Categoría: ACTUALIDAD

  • LA IMPORTANCIA DE NUESTROS COLORES

    LA IMPORTANCIA DE NUESTROS COLORES

    COLORIMETRIA

    Por Vanessa Gonzales

    Los colores tienen mas importancia de la que se cree, no solo porque un color nos atraiga o guste, si no porque en armonía a nuestro rostro conseguiremos el equilibrio perfecto para proyectar la imagen adecuada, que refleje luz y bien estar. Por eso antes de ir de shopping hay que conocer que colores nos favorecen e iluminan.

    ¿No les pasa que les encanta un color pero al vestirlo no les favorece?

    Esto es porque naturalmente cada persona posee una paleta de color personal, definida por el color de pelo, color de ojos y piel. Al saber nuestra paleta de color estos nos harán lucir mas iluminados y resaltaran la belleza natural.

    Pero ¿Cómo conocer que colores son los que nos benefician y son adecuados para nosotros?


    Para conocer esto hay que guiarse por un estudio llamado COLORIMENTRIA a raíz de este estudio podremos saber si nuestra armonía es cálida o fría y así decidir entre unos colores u otros. Esta labor la desempeña un asesor de imagen, con unas pañoletas de color encuentra que colores son los que destacan e iluminan.

    Estos colores serán los que debemos utilizar mas cerca de nuestro rostro ya sea en ropa o complementos, como por ejemplo pañuelos, gafas, pañoletas, camisas, tops, collares, vestidos, etc. Es decir en toda prenda o accesorio que dirija la atención al rostro.

    ¿te gusta algún color pero no se encuentra en tu paleta?

    Puedes elegir llevarlo en zapatos, pantalones, faldas, bolsos, mochilas, etc.


    Debemos darle importancia a nuestros colores a través de este estudio ya que al ir de compras no siempre se tiene en cuenta esto.

    Si se elije bien el color aportará mas luz y vida al outfit, pero si no es acertada, lo apagará, aunque el vestuario sea el adecuado.

    Muchos lectores pensaran que esto es difícil ya que no todos los días son perfectos y tendemos a cambiar de humor reflejarlo a través de nuestra ropa usando colores oscuros y neutrales cuando nos sentimos bajoneados. Esto es inevitable sin embargo, con una sola prenda de color podemos resaltar un outfit oscuro, aportar colores vivos a días de bajón, para que la prenda o accesorio de color refuerce el autoestima aportando mas luz y convirtiendo nuestro mal día en uno mejor.

    Ilustración de Mathilde Crétier

  • QUE LA MODA NO SE ACABE

    QUE LA MODA NO SE ACABE

    3er día Bolivia Fashion Week

    Que la moda y el diseño nacional siga creciendo en Bolivia!

    Eliana Paco fue la diseñadora que abrió la última noche del BFW mostrando un cuadro realmente sorprendente desde todo punto de vista ya que la gama de colores hizo una pasarela versátil cuya  paleta de colores estaban entre dorados blancos, azules, rojos, floreados, color vicuña, entre otros, acompañados con botas de taco alto, el tradicional sombrero de copa media y dos cuadros realmente impactantes en colaboración con la diseñadora Roxana Sittic cuya fusión hizo que la vestimenta de la chola paceña tenga un toque especial, por lo que la diseñadora no deja de sorprender en cada pasarela haciéndola un referente transgresor para la chola paceña.

    María Ximena desde Perú nos trae la colección denominada Vida, dedicada a su hija y su etapa de maternidad,  con una intensión que va más allá de la moda ya que busca que esta sea una inspiración para todas las mujeres trabajadoras que deciden seguir sus sueños y empujarlas a creer en ella y salir hacer lo que se propongan. La paleta de colores son colores nude, amarillos, rosados, marrones, que  presentaron apliques de pedrería y flores.

