Categoría: ACTUALIDAD

  • VORAZ

    VORAZ

    El 28 de abril en Cochabamba se llevó a cabo el lanzamiento de la marca Voraz, una propuesta diferente creada para rescatar la cultura nacional. El evento se llevó a cabo en los espacios de la Casona de Santivañez.

    Voraz es una marca que busca hacer algo diferente. El objetivo de crear moda con cultura llevó a Sarah Oviedo, diseñadora de la marca, a investigar previamente el origen de los materiales y rescatar una parte de nuestra cultura de la que muy poco se sabe.

    La pasión por crear de Sarah proviene desde era una niña. Su hermano reconoció su talento en los dibujos que realizaba y le sugirió estudiar diseño de moda. Después de estudiar la carrera en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) llegó a Cochabamba, pero puso en pausa su profesión para trabajar durante seis años como tripulante de cabina. Este tiempo lo aprovechó para conocer diferentes partes del mundo  y la vez que acrecentar su deseo de hacer algo por la riqueza nacional.

    El desfile que presentó para esta temporada otoño/invierno sirvió para lanzar a Voraz como marca. Está inspirada principalmente en nuestra cultura y los bordados. Para ello, se valió de artistas en el rubro como Walter Verástegui, un consagrado bordador orureño que lleva 40 años realizando bordados para el Carnaval de Oruro. Junto a él, que fue una pieza fundamental, Sarah logró crear una colección digna de ser mostrada al mundo entero.

    Las piezas presentan apliques y bordados a mano y pensados para que cada prenda sea única. Verástegui comentó que el resultado de cada pieza conlleva alrededor de un día de trabajo. Los materiales con los que se fabrican son hilo milán, piedras, canutillos y mostacillas.

    Sarah Oviedo presentó en pasarela la primera colección de la marca pensada para esta temporada del año. Camisas,  sacos, chompas de colores suaves, vestidos abrigados, además de accesorios, todos ellos llevan figuras que hacen alusión a la naturaleza y a seres mitológicos que lograron cautivar a los espectadores.

    El museo Casona de Santivañez fue el lugar escogido para que las modelos mostraran al público creaciones que rescatan nuestra cultura. El lugar aportó un aire mucho más cultural al evento.

    Sarah señala que Voraz es el deseo que ella tiene para rescatar no solo la mano de obra de nuestro país, sino también su historia y buscar las raíces que la nutren. Además, asegura que el aguayo no lo es todo. “No es lo único que tenemos y por no adentrarnos ni conocer nuestras propias tradiciones estamos dejando morir gran parte de nuestra identidad”, completa.

    En los próximos días la diseñadora viajará a España para realizar un postgrado. Sin embargo, también quiere aprovechar la oportunidad para llevar su colección completa y promocionar la marca además de lo bolivian handmade. “Como ser humano quiero ayudar a las personas que se dedican a hacer las cosas a mano porque es gente que tiene mucho que aportar al diseño”, indica.

    Sin duda, Voraz es una marca que pretende conquistar no solo al país, sino al mundo con sus diseños exquisitos, valiéndose de nuestra cultura y nuestras ricas tradiciones.

    Montserrat Martínez

    Ph. Fabiana Renjel

    Buenas Vibras Bolivia

  • DISEÑADORES NACIONALES RINDEN HOMENAJE A FREDDY MAMANI

    DISEÑADORES NACIONALES RINDEN HOMENAJE A FREDDY MAMANI

    A las 18:00 p.m. antes de ocultarse el sol se abrieron las puertas de la residencia de los embajadores de Brasil, ubicada en plena avenida Arce. Más de 300 invitados vestidos de gala comenzaron a ingresar sin tener idea de lo que iban a presenciar. Cálidas luces alumbraban los jardines del lugar; parecía un cuento de hadas andino.

    La primera impresión fue generada por la colección de zapatos de Narda Paredes. Estaban puestos sobre soportes de color negro encima de una vitrina iluminada. Los organizadores daban encuentro a los invitados para acomodarlos en sus asientos designados.

