hi88 hi88 789bet 777PUB Даркнет 1xbet 1xbet plinko Tigrinho Interwin

Etiqueta: buenas vibras bolivia

  • 400 AÑOS DE LA VIDA Y OBRA DE MOLIERE

    400 AÑOS DE LA VIDA Y OBRA DE MOLIERE

    Jean-Baptiste Poquelin.-

    Jean-Baptiste Poquelin más conocido como Molière nacio en París-Francia el 15 de enero de 1622 y falleció el 17 de febrero de 1673. Molière fue un dramaturgo, actor y poeta francés, es considerado como uno de los mejores escritores de la lengua francesa y la literatura universal.

    Trabajó en comedias, farsas, tragicomedias, comédie-ballet, sus obras se han traducido a todas las lenguas vivas principales y es considerado el padre de la Comédie Française.

    Su obra Medico a Palos.-

    Escrita en el año 1666, mientras que Moliere se encontraba enfermo, presenta a Bartolo que es un leñador alegre y bebedor, que ha trabajado por seis años para un famoso doctor por lo que aprendió medicina y Martina, su mujer, que decide vengarse de él.

    A Martina se le presenta la ocasión cuando se encuentra con Gines y Lucas, unos conocidos que andan en busca de un médico que cure a la hija de su amo. Martina para empezar su venganza inventa que Bartolo es un prestigiado doctor, pero que a veces niega su profesión y llega a recordarla después de una buena golpiza.

    Para convencerles de sus poderes sanatorios Martina cuenta que Bartolo ha revivido a los muertos. Lucas y Gines, parten a buscar al extraño doctor, muy felices y esperanzados. Hasta que lo encuentran cortando leña, a pesar de su atuendo rústico y actitud campesina, no dudan de las palabras de Martina. Le explican la situación y le piden que los acompañe. Bartolo repite una y otra vez que él no es médico, por lo que Gines y Lucas lo apalean hasta que lo admite.

    Al llegar a la casa, los sirvientes cuentan a su amo los increíbles milagros que Bartolo ha realizado y la nodriza, Jacqueline, comenta que el mal de Lucinda, hija de Geronte, resulta ser un mal de amores.

    Cuando Bartolo ve a Lucinda, esta sólo dice: “han hi hom” y  el falso médico diagnostica que ha perdido el habla, a lo que inventa una larga explicación llena de términos médicos y latinos como la causa de su enfermedad. Todos quedan satisfechos y admirados del gran conocimiento del doctor.

    Geronte pide una cura para su hija, ya que la tiene prometida en matrimonio y el novio espera la recuperación de la enferma para desposarla. Bartolo receta pan con vino, para soltarle la lengua igual que a los loros.

    Sin embargo aparece Leandro, el verdadero amor de Lucinda, y él le paga a Bartolo para que lo ayude armando un plan. Este le cuenta que la enfermedad de la muchacha es un truco para evitar el matrimonio con Horacio, quien por ser más rico que Leandro, es preferido por Geronte para su hija.

    Leandro se disfraza de boticario y llega junto al falso médico donde Lucinda a lo que hace que la falsa enferma recupere el habla y le diga a su padre que solamente se casará con Leandro, el hombre a quien ama. A lo que Geronte, su padre, se enfurece y no accede.

    Entonces Bartolo  dice que también tiene una cura para esa condición y le dice al boticario que le dé un remedio a Lucinda provocando que los dos enamorados huyan. Geronte manda ahorcar al médico impostor y Martina va a buscar a su esposo con la noticia de que van a matarlo.

    Sin embargo para salvarlo aparecen Leandro y Lucinda, con la noticia de que a Leandro ha heredado una fortuna de un tío que ha muerto a lo que Geronte se alegra y lo acepta como yerno. Así Bartolo se salva de la muerte y todos están felices.

    Bartolo perdona a su mujer por los palos que le hizo sufrir debido a que ella elevó su condición al convertirlo en médico.

    Los 400 años de Moliere y las tres décadas del Taller de Teatro de la UCB.-

    En conmemoración a los cuatrocientos años de la vida y obra de Moliere, y los treinta años del nacimiento del Taller de Teatro de la Universidad Católica Boliviana, la embajada de Francia, la Alianza Francesa conjunto al elenco de teatro de la Universidad Católica Boliviana, el Gobierno Autónomo Municipal de la Paz (GMALP) y la Fundación Patiño, se han puesto en acuerdo para la presentación  de la misma en el Teatro Municipal de la Cuidad de La Paz y en diferentes colegios, tanto fiscales como particulares.

    La obra dirigida y protagonizada por el director de teatro David Mondacca fue puesta en escena el pasado 4 de octubre a las 19:00 hrs, no obstante para los estudiantes del colegio Franco Boliviano será presentada el día de mañana jueves 06 de octubre; en la mañana será la función para los estudiante y en la noche una función especial para los padres.

