los bosquejos, deben pasar a combinarse con el figurín o maniquí que fue elegido, previamente, así tendremos un panorama más acertado de cómo se verá.

    Pasar a limpio la ilustración. En este momento se puede jugar aún más con los colores, estilos y formas, para luego hacer el corte.

    Valoremos la actividad constante de nuestros diseñadores de moda. Valoremos lo nuestro.

    Buenas Vibras.

    By: Alison Loza

  • KANTUTA

    KANTUTA

    Las flores nacionales de Bolivia, son la Kantuta Tricolor que puede ser vista en los valles altos de la región andina; y la Flor de Patujú proveniente de la región amazónica y de la región de los llanos. Ambas flores son reconocidas en la constitución de 2009 como símbolos del Estado.

    La katunta es una flor andina – silvestre que crece en las regiones montañosas del valle apreciada en los tiempos precolombinos, por los kollas y Aymaras teniendo leyendas sobre esta flor consagrado por el Inti Sol llamada “flor Imperial”. Es vistosa por sus colores un rojo intenso, verde cáliz y otra amarilla que son los mismos colores de la bandera boliviana. Por Decreto Supremo de 1ro de enero de 1924 fue nombrada emblema Nacional («Flor Nacional») durante la presidencia del gobierno de Dr. Bautista Saavedra.


    Tiene diferentes usos:

    • Agroforestería: por tener un tronco leñoso y ramificado se le puede utilizar como cerco vivo, para estabilizar riberas y como controlador de la erosión en laderas.
    • Etnoveterinaria: la infusión de ramas y flores es un efectivo antidiarreico.
    • Fibra: las ramas delgadas se usan en la elaboración de canastas de alta calidad.
    • Madera: es utilizada en la fabricación de bastones.
    • Medicina tradicional: combate diarrea, tos, ictericia, inflamación de los ojos.
    • Ornamental: gracias a sus flores tiene gran acogida como especie ornamental.
    • Tinte: del tallo y las hojas se obtiene un tinte de color amarillo.

    Canciones, poemas, nombres de mujeres, bandas, grupos de ballet, asociaciones, locales como restaurantes, salones de eventos, estudios fotográficos y demás llevan este nombre en alto. Es un emblema boliviano al que los picaflores no se resisten… en esta semana del 6 de agosto, aplaudimos este símbolo patrio.
    ¡Buenas Vibras!

    Referencias:

    https://es.wikipedia.org/www.educa.com.bo

  • HÁBITOS ALIMENTICIOS PARA UNA VIDA SALUDABLE

    HÁBITOS ALIMENTICIOS PARA UNA VIDA SALUDABLE

    El cuidado de nuestra salud debe ser constante para evitar futuras enfermedades, por eso debemos fortalecer nuestro cuerpo.

    Todos los días enfrentamos nuevos desafíos, desde que nos levantamos hasta que nos vamos a dormir nuestro cuerpo necesita vitaminas para que su desempeño sea óptimo en ciertas tareas.  Desde cortas edades hasta personas mayores tienen cuidados específicos para que dejemos de lado las dolencias, malestares y otros padecimientos que pueden resultar en consecuencias mayores.

    Si bien los alimentos no son como las medicinas, nos aportan nutrientes básicos para mantener nuestro organismo en buen estado. En la mayoría de los casos, la buena alimentación hace que los síntomas de los resfriados, la enfermedad más común, se reduzcan y no duren mucho, ayudan a combatir los dolores de cabeza, el cansancio y previene la anemia.

    Los expertos recomiendan seguir los siguientes consejos e incluir los siguientes alimentos en nuestra dieta:

    1. Consume alimentos naturales, haz una lista para las comidas de la semana.
    2. Ajo para tus comidas. Es un eficaz antibacteriano y antiviral, además previene resfriados y combate la fiebre.
    3. Es importante tener una dieta variada. Incluye frutas y verduras para tener una fuente rica en vitaminas, minerales y fibra.
    4. Las almendras: contienen vitamina E que es clave para un sistema inmunológico saludable.
    5. Los arándanos: tiene propiedades antioxidantes y protectoras. Son valiosos para el sistema de defensa del tracto respiratorio.
    6. Incluye alimentos de origen animal como pescado, carne de res, pollo, huevos y lácteos.
    7. Verduras. El brócoli aporta minerales, vitamina A, C y e, antioxidantes y fibra.