    Giovanni Lo Presti se presentó con una propuesta para damas denominada Enamorada, una mujer que tiene muchas etapas cada una de estas representadas en esta colección que iban de formas y figuras suaves a otras más osadas y sexys, la paleta de colores se encontraba en tonos negros, blancos con trasparencias, además de prendas tejidas, el diseñador es muy sensible y claro a la hora de elegir un tema llevando siempre la inspiración a su entorno principal a su familia.

    Artezzano diseña y produce sacones y abrigos de acuerdo a las
    técnicas tradicionales y contemporánea sastrería empleando como materia prima la alpaca, bajo principios de responsabilidad social y ambiental, por lo que presento una colección limpia en tonos cafés, plomos, negros, con diferentes acabados y cortes. Las formas de las prendas hacen que se pueda emplear cinturones que ayudan a estilizar la prenda, el detalle de los forros también juegan una importante combinación para resaltar los clásicos colores de las prendas.

    Carlos Sierra, presento su colección para damas que va de la mano de colección de caballeros, ambos con un estilo urbano

    Carlos Sierra, presento su colección para damas cuyo propósito es darle versatilidad, audacia y dinamismo en su día a día, en pantalones, sacos, blusas en la que se vio rayas, flores, cuadros,  elementos que se fusionaron e hicieron un juego de texturas, la paleta tuvo colores como celestes, blanco, verdes, rosados, con accesorios como cintos para el cabello y como cinturones.

    El diseñador planifica muy bien sus colecciones ya que hace un análisis exhaustivo de su mercado y que este pueda ser alcanzado por todo su potencial usuario.

    Esto fue todo el recorrido de este evento en la ciudad de La Paz, cual te gusto más?

    Buenas Vibras

    Ph Ferdy Cadario

  • HECHO EN BOLIVIA Y POR MUJERES INCREÍBLES

    HECHO EN BOLIVIA Y POR MUJERES INCREÍBLES

    Bolivia tiene todo para ser reconocida en el mundo de la moda de todos los continentes. Tenemos talento, mano de obra y productos de calidad. De hecho contamos con un taller compuesto por puras mujeres talentosas que día a día trabajan con sus propias manos formando prendas de marcas reconocidas a nivel mundial como Oscar de la Renta, Ralph Lauren y Diane Von Furstenberg entre otras. Hablamos de Madres y Artesanas Tex S.R.L.

    El taller funciona desde hace 15 años y todo lo que se produce dentro es para exportación. El trabajo más arduo es cuando se hacen las prendas para otoño/invierno. Todo comienza en septiembre y finaliza en agosto del siguiente año. “Para el tipo de clientes que tenemos, cada prenda es trabajada en aproximadamente un año desde la concepción del diseño, los prototipos, el encargar la materia prima a otros países y finalmente tejerla”, afirma Yelka Maric, fundadora de Madres y Artesanas Tex.

    Por cada diseño se realizan hasta 30 prendas porque son de edición limitada. “Cada una tiene una etiqueta que dice ‘esta prenda es la 1 de 30 en el mundo’ y firma la artesana que la ha tejido”, explica Maric. Luego las artesanas ven sus trabajos en las pasarelas más trascendentales del mundo como el New York Fashion Week o el Milan Fashion Week. La modelo británica, Cara Delevigne, es una de las muchas que vistió Madres y Artesanas Tex.

    El pasado 26 de abril en la residencia de los embajadores de Brasil, las tejedoras presentaron su arte ante el público paceño y fue muy bien recibido. El motivo era homenajear a Freddy Mamani, a quien le hicieron una mantilla única inspirada en los cholets. Mantillas de punto y tejidos a palillo hechos con lana italiana también formaron parte del cuadro de la Casa de Diseño Beatriz Canedo Patiño.

    Dos veces al año se hacen los envíos para cada marca. “Jamás recibimos una queja ni por entrega tarde ni por un problema de calidad, las prendas se van 100% perfectas”, afirma Maric, a pesar de que existen dificultades. “La importación de materia prima tiene muchas trabas. La lana que proviene de Europa tiene que ser inspeccionada y se debe hacer todo un papeleo con el Senasag. Después se viene el pago de aranceles que son sumamente altos y el proceso de la Aduana es muy lento (…). En cuanto al envío, tenemos limitantes de vías de transporte, no tenemos ventaja competitiva”.

