hi88 hi88 789bet 777PUB Даркнет 1xbet 1xbet plinko Tigrinho Interwin

Etiqueta: buenas vibras bolivia

  • APROPIACIÓN CULTURAL EN LA INDUSTRIA DE LA MODA

    APROPIACIÓN CULTURAL EN LA INDUSTRIA DE LA MODA

    A lo largo de los años, distintos certámenes de Belleza han sido cuestionados y criticados por distintas causas como corrupción dentro del evento, hiper-sexualización y cosificación de la mujer, hasta prostitución de las participantes. Así también otro de los aspectos que se observa es la “Apropiación Cultural” al momento de exponer trajes típicos de las regiones de las cuales las competidoras se presentan.

    ¿Qué es la apropiación cultural?

    Básicamente se trata de adoptar usos y costumbres de una cultura que no es la propia. Es decir, secuestrar aspectos identificativos de una cultura ajena con motivos, habitualmente, estéticos. Este concepto esconde tras una relación de superioridad frente a la cultura que se pretende imitar. Una de las valorizaciones que se hace a este término es que es una práctica que desvaloriza los elementos que provienen de la “cultura oprimida”.

    Así también consideran que la apropiación cultural es una forma de extractivismo en las comunidades indígenas por lo cual existe la lucha de los Pueblos Indígenas en la protección de los saberes, usos y conocimiento ancestral y la propiedad intelectual se ha acrecentado en las últimas décadas.

    Foto: FB Promociones Gloria

    En la pasada jornada se presentó el traje típico que Lenka Nemer, representante de Bolivia, lucirá en el certamen Miss Universo, el cual lleva por nombre “La Fuerza de Los Andes”, esta fue inspirada en el traje del baile Waka Waka, este tiene origen en el pueblo de Umala, provincia de Camacho en La Paz.

    El traje fue diseñado por Jhesmani Fernandez y Jessica Ramos de la empresa Qhapaq Ñan ART. Cultura. El cual es de confección artesanal, 8 metros de t ejido de Kayto realizado por tejedoras de Huari quienes trabajaron un mes para proporcionar la tela, una blusa inspirada en el illimani, de la ciudad de La Paz el que contiene 10.000 canutillos, mostacillas y lentejuelas bordadas totalmente a mano, un sombrero bordado con piedras swarovski e hilos de oro con las formas representativas de la danza “pero como símbolo de respeto” y el mapa de Bolivia adornado con piedras y lanas de colores. En este entendido considera la afirmación de un teórico quien postula que el ocio es una parte del comportamiento humano no reducible al interés racional, en este nivel, es un lujo, un derroche, un dispendio, una fiesta, una placentera pérdida.

    El Traje presenta una estética diferente a los que fueron presentados en años, este aun contiene elementos representativos de la vestimenta tradicional de la danza, la cual presenta al personaje de la “Lechera”. Y así también se destaca el diseño “poco revelador’ del traje.

    Al momento de la presentación de la vestimenta, aseguraron que “el traje representa a nuestra Gente, su cultura y tradiciones”.

    Foto: EMOL

    Desde la opinión crítica y pública se ha generado la observación a transformación de indumentarias culturales para ser estatizadas en pro de la moda, creando una relación asimétrica de culturas y sociedades, donde la cultura-sociedad dominante trata y justifica sus relaciones con las minorizadas, en éste caso los Pueblos Indígenas, para utilizar su conocimiento, forma de vida, arte, su relación con las plantas y animales, espiritualidad, cosmovisiones y otros aspectos de la identidad de un Pueblo Indígena para un consumo capitalista.

    En ocasiones los diseñadores toman las expresiones culturales tradicionales y las reutilizan fuera de contexto sin tener en cuenta su significado cultural o malinterpretándolo, lo cual causa un gran daño a los poseedores de esas expresiones.

    Este tipo de diseños que tienen una mezcla entre su origen cultural y una sociedad ajena al mismo ha desatado una gran polémica sobre derechos de autor y significado de los recursos culturales utilizados.

    Muchas otras personas argumentan que esto visibiliza distintas culturas y da “trabajo” y valor a textileros (as) indígenas para que la misma no se pierda.

