APROPIACIÓN CULTURAL EN LA INDUSTRIA DE LA MODA

A lo largo de los años, distintos certámenes de Belleza han sido cuestionados y criticados por distintas causas como corrupción dentro del evento, hiper-sexualización y cosificación de la mujer, hasta prostitución de las participantes. Así también otro de los aspectos que se observa es la “Apropiación Cultural” al momento de exponer trajes típicos de las regiones de las cuales las competidoras se presentan.

¿Qué es la apropiación cultural?

Básicamente se trata de adoptar usos y costumbres de una cultura que no es la propia. Es decir, secuestrar aspectos identificativos de una cultura ajena con motivos, habitualmente, estéticos. Este concepto esconde tras una relación de superioridad frente a la cultura que se pretende imitar. Una de las valorizaciones que se hace a este término es que es una práctica que desvaloriza los elementos que provienen de la “cultura oprimida”.

Así también consideran que la apropiación cultural es una forma de extractivismo en las comunidades indígenas por lo cual existe la lucha de los Pueblos Indígenas en la protección de los saberes, usos y conocimiento ancestral y la propiedad intelectual se ha acrecentado en las últimas décadas.

Foto: FB Promociones Gloria

En la pasada jornada se presentó el traje típico que Lenka Nemer, representante de Bolivia, lucirá en el certamen Miss Universo, el cual lleva por nombre “La Fuerza de Los Andes”, esta fue inspirada en el traje del baile Waka Waka, este tiene origen en el pueblo de Umala, provincia de Camacho en La Paz.

El traje fue diseñado por Jhesmani Fernandez y Jessica Ramos de la empresa Qhapaq Ñan ART. Cultura. El cual es de confección artesanal, 8 metros de t ejido de Kayto realizado por tejedoras de Huari quienes trabajaron un mes para proporcionar la tela, una blusa inspirada en el illimani, de la ciudad de La Paz el que contiene 10.000 canutillos, mostacillas y lentejuelas bordadas totalmente a mano, un sombrero bordado con piedras swarovski e hilos de oro con las formas representativas de la danza “pero como símbolo de respeto” y el mapa de Bolivia adornado con piedras y lanas de colores. En este entendido considera la afirmación de un teórico quien postula que el ocio es una parte del comportamiento humano no reducible al interés racional, en este nivel, es un lujo, un derroche, un dispendio, una fiesta, una placentera pérdida.

El Traje presenta una estética diferente a los que fueron presentados en años, este aun contiene elementos representativos de la vestimenta tradicional de la danza, la cual presenta al personaje de la “Lechera”. Y así también se destaca el diseño “poco revelador’ del traje.

Al momento de la presentación de la vestimenta, aseguraron que “el traje representa a nuestra Gente, su cultura y tradiciones”.

Foto: EMOL

Desde la opinión crítica y pública se ha generado la observación a transformación de indumentarias culturales para ser estatizadas en pro de la moda, creando una relación asimétrica de culturas y sociedades, donde la cultura-sociedad dominante trata y justifica sus relaciones con las minorizadas, en éste caso los Pueblos Indígenas, para utilizar su conocimiento, forma de vida, arte, su relación con las plantas y animales, espiritualidad, cosmovisiones y otros aspectos de la identidad de un Pueblo Indígena para un consumo capitalista.

En ocasiones los diseñadores toman las expresiones culturales tradicionales y las reutilizan fuera de contexto sin tener en cuenta su significado cultural o malinterpretándolo, lo cual causa un gran daño a los poseedores de esas expresiones.

Este tipo de diseños que tienen una mezcla entre su origen cultural y una sociedad ajena al mismo ha desatado una gran polémica sobre derechos de autor y significado de los recursos culturales utilizados.

Muchas otras personas argumentan que esto visibiliza distintas culturas y da “trabajo” y valor a textileros (as) indígenas para que la misma no se pierda.

Este es un tema de discusión e investigación amplio que está en auge por muchos motivos desde certámenes de belleza o desfiles de moda que no quedan aislados a la sociedad.

Buenas Vibras!

By: Oneyde Chavez

Si te gustó la nota, compártelo!

Buenas Vibras Bolivia

Impulsamos, Mostramos, Asesoramos, Conectamos a Bolivia al Mundo

Blog recientes

Deja tu like