    Angelique Wibaux, embajadora de Francia en Bolivia y Socorro Vila Magno, embajadora de Brasil en Bolivia, vestidas de diseñadores bolivianos ingresaron a la pasarela principal. Tomaron la palabra y dieron la bienvenida a los asistentes; expresaron sinceras palabras de admiración hacia Freddy Mamani, creador de los cholets y protagonista de la noche. Las damas reconocieron su trabajo con una placa y le obsequiaron joyas provenientes de los países respectivos. Un estruendo de aplausos concluyó con la primera parte y seguidamente se dio comienzo al show.

    Las pantallas se encendieron para poner el contexto el desfile. Los más emblemáticos cholets de El Alto aparecieron; los interiores y los colores vivos emocionaron al público. Las colecciones de Ana Palza, la Casa de Diseño Beatriz Canedo Patiño, Ilse Guzmán Brockmann, Liliana Castellanos, Narda G. Paredes, YelkaMaric de Madres y Artesanas, Pablo Rovira, Maman Fine Art y Bayeta, todas inspiradas en la arquitectura andina fueron presentadas en la pasarela.

    Fibras de camélidos, alpaca, seda, cuero, tejidos y bayeta fueron la base para crear las prendas.  Los diseñadores reconocieron que interpretar las ideas de Freddy Mamani en prendas de vestir fue realmente un reto, al igual que incorporar nuevos materiales y colores tan predominantes.

    El público expresó admiración al aplaudir el talento boliviano. Los diseñadores ingresaron a la pasarela de la mano de los modelos que vistieron sus creaciones. Freddy Mamani, vestido con un saco de alpaca diseñado exclusivamente por la Casa de Diseño Beatriz Canedo Patiño, agradeció el homenaje y la oportunidad de presentar su arte.

    La moda boliviana ahora puede narrar un nuevo capítulo en su historia. Los diseñadores nacionales están innovando para darle una identidad a la moda que se destaque del resto del mundo. El arte rompe fronteras y en el evento se lo ha comprobado. Estamos ansiosos mostrar a cada diseñador y su trabajo en pasarela; y conocer las próximas propuestas en las pasarelas del país.

    Buenas Vibras Bolivia

    Ariana Zeballos

    Ph Rodrigo Roldan

  • LOS PRONÓSTICOS DEL CLIMA DEL DAB

    LOS PRONÓSTICOS DEL CLIMA DEL DAB

    La cuarta edición del DAB se acerca y queremos contarles que es lo que se va a vivir junto a Diseño y Autores Bolivianos. Hasta ahora sabemos que habrá tres eventos y una serie de invitados internacionales. Queremos advertir que esta es una alerta de spoiler.

    Santa Cruz será nuevamente la sede de encuentro. El lugar de exposición es el Museo de la Ciudad “Altillo Beni”, en el que se encuentra el primer evento del DAB. Es una instalación llena de arte. Una parte de la historia contemporánea de la ciudad narrada con fotografías y piezas de indumentaria creadas por “Tres generaciones en la moda”, las diseñadoras de la familia Weise Antelo Suárez. La retrospectiva refleja la alta tradición textil del país.

    El segundo evento también será llevado a cabo en el Museo de la Ciudad el 26 de abril. Carla Quiroga, Juan de La Paz, La Espina, Luis Daniel Agreda, Made in Chola y Weise presentarán en la pasarela sus colecciones para esta temporada otoño/invierno 2018. Sabemos que las propuestas van a romper esquemas, eso nos contaron hasta el momento.

    El DAB será parte de la agenda global de Fashion Revolution 2018 y del Global Swap de Global Fashion Exchange, ambas plataformas que promueven la industria de la moda a nivel mundial con diferentes desafíos. Este es el tercer evento y se llevará a cabo el 27 de abril en el Los Tajibos Hotel & Convention Center. La participación a este es a través de donaciones de prendas de ropa en desuso que serán entregadas a distintos hogares de acogida del Gobierno Municipal.