    Los champiñones contienen vitamina B, riboflavina y niacina que ayudan a fortalecer las defensas.

    El pimiento rojo es una de las hortalizas más ricas en vitamina C, dobla incluso la de los cítricos.

    • Jenjibre: combate inflamaciones de la garganta y es un paliativo contra las náuseas, además que por sus componentes reduce los dolores crónicos.
    • Mantente bien hidratado y saludable tomando de 6 a 8 vasos de agua al día.
    • Mantén tu mente y cuerpo activos. Hacer alguna actividad física reduce los síntomas de estrés, depresión y ansiedad.

    Buenas Vibras!

    By: Alison Loza

  • DÍA MUNDIAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

    DÍA MUNDIAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

    En 2013 la Asamblea General de la ONU sostuvo una reunión en donde se decretó al 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas. Con la clara intención de concienciar a las personas y sobre todo a los gobiernos, acerca de la grave problemática que ha acarreado la expansión de este delito a nivel mundial.

    ¿Qué es la trata de personas? Es la acción de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, como el rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con fines de explotación.
    Las víctimas pueden ser trasladadas dentro o fuera del país. Son privadas de su libertad con el fin de ser explotadas en distintas formas; dentro del país las más recurrentes son:

    •           Explotación laboral.

    •           Explotación sexual comercial.

    •           Guarda o adopción.

    •           Mendicidad forzada.

    •           Matrimonio servil, unión libre o de hecho.

    •           Empleo en actividades delictivas.

    •           Extracción de órganos.
    Fuente:

    www.defensoria.gob.bo

    ¿Cómo podemos prevenir los casos de trata y tráfico de personas?

    ¡¡Toma acciones de prevención!!

    Charla con tus amigos y familiares, principalmente con tus hijos. Ellos deben estar al tanto de la situación, no todas las personas son buenas., siempre es bueno conocer a sus amistades y su circulo social..

    Las personas que están involucradas en este delito, se aprovechan de la ingenuidad de sus victimas, prometiéndoles regalos, dinero fácil, trabajos que a simple vista son muy atrayentes y sin pedir muchos requisitos, aprovechándose de la necesidad o su condición psicológica de sus victimas.

    Si tiene hijos menores y asisten a la escuela, recógelos y déjalos en el establecimiento educativo, enseñales a desconfiar de personas desconocidas, a no aceptar “regalos” y sobre todo debe tener el conocimiento de telefónos de emergencias como ser la policía, hospitales, bomberos, etc. Nunca les quites el ojo de encima.

    Evita andar sola en calles desiertas en altas horas de la noche, siempre avisa en casa que estas en camino o envía tu ubicación en tiempo real a tus conocidos más cercanos.

    El uso limitado de internet es clave, ya que por diversas plataformas se puede conseguir mucha información personal, direcciones e imágenes personales. Los victimarios usan redes sociales para hacerse pasar por otras personas, no te cites con personas que no conoces y desconfía mucho de perfiles que no tienen mucha información.

    Veo muy importante tocar el tema de la explotación sexual, esta realidad donde  mujeres adultas y jóvenes, incluso menores de edad están expuestas.

    Tras ver cantidad de videos e investigar sobre este tema, es desgarrante ver como el trafico de personas, sobre todo la explotación sexual pasa desapercibido en nuestro país, principalmente mujeres y jóvenes y niñas viven con el miedo de no volver a casa y ser obligadas y manipuladas, mujeres desaparecen todos los días, son secuestradas, retenidas contra su voluntad, dejando en preocupación a sus familias y conocidos. Identifiquemos estas zonas rojas, zonas de comercio sexual, a las personas responsables y restauremos los derechos de estas mujeres. En Bolivia, este acto no discrimina, seas de la edad que seas, el color de piel que tengas, eres propensa a sufrir este acto. DIGAMOS ¡ALTO! A LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS.

    Cuidate, cuida a los tuyos. ¡Buenas vibras!