    Buenas Vibras Bolivia hace la invitación a todos nuestros lectores a que puedan leer la obra original ya que esta puesta en escena es una adaptación a la coyuntura boliviana.

    ¡Buenas Vibras!

  • ¿POR QUÉ  UTAMA ES LA MÁS GALARDONADA?

    ¿POR QUÉ  UTAMA ES LA MÁS GALARDONADA?

    UTAMA, se ha convertido en la película más galardona en diferentes espacios internacionales llegando hasta la fecha a obtener 30 premios, ya se encuentra en todas las salas de los cines en Bolivia.

    UTAMA = NUESTRO HOGAR será recordada como una de las favoritas de los cinéfilos en todo el mundo.

    ¿Por qué  deberías ir a verla?

    El proyecto UTAMA nace hace más de 5 años y está desarrollada por la productora AlmaFilms que pertenece a la familia Loayza, dando un toque más personal y familiar al filme, la mezcla generacional, así como la sensibilidad de Alejandro quien es el guionista director y Santiago como productor en un balance perfecto con Marcos Loayza con su experiencia y su lado oscuro como el mismo lo señalo en el programa D` Otro Enfoque, han desarrollado una película muy contemporánea acorde al momento histórico que vivimos con relación a la humanización, familia y medio ambiente.

    La calidad de la película y el mensaje al mundo

    Es una película sencilla pero con un mensaje claro con un contenido relevante y franco que muestra la coyuntura actual, con una capacidad de poder hablar de varios temas, como ser, lo social, cultural, ambiental y económico de nuestros pueblos y ciudadanía.

    Lo más importante en la película es la historia que busca que los espectadores tomen una postura en base a la narrativa.

    Por otro lado la belleza que muestran en los paisajes, fotografía y música son un valor agregado que complementa la sensibilidad que los directores y guionistas quisieron incorporar en la película.

    La película se centra en contar una historia con aspectos humanos, culturales, que muestran los usos y costumbres de los pueblos, así mimo resaltando la sabiduría de nuestros antepasados.

    Toca temas ambientales mostrando los impactos del cambio climático y cómo está afectando a nuestros pueblos.

    El reparto de la película

    Dentro de la película encontramos a tres personajes principales, dos son oriundos de Santiago de Chuvica, José Calcina y Luisa Quispe quienes en un inicio no aceptaron el papel, llegando a extender una respuesta afirmativa seis meses después; y el tercero es Santos Quispe un actor reconocido con excelentes habilidades de interpretación y trayectoria en el cine nacional.
    Utama se encuentra en todas las salas de los cines bolivianos desde el 29 de septiembre, contando con funciones a partir de la 13:00 hasta las 21:00 pm.
    ¡Y tú, que esperas para ir a verla!
    ¡Buenas Vibras!

  • WAYNA SE ABRE PASO AL MERCADO DIGITAL Y LANZA SU TIENDA VIRTUAL

    WAYNA SE ABRE PASO AL MERCADO DIGITAL Y LANZA SU TIENDA VIRTUAL

    Manq’a más que una escuela, una oportunidad para salir adelante.-

    Fundada en la ciudad de El Alto, por la cooperación holandesa Icco en el 2014, Manq’a del vocablo aymara que significa comida, nace con la idea de dar capacitación técnica en gastronomía a personas de escasos recursos, con el objetivo de inspirarlos a que puedan recuperar los saberes ancestrales de la tierra y poder hacer que la gastronomía sea el motor económico sustentable en las ciudades, comunidades y pueblos.

    Se crearon 10 escuelas con la misión de que jóvenes y adultos puedan entrar al mundo de la gastronomía con una visión muy diferente a como se refleja generalmente.

    Para poder lograr el objetivo se cuenta con más de 50 instituciones públicas y privadas, con las que se han establecido estrategias para combatir la obesidad,  diabetes, desnutrición, violencia que se registran de manera diaria entre la población de Bolivia y América Latina.

    Wayna Digtal un proyecto de Manq’a.-

    Wayna Digital palabra en aymara que significa joven, nace como un proyecto de Manq`a en el cual se busca ayudar a los jóvenes emprendedores que necesitan un lugar en específico para poder vender sus productos a buenos precios.

    Al finalizar los estudios dentro de las escuelas de Manq’a, los jóvenes al poner sus conocimientos en practica hacen que saquen sus propios emprendimientos pero sin poder tener un lugar en físico para que se puedan comercializar.