    Las madres y artesanas están ya trabajando en las prendas para los desfiles otoño/invierno de este año que se llevan a cabo entre noviembre y diciembre en Estados Unidos y Europa. Las lanas coloridas abundan el taller. Entre charlas y risas los detalles surgen y las prendas van quedando perfectas. La temporada más fría del año se va a llenar de vida.

    Buenas Vibras

     

  • NADA ES IMPOSIBLE

    NADA ES IMPOSIBLE

    Los colores pasteles y los bordados resaltan en sus diseños; están trabajados a mano por maestros zapateros que han dedicado toda su vida a esta labor. Narda Paredes lidera el taller y está sacando su marca a flote demostrando que todo es posible.

    Narda Paredes es una joven paceña cuyo nombre fue muy mencionado desde finales de abril. Esto se debe a que presentó una colección de zapatos inspirados en los cholets de Freddy Mamani. Pero contemos su historia en orden cronológico.

    Es administradora de Empresas de profesión, pero siempre tuvo una pasión por los zapatos. “Aprendí a hacer zapatos en Perú, hice un curso de patronaje y luego me fui a meter a un taller en uno de los barrios más escondidos de Lima. Trabajé con verdaderos artesanos”, cuenta Narda. No tiene ningún título de diseñadora, es una verdadera zapatera.

    Todos los conocimientos adquiridos fueron puestos en su maleta junto a muchas ideas para poder ser creadas en nuestro país. Al llegar a Bolivia instaló su propio taller y buscó a los mejores artesanos para armar el mejor equipo.

    “La precisión para hacer zapatos es como hacer matemáticas. Utilizamos compás, reglas y programas tridimensionales. Si se arruinó ya no hay vuelta atrás, una vez cosido ya está. Es ahí donde trabajas para conseguir la calidad”, afirma la creativa. También resalta que sí existen diferencias entre un diseñador de indumentaria con uno de calzado. “El zapatero es más brusco, tiene que tener fuerza para armarlos. Además, tus manos agarran otras cosas, te vuelves duro”.

    La Embajadora de Brasil en Bolivia, Socorro Vila Magno, se enteró de la propuesta artesanal y buscó a Narda inmediatamente. Por esos días, a principios de este año, la diplomática estaba planificando un desfile de moda en homenaje a Freddy Mamani. La idea era crear una colección inspirada en los cholets y por supuesto la diseñadora aceptó sin pensarlo.

    La colección resultó impecable. Los colores vivos característicos de la nueva arquitectura andina fueron los protagonistas en los zapatos. “Los diseños mostraban la cultura tiwanacota en bordados y la pedrería representaba las potentes lámparas de los cholets”, cuenta Narda Paredes.

    Una revolución del color fue lo que sucedió en los zapatos y en realidad en todo el homenaje. “La gente en La Paz es muy conservadora y tenemos que cambiar eso, tenemos que vivir en color”, resalta la diseñadora. Este proyecto la impulsó a hacer lo que en un principio quería, dejar de lado el negro. “No me gusta utilizar el negro en mis zapatos, creo que con eso no generaría un factor diferenciador en mi mercado ni en mis productos. Negro y café encuentras en todos lados”.

    Con esto en mente y con su misma esencia, Narda Paredes lanzó su primera colección que plasma su propia historia. “Tú la ves y es muy ‘Narda’ (…) Mis zapatos son bien románticos, son bien a detalle, son bien femeninos. También reflejan a la mujer que los viste, una mujer fuerte y que no tiene miedo”, afirma segura.

    Los artesanos moldearon cada par de zapatos y trabajaron uniendo cada parte. Todos en el taller se autoexigieron para que el resultado sea perfecto. Cada diseño presenta un estado de ánimo. Se ven diferentes materiales que de hecho fueron difíciles de conseguir. “En Bolivia tenemos un limitante en cuanto a telas, hilos, pedrería y mano de obra, pero esto te obliga a ser más creativa”, dice Narda Paredes.