    Este es un tema de discusión e investigación amplio que está en auge por muchos motivos desde certámenes de belleza o desfiles de moda que no quedan aislados a la sociedad.

    Buenas Vibras!

    By: Oneyde Chavez

  • PIRATERÍA, UN VIRUS PARA LOS ARTISTAS

    PIRATERÍA, UN VIRUS PARA LOS ARTISTAS

    El arte en Bolivia contempla una infinidad de ramas a través de la variedad de técnicas, entre las cuales se puede encontrar el cine, música, teatro, entre otros. Muchas de estas obras no son reconocidas o no tienen el crédito que estas se merecen. Muchas otras de ellas tienen un gran éxito en la población, pero esto no significa que los autores de dichas obras tengan regalías o más ganancia por sus productos intelectuales/artísticos, esto por la piratería.

    La piratería es un problema que afecta a artistas de todo el mundo. Según un reporte del periódico Opinión Bolivia, emitido en 2013, el negocio de la piratería mueve $us 40 millones al año, una investigación detalla que producir 1.000 DVD, ya listos para la venta, cuestan unos 100 dólares, lo cual hace de esto un negocio rentable.

    Imagen: La Razón

    La pandemia causada por el coronavirus no detuvo este “mal”, más al contrario las búsquedas en internet de obras de películas y obras de teatro incrementaron, de la misma forma los streaming de estos aumentaron, a pesar de que se habilitaron plataformas de cine boliviano (de paga) para adquirir (por tiempo limitado) películas de producción nacional.

    Es necesario mencionar que otro de los grandes afectados por la piratería es el Teatro Boliviano, pues muchas de las obras presentadas por actores como: Daniel Gonzales, Rosita Ríos (+), David Santalla, entre otros, quienes no reciben alguna ganancia más que de las entradas que recibieron al momento de presentar sus obras, pero en DVD, en ferias o puestos de venta y YouTube se pueden encontrar estas muestras escenográficas.

    A lo largo de los años artistas han manifestado su disconformidad con la piratería ya que los autores, actores, etc. No reciben regalías de productos que ellos han originado. Esta problemática ha llegado a causar repercusión en la sociedad por la necesidad que mostraron personalidades dentro del teatro y cine de Bolivia.

    A principios de este año, el actor de teatro Daniel Gonzales, conocido como “El Rigucho” fue internado y sometido a terapia intensiva por el virus del Covid-19, durante el tiempo que este “afamado” artista estuvo hospitalizado, su esposa Carol Gerónimo Yucra peregrinó por distintos medios de comunicación en busca de ayuda ya que “no contaban con los fondos necesarios para pagar la hospitalización y los medicamentos”, en esta temporada, una de las preguntas frecuentes que se escuchaba en la población era “¿y no recibe regalías de las obras que realizó?’ pues estas se ven en distintas plataformas hasta ahora.

    Imagen: El Diario

    Uno de los casos más recientes y que está causando repercusión es el caso de David Santalla, reconocido actor de cine, teatro y humorista, quien durante este fin de semana fue internado en una clínica privada ya que necesita nuevas sesiones de quimioterapia para tratar el linfoma de Hodkin, un cáncer del tejido linfático, que le fue diagnosticado hace un año”; él junto a su esposa se encuentran en una gran necesidad económica.

    Sandra Saavedra esposa del actor puso a la venta todos sus bienes, como sillas, estantes, cocina y su heladera para cubrir “el costoso tratamiento”, quien entre lágrimas también informó que pondrán a la venta libros y revistas del humorista.

    “No queremos pedir dádivas, sino vender todo lo que tiene David para pagar su hospitalización y medicamentos. No queremos que se pongan tristes», dijo su esposa, tratando de no quebrarse.

    La piratería no solo lleva “fácilmente” obras de teatro o películas hasta el hogar de cada persona, sino también lleva desgaste en artistas que no reciben lo que merecen por la creación intelectual de sus obras artísticas.

    ¡Buenas Vibras!