    Ahora si queremos contarte quienes son los invitados internacionales en esta edición. El año pasado el evento se hizo viral mediante la revista Vogue Latinoamérica. José Forteza, Senior Editor de la revista arribó a suelo boliviano para formar parte del DAB y así darlo a conocer mediante la plataforma a nivel continental. Este año se repite la historia, José formará llegará a Santa Cruz para la cuarta edición esta semana.

    Otras personalidades reconocidas en el ámbito de la moda como Kelly Talamas, ex Directora Creativa Vogue Latinoamérica, la bloguera argentina Andrea Lazaro, Camila Schtrasnoy, Contributor InStyle de la revista ELLE México, Jeyson García, periodista de la revista CROMOS y el representante de Global Fashion Exchange, Patrick Duffy son los invitados internacionales que evidenciarán este evento tan esperado.

    Falta poco para el DAB. Los diseñadores están alistando los últimos detalles para el desfile. Mañana parten todos rumbo a Santa Cruz para encontrarse con los organizadores, participantes e invitados de renombre. Deseamos buenas vibras para lo que se viene y estamos listos para ver una nueva parte de la historia del diseño de autor boliviano.

    Ph Kev Alemán Ribera

    Ariana Zaballos Buenas Vibras Bolivia

     

     

     

  • JULIANA FLOREZ

    JULIANA FLOREZ

    “Quiero llegar hasta donde la mente me lo permita y como creativa sé que la dejaré volar sin límites”, afirma Juliana Flórez. Una diseñadora de moda que ha mezclado sus raíces con el presente que la rodea, Colombia y Bolivia, dos culturas que le han permitido formarse para llegar a ser lo que es hoy en día.

    Cada propuesta y cada colección ha tenido un concepto por detrás. Diferentes colores, texturas y cortes han sido presentados, pero la esencia en los diseños siempre se mantuvo intacta desde el primer instante.

    Los cholets sirvieron de inspiración para una colección que destacó por completo la riqueza de la cultura boliviana. “Plasmo todas las figuras que vemos en estos lugares recreando nuevos módulos que salen a partir de la cruz andina, las mariposas, las fachadas con una con gradación de color y materiales también tradicionales como el aguayo y la alpaca”, comparte la diseñadora. La “choletción” refleja significados y valores ancestrales. El negro contrasta los colores vivos andinos representando la opulencia y elegancia de los cholets.

    La lencería también forma parte de la propuesta. En esta ocasión se muestra algo diferente que reta a las mujeres. Juliana reinterpretó los materiales de la vestimenta típica de la Chola Paceña y le brindó continuidad a la apariencia femenina.

     

    “Los sueños se cumplen solo si realmente los perseguimos. A pesar del cansancio y los tropiezos sólo la perseverancia logra materializar lo que queremos”, comparte Juliana Flórez, quien busca seguir proyectando sus ideas para elevar el nombre de Bolivia y Colombia al mundo de la moda.

    Buenas Vibras Bolivia

    Ariana Zeballos

    Ph. Ricardo Marroquin

     

  • PAMELA ALARCON

    PAMELA ALARCON

    Bolivia Fashion Week ya lleva tres años consecutivos, como una plataforma integral para los diseñadores nacionales e internacionales, con el fin de que ambos logren rescatar lo mejor de ellos para potenciar más aun su conocimiento y ampliar sus mercados.

    En la semana de la moda hubo varios protagonistas; 12 países invitados, entre los que estuvieron España, Estados Unidos, Venezuela, Honduras, Paraguay, Perú, entre muchos otros, además de Bolivia por supuesto. En la que participaron diseñadores de distintas regiones de nuestro país como ser de Cochabamba, Potosí, Sucre, Santa Cruz y La Paz.