    “Lo primero que me dijeron es ‘no se puede’, pero te lo dicen porque es muy difícil hacer zapatos y la gente prefiere ahorrarse el trabajo desde el principio y directamente no hacerlo”, cuenta como anécdota Narda Paredes. “En Bolivia no tenemos las mismas facilidades que en Brasil, por ejemplo, que tienen una fábrica que se dedica a hacer todo para zapatos. Si acá pude hacer todo imagínate lo que podría hacer afuera, sería demasiado fácil y hasta perdería la esencia de autorretarme”, afirma.

    Narda Paredes está lista para competir en el mercado ofreciendo calidad y trabajo hecho a mano. Ya se está destacando del resto y está dando a conocer un nuevo potencial boliviano. “Este rubro es duro, pero nada es imposible”, concluye con firmeza la artesana.

    Buenas Vibras Bolivia

     

     

     

  • “MAJESTUOSIDAD ANDINA” EL PASO DE LA ARQUITECTURA A LA MODA

    “MAJESTUOSIDAD ANDINA” EL PASO DE LA ARQUITECTURA A LA MODA

    Un desafío creativo de moda hizo salir a Deanna Canedo Patiño y su equipo de maestros de sus zonas de confort. Las embajadoras de Brasil y Francia, Socorro Vila Magno y Angelique Wibaux, convocaron a la Casa de Diseño Beatriz Canedo Patiño a realizar una colección distinta que le brinde una identidad a la moda hecha en Bolivia. El reto era reflejar la arquitectura andina de Freddy Mamani en prendas de vestir.

    “Freddy Mamani pintó a la ciudad de El Alto y propuso que se puede vivir en color. Es un homenaje a su arte”, explica Deanna Canedo Patiño, Directora Creativa de la casa de diseño de alta gama boliviana. Un total de 10 cholets fueron visitados y estudiados para luego ser plasmados en moda. Cada cuadro de la exclusiva colección denominada como “Majestuosidad Andina” representa a un palacio andino.

    Las piezas cuentan con todo un diseño conceptual por detrás. Cada una fue trabajada por manos de expertos maestros costureros y con materiales de lujo. Los bordados están hechos con hilos chasmere y mohair italianos; las sedas de bambú y algodón provienen de Japón; y la alpaca es netamente boliviana.

    “Qué experiencia tan loca es innovar una cosa así en menos de un mes”, afirma sorprendida Deanna Canedo Patiño. La casa de diseño pasó de mostrar la clásica paleta de colores sobria a fusionar colores vivos y potentes como morado, amarillo y verde.

    Las piezas de diseño llevan líneas arquitectónicas, iconografía tiwanacota, tejidos en punto con textiles nobles, drapeados con seda y replican el brillo de los cholets con delicados cristales. “Esto es arte, es nuestra mano de obra”, comparte la directora creativa de la marca que ahora trabaja generando contrastes. Además, cada atuendo plasma la fachada y el interior de un palacio, son prendas con dualidad.

    El 26 de abril, día del gran homenaje a Freddy Mamani llevado a cabo en los espacios de la residencia de los embajadores de Brasil, el arquitecto asistió luciendo un traje negro ónix con ribete en baby alpaca rojo. La Embajadora de Francia, Angelique Wibaux vistió un atuendo de baby alpaca en el que predominó el morado. Ambas piezas fueron creadas exclusivamente por la Casa de Diseño Beatriz Canedo Patiño.

    La pasarela plasmó el mundo mágico de Freddy Mamani en bufandas, capas, abrigos suéteres y faldas y vestidos de edición limitada. La iluminación ayudó mucho a que el público aprecie los detalles trabajados a mano.

    La moda boliviana se está sometiendo a un renacer. “Es un renacer cultural y ancestral (…). Hay una necesidad de decir ‘vivamos en color’, tengamos eso en presencia y mostremos a nuestro país de la mejor manera”, concluye Deanna Canedo Patiño.

    Buenas Vibras Bolivia

    Ph. Rodrigo Roldan