    Con la creación de productos nunca vistos en el mercado, Manq’a conjunto a la cooperación Icco, lanza lo que es “Wayna Mercado de Emprendedores” hace casi ya un año, para poder ayudar a las personas a comercializar sus productos primero en un espacio físico ubicado en pleno corazón de la cuidad de La Paz, para ser más específicos en la zona de Sopocachi, y luego se abrió un espacio en la zona sur, en el boulevard “El bosque”.

    De un mercado físico a uno digital.-

    Con la llegada de la covid 19 a territorio nacional muchos jóvenes se vieron con la necesidad de poder comercializar sus productos. Sin embargo, a falta de apoyo, no pueden adquirir un lugar físico.

    Así Wayna Digital, se crea con la intención de poder ayudar a los jóvenes de todo el país; dentro de esta plataforma se puede encontrar productos desde los departamentos de Oruro, Sucre, Tarija y demás.

    Con la implantación de esta modalidad la gente no solo podrá tener acceso a productos de gastronomía, sino también a artesanías como ser mochilas, billeteras, hechas de cuero, agendas, jabones y más.

    A  través de la plataforma, las compras que esta hechas pueden llegar de un punto de la cuidad a otro, con la modalidad de delivery.

    Dentro de la tienda virtual se pueden encontrar diferentes espacios como ser:

    Productos; Emprendedores; Nosotros; Servicios; Comunidad; Contactos; Direcciones; también se puede conocer los emprendedores del mes. Actualmente Wayna tiene alrededor de 105 negocios y 100 diferentes productos que están a disposición de la población boliviana.

    El apoyo a los emprendedores.-

    El boliviano tiene la costumbre de preferir otros productos, sin embargo ahora en tiempos que aún la covid- 19 está presente en la vida de la población, hacemos un llamado a la concientización a nuestros lectores para que nos ayudemos entre bolivianos para poder salir de esta situación tan complicada y continuar con la reactivación económica. Debemos consumir el producto que nuestros iguales producen con tanto amor y dedicación.

  • Enrique Arnal y su exposición en su homenaje «El mundo en mi memoria»

    Enrique Arnal y su exposición en su homenaje «El mundo en mi memoria»

    Enrique Arnal vida y obra.-

    Enrique Arnal nació en el centro minero Catavi, en el norte del departamento de Potosí, en el año 1932. Arnal descubrió su pasión por la pintura de la mano de su madre Ema, quien dibujaba y hacia trazos en sus momentos libres.

    Al finalizar, sus estudios secundarios decidió dedicarse a las artes plásticas en la que fue un auténtico autodidacta, pero con una vocación natural para el dibujo, el grabado y la pintura, en la que destacó como uno de los mejores artistas plásticos de su época. Así fue que tras 12 años de actividad dedicada íntegramente a la creación pictórica obtuvo una beca de la Fundación Simón I. Patiño, que le permitió estudiar en París entre 1966 y 1967. Más tarde  obtuvo otra beca del Programa Fulbright para realizar estudios en Virginia, Estados Unidos.

    Una de las pasiones de Arnal fue pintar animales: toros, caballos, gallos, perros, bisontes y, sobre todo, cóndores, inspirado en los recuerdos de su infancia, un periodo de su vida en que tuvo un contacto directo con el ganado vacuno, caballar, los asnos y las mulas, animales que eran empleados en el transporte del mineral.

    Además ejerció como docente en la carrera de Artes Plásticas de la Universidad Mayor de San Andrés, de 1978 a 1980, dos años en los que muchos estudiantes se beneficiaron de la experiencia y la capacidad didáctica del maestro Enrique Arnal.

    Enrique Arnal  vivió aferrado a los recuerdos atesorados desde la infancia, hasta el día en que falleció, tras una larga enfermedad, en la ciudad de Washington, DC, lejos de su tierra natal, el 10 de abril de 2016.

    Exposición “Mi mundo en mi memoria”.-

    El pasado jueves 1 de septiembre la fundación Patiño albergo a medios de comunicación, personajes dentro del mundo del arte y al público en general a la inauguración de la exposición en homenaje al artista plástico Enrique Arnal, denominado “El mundo en mi memoria”, que estará hasta el final de septiembre en las salas 1 y 2 de la fundación.

    La exposición cuenta con 80 dibujos y pinturas del artista, que en su mayoría están viendo a la luz por primera vez ya que pertenecen a su colección privada, además se hizo la presentación del libro “Arnal”, que la edición estuvo a cargo del hijo del artista, Matías Arnal y su madre Nina Tamayo.

    En el libro podemos observar, obras inéditas del artista, y su paso por Washington, con conversaciones sostenidas y recuperadas con la escritora Alejandra Echazú.

    Dentro de la colección que se encuentra en exposición, podemos encontrar dibujos de animales de una forma abstracta, con una técnica de combinado entre lápiz y acuarela, dibujos que están hechos a lápiz, pinturas al óleo sobre cartón prensado y sobre lienzo, cuadro que representan la belleza del cuerpo humano, con formas asimétricas y alguno que otro cuadro abstracto al principio, pero con un significado profundo.