    By: Oneyde Chavez

  • ARTURO BORDA: “EL LOCO”, OBRA SENSIBLE DE UN ARTISTA ANARQUISTA

    ARTURO BORDA: “EL LOCO”, OBRA SENSIBLE DE UN ARTISTA ANARQUISTA

    Arturo Borda (1883 – 1953), fue un pintor, retratista, paisajista, escritor y activista boliviano, de ideología Anarquista – socialista, siempre preocupado por los temas sociales, lo cual se puede observar en sus distintas obras estas se encuentran catalogadas en el movimiento simbólico prevaleciente a principios del Siglo XX.  

    Borda destacó por estar entre los pioneros del anarquismo en Bolivia y ser organizador de mutuales obreras, pues él participó activamente en la vida sindical obrera del país. Su preocupación por los temas sociales lo llevo a fundar la sociedad Obreros del Porvenir.

    Fuente: La Razón

    En su vida artística de Arturo Borda, tuvo una formación autodidacta, destacando temas que incluían al indígena, junto a una crítica a la sociedad que tachó de “hipócrita e insensible”. Así también tiene más repercusión su obra como acuarelista, reconocido por la a expresividad y simbolismo usada en sus obras, con las cuales cuestionaba a la sociedad paceña.

    Entre sus lienzos se puede encontrar:

    • El Yatiri (1918)
    • La Madre del Pintor (1930)
    • Leonor Gozálvez y José Borda (1943)
    • El Despertar de la Naturaleza (1943-1950)
    • Illimani (1943)
    • El Triunfo del Arte (1948)


    En la gestión 2019, el secretario de Culturas del municipio paceño, Andrés Zaratti, aseveró que La Paz y Bolivia tiene una deuda con Borda, a quien se conoce principalmente por su obra pictórica más que por su obra literaria, siendo considerado por muchos expertos como el más grande literato del país.

    Tras 68 años de la muerte de Arturo Borda, este viernes, la alcaldía de La Paz se presentará la segunda edición de su libro, “El Loco”, uno de los últimos escritos del artista, que es la suma de pliegos literarios de años, este fusiona poesía, narración y ensayo y aborda temas sociales psicología íntima y meditaciones filosóficas.

    Líbrame, Señor, de mi alma:

    he oído pasar en la noche profunda

    los arpegios de una armonía lejana.

    Arturo Borda, El Loco, pág. 185
    Imagen: Opinión

    El Loco es la suma de pliegos literarios de Borda, una confesión intima, donde alterna entre páginas de alucinante imaginación y otras de tediosas palabras. Valga aclarar que este libro es una pieza escrita en tres volúmenes de 1.659 páginas. Se realizó una publicación póstuma, divulgada en 1966. Este viernes, la secretaría de Culturas de La Paz tendrá el lanzamiento de “El Loco” reeditado, con correcciones de tipografía y añadiendo fotografías de su obra.

    ¡Buenas Vibras!

    By: Oneyde Chavez

  • JISK´A FERIA, UN ACERCAMIENTO A LA FIESTA LITERARIA

    JISK´A FERIA, UN ACERCAMIENTO A LA FIESTA LITERARIA

    El 2020 debido a la pandemia, una de las actividades suspendidas fue la Feria Internacional del Libro (FIL), en la pasada gestión debía realizarse su vigésima quinta versión en la sede de gobierno, asimismo el 75 aniversario de la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP).

    Este año le sonríe a la FIL y las actividades inician desde el presente mes. El presidente del directorio de la Cámara del Libro, Ernesto Martínez, explicó que no se quiere que la Feria del libro sea solo en septiembre, sino que se tenga un preámbulo de “tres pequeñas ferias” a lo largo del año. Ya se inició con la primera Jisk´a Feria este lunes 19 de abril en la plaza del Bicentenario con más de 30 stands, la cual culminará el 24 del mismo, la siguiente muestra se realizará en julio y una última en el mes de diciembre, para que los lectores paceños tengan un acercamiento a esta Fiesta Literaria.

    Entre las propuestas expuestas en la pequeña feria se pueden encontrar comics, novelas, ficción e Historia de Bolivia de más de 30 editoriales y librerías, además de títulos nacionales e internacionales y libros de todos los géneros.