    Una gran líder y rostro representativo de la moda boliviana en estos últimos años es Pamela Alarcón, Directora del Bolivia Fashion Week, quien ingreso al mundo de diseño de moda por hobby a través de la experimentación de formas, telas, colores, convertiendose en su verdadera pasión y profesión.

    Toda iniciativa que sale a la luz es debido al trabajo y dedicación de varias personas, pero lideradas por otras que deciden apostar por proyectos que ayuden a impulsar a otros.

    «Hay que soñar en grande, estamos en este mundo solo de paso y debemos arriesgar» Pamela Alarcon.

    Ph. Juan Carlos Gil

    Por lo que le consultamos ¿Por qué decidiste apostar por el Bolivia Fashion Week? ¿Qué lo hace tan especiales?

    Bolivia tiene un potencial increíble y estoy segura que podemos llegar muy lejos si dejamos de lado el individualismo y nos unimos para crear, soñar y construir espacios en los cuales podemos mostrar al mundo la riqueza, el talento y la calidad que tenemos en este país. Somos realmente privilegiados de haber nacido en este país, empapados de tantas culturas, razas, lenguas, paisajes.  Hay mucho por construir.

    Bolivia Fashion Week nace del impulso de hacer realidad un sueño. No es simplemente un evento de modelaje, como muchos piensan, es una plataforma grande para que el mundo nos vea y vea que Bolivia tiene culturas vivas expresadas en colores, tejidos, bordados, mantas, polleras, tippoys, sombreros, que Bolivia tiene tradiciones traducidas en danzas, comidas, rituales, canciones, que Bolivia tiene lugares paradisiacos que merecen ser visitados y que incluso los bolivianos no conocemos, en resumen mostrar que Bolivia es un lugar que merece.

    ¿Qué sentimiento te trae ser la representante de la moda de Bolivia en el mundo?

    Siento que es una gran responsabilidad, es una misión que implica mucho trabajo dentro y fuera de nuestro país. El desafío dentro es identificar el talento, motivar a que se capaciten y exigir de cada uno lo mejor para que puedan brillar y representarnos en otros países, esto en todo el ámbito de la moda, diseñadores, confeccionistas, productores, fotógrafos, editores, modelos, hay oportunidades para todos. Es importante que estén en condiciones de enfrentar otros mercados.

    El trabajo fuera de Bolivia comienza por identificar y realizar alianzas con otras plataformas para que puedan participar nuestros diseñadores, modelos, marcas, abrir el camino, realizar contactos, prensa, instituciones que nos apoyen.

    Una mujer dedicada a la moda debe tener un armario muy especial y cada pieza debe ser importante por lo que le pedimos que nos señale tres prendas que no puede faltar en su armario.

    Soy bastante práctica, por lo que esta lista es esencial, unos Jeans. Que sean los que te favorezcan a tu tipo de cuerpo.

    Zapatos que marquen tu estilo y muestren tu personalidad. Son los que siempre vas a elegir el momento de usarlos.

    Un buen Bolso o Cartera. Los accesorios completan tu look, no puede ser elegido al azar el momento de decidir tenerlo en nuestro armario.

    Voy a añadir algo a esta lista. Color, el color transmite nuestro estado de ánimo.

     ¿Qué les dirías a las personas emprendedoras como tú?

    Primero que se arriesguen una y mil veces, y no se rindan nunca, el camino puede ser duro, más duro de lo que te imaginas, pero vale la pena recorrerlo y vivirlo a fondo en cada etapa. No busquen el éxito, él llega sólo, trabajen por un ideal que los motive cada día de su vida y trabajen por él, trabajen duro, esfuércense, no miren a los que los envidien, no se detengan a criticar, miren hacia adelante y serán el motivo de esperanza y el modelo de muchos que persiguen un sueño un ideal auténticamente.

    Felicitamos a Pamela Alarcón por su compromiso y dedicación, que más gratificante que ver a una mujer boliviana empoderada y a la cabeza de un evento tan importante.

    Buenas Vibras….

    Ph Ferdy Cadario