    Lo que más se ve dentro de la exposición son anímales en espacial toros y vacas haciendo referencia a su pasión por estos animales, y su infancia vivida en las minas.

    La muestra (de libre acceso para el público) permanecerá hasta el miércoles 28 de septiembre y podrá ser visitada de lunes a viernes, de 10.00 a 19.30. La exposición viajará posteriormente a Cochabamba y Santa Cruz.

    Conoce sobre el origen de La Fundación Patiño.-

    La fundación Patiño empezó sus actividades en la ciudad de La Paz en el año 1984, sobre el prado Paceño, para ser más precisos en el edificio Alameda, donde tenía solo una sala de exposición y una sala de reuniones, para poder llevar acabo sus actividades.

    Posteriormente se trasladó a la zona de Sopocachi, en el año 1996, y el 2001 se creó el Centro de Documentación en Artes y Literaturas Latinoamericanas, el 29 de enero de 2003 se inauguró el Café del Cómic, que luego se transformó en el actual Centro del Cómic. Desde el 2 de enero de 2008 funciona el Centro de Acción Pedagógica y el 1 de octubre de 2013 se inauguró el C-Musical, área que originariamente se llamó Archivo Fonográfico del CEDOAL.

    La fundación Patiño actualmente cuenta con un edificio propio sobre la avenida Ecuador esquina Rosendo Gutiérrez, cada una de sus áreas estan centradas y cuenta con galerías de exposición.

  • MUSEF Inaugurará la 36º Reunión Anual de Etnología

    MUSEF Inaugurará la 36º Reunión Anual de Etnología

    El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) será protagonista de la trigésimo sexta versión de la Reunión Anual de Etnografía (RAE) que estará enfocada en la reflexión sobre la alimentación y el principio de la Crianza Mutua.
    ¿Porque es tan importante?
    La RAE es el evento académico de más larga data de Bolivia. Viene organizándose ininterrumpidamente desde el año 1987.
    Este espacio convoca e invita al ecosistema de la historia e investigación en Bolivia, por lo que es de vital importancia su realización.

    Fuente: MUSEF


    ¿Qué nos trae esta versión?
    Esta versión es particularmente importante al estar vinculada al 60mo aniversario de creación del Museo. La temática para este año es la segunda del ciclo Expresiones (2019-2026), que se centra en la vida social de las cosas para reflexionar en torno a cómo el mundo material nos permite expresar y reivindicar discursos, afectos e identidades.
    “Para nosotros es importante reflexionar desde la Crianza Mutua como una contraposición al término “domesticación” de las especies, especialmente en el caso de la alimentación. Los alimentos que criamos a través de la agricultura, nos crían y nutren a su vez. Esta relación de reciprocidad es la que ha permitido sustentar la vida, y generar las variedades ancestrales de papa, quinua, maíz, yuca o camote que perduran hasta hoy”, comenta la directora del MUSEF Elvira Espejo.

    Fuente: MUSEF

    ¿Cuándo comienza?

    El 22 de agosto del presente año comenzaran las jornadas desde 8:30 de la mañana y terminarán con las ponencias magistrales a las 19:00, del martes 23 al viernes 26 de agosto en instalaciones del Museo.

    Llamada Uyway-Uywaña: Crianza Mutua para la Vida se enfoca en las maneras en que el ser humano se vincula con otros seres mediante las prácticas de Crianza Mutua, predación y alimentación. Este año la convocatoria se conformó en torno a cinco mesas temáticas y una mesa abierta. Se lograron convocar a más de 100 ponencias, 7 submesas y 5 ponencias magistrales.
    El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), tiene como misión poner en valor memorias y herencias locales arqueológicas, históricas y antropológicas de diferentes naciones y pueblos del Estado Plurinacional de Bolivia, fomentando el encuentro y el diálogo intercultural e intracultural.

    Fuente: MUSEF


    Del 24 al 26 de agosto, el Patio de Piedra del Museo se transformará en un mercado reuniendo a pequeños productores de todo el país con una amplia oferta de productos como: azaí, quinua, charque de llama, ñames amazónicos, papas nativas, miel, productos de la cultura Yampara de Sucre, entre muchos más. La Feria estará desde las 10 de la mañana hasta las 7 de la noche. Este mercado se denominó el Espacio Demostrativo de la Crianza Mutua, ya que además de la venta, los productores tendrán la oportunidad de explicar los procesos de producción y contar sus experiencias a los asistentes.

    Como buenas vibras estaremos trayéndote un especial y todos los pormenores de esta reunión.

    Buenas vibras y buenas noticias!