    Martínez señaló que, realizarán actividades sobre “el teatro, diálogo sobre teatro y literatura”, también destacó que se harán conversatorios sobre Jaime Saenz, ya que este año cumple 100 años.

    Fuente: Página Siete

    La actividad lectora no solo se tiene prevista para realizarse de forma presencial, como toda la sociedad, esta se ha adaptado a la nueva realidad y cada persona puede disfrutar de la Jisk´a Feria desde su casa a través de un ciclo de charlas que serán transmitidas mediante las redes sociales, Facebook, Twitter e Instagram.

    A lo largo de los 25 años de vigencia de la Feria Internacional del Libro, esta se ha caracterizado por dar un espacio a librerías, editores y escritores bolivianos para exponer sus libros y que todos aquellos interesados en la lectura puedan adquirir su escrito original, además de dar la posibilidad de conversar, conocer y ver a los autores de distintos textos.

    La Feria del Libro, además de ser una actividad cultural para toda la población, también ayudará a la reactivación económica y apoyará a superar el golpe financiero que sufrió el sector librero.

    Todo esto se hace en el marco del programa La Paz Lee, organizado por la Secretaría Municipal de Culturas (SMC), parte del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP).

    Fuente: Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDDLP)

    ¡Buenas Vibras!

    By: Oneyde Chavez

  • SOMBRERO DE SAÓ: UNA IDENTIDAD EN EL ORIENTE BOLIVIANO

    SOMBRERO DE SAÓ: UNA IDENTIDAD EN EL ORIENTE BOLIVIANO

    El Sobrero de Saó es reconocido por el oriente boliviano, donde principalmente la gente que vive en esa zona cálida de nuestro país su uso habitual es para cubrir la cabeza del sol tan sofocante que se sucita en sus alrededores.
    Buenas Vibras Bolivia quiere dedicar este blog a uno de los símbolos cruceños más reconocidos de nuestro país
    Sombrero de Saó, es una prenda de vestir que usan los habitantes del Oriente boliviano para cubrir la cabeza y protegerse principalmente del sol tropical. Es elaborado artesanalmente con las hojas de la palmera Saó.
    Este sombrero también es una especie de uniforme de identificación del Camba, en Bolivia. Fue declarado patrimonio y «Símbolo Cultural Cruceño» mediante Ley Departamental 3708 del 9 de julio de 2007, exhortando a usarlo como muestra de respeto e identificación, con los valores cruceños en todos los actos cívicos patrios, efemérides departamental, feriados y fiestas religiosas notables.
    Para bailar en comparsa en épocas de Carnaval, por haberse vestido con el traje tradicional camba o simplemente porque hacía mucho sol, ¿quién que viva por el oriente boliviano no ha usado alguna vez el sombrero de saó? Es parte de la identidad cruceña.
    Canciones, poemas, libros, segmentos de revistas y muchas más cosas fueron dedicados netamente a este icónico símbolo, otorgándole el respeto y reconocimiento que se merece. Tal es el caso de este gran Taquirari, un ritmo de música folclórica proviniente de igual manera del oriente, ¿pueden reconocerlo?

    A esa pelada yo le regalaré
    Para su santo un sombrero de saó
    Pa’ que se tape y me tape a mi también
    Cuando yo la bese debajo el Ocoró
    Si en la tranquera me pilla su mamá
    Con el sombrero yo la saludaré
    Oiga señora yo le contestaré
    Señora buenas tardes, ¿cómo le va a usted?
    Oí, flojo sinvergüenza
    Tira vida ¿que querés?
    A su hija, Doña esta
    ¿A quien más ha de ser?
    ¿Acaso con canciones
    La vas a mantener?
    ¿Con canciones? ¡no señora!
    ¡Con este corazón!

    Una canción que lo podrían reconocer y cantar en cada rincón de Bolivia, escritas con las manos de Pedro Shimose, quién nació el 30 de marzo de 1940 en el Departamento del Beni.

    ¡Buenas VIbras!
    By: Camilo Oporto