hi88 hi88 789bet 777PUB Даркнет 1xbet 1xbet plinko Tigrinho Interwin

Etiqueta: buenas vibras bolivia

  • PLANTAS MEDICINALES EN EL HOGAR

    PLANTAS MEDICINALES EN EL HOGAR

    Debido a la pandemia y a la escasez de medicamentos que se han enfrentado las familias bolivianas, optaron por el consumo de plantas medicinales, mediante infusiones o un consumo directo de estas, para poder cuidar a sus integrantes incrementando sus defensas o aliviar los malestares de resfríos, tos, dolores estomacales, etc. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Plan Estratégico 2014-2023, señala la importancia de fomentar e incluir el uso de medicamentos naturales en los sistemas sanitarios de sus países miembros.

    El alto consumo de plantas medicinales ha hecho que algunas personas incursionen en el cultivo de estas en sus casas, pero a pequeña escala y solo para su consumo personal. Pese a las condiciones climáticas existen al menos 14 plantas medicinales que pueden cultivarse en casa sin ningún problema y en un espacio reducido.

    Foto: Ecocosas

    Algunas de las plantas más utilizadas y que puedes tener en tu propio hogar son:

    1. Manzanilla
      Puedes utilizarla como medicina natural para distintas dolencias como dolor de cabeza, estomacal, o dolor muscular. También disfrutar de su rico aroma y sabor. Para cultivarla solo necesitas las semillas o algunas ramas y humedecerlas con un poco de agua y llevarlas a la maceta, rociando agua.
    2. Orégano
      Utilizada como aromatizante a la hora de cocinar, pero también es excelente para calmar los nervios, combatir el insomnio y la jaqueca. Su aceite esencial se ha indicado para aliviar las inflamaciones en las articulaciones. Para cultivarla solo se necesita las semillas, enterrarlas a 1cm de profundidad dentro de la tierra y regarlas de vez en cuando hasta que empiecen a germinar.
    3. Hierbabuena
      Ideal para hacer infusiones, para aderezar ensaladas, sopas, pastas, carnes, incluso ambientadores. Para cultivarlos solo necesitamos esquejes de la planta de 10cm, ponerlos en un vaso de agua y cambiarlas cada 3 días para que broten las raíces, luego debemos trasplantarlas a una maceta llevando las raíces a 5cm de profundidad.
    4. Menta
      Ideal para bebidas heladas y ensaladas de frutas. Es estimulante, estomacal y antiespasmódica. En infusión está indicada en casos de indigestión y/o aerofagia. Para cultivarla solo necesitamos hacer el mismo procedimiento que la hierba buena, y al momento de trasplantarla a una maceta humedecer previamente la tierra.
    5. Perejil y Apio
      Utilizada como aromatizante para varias comidas, se aconseja su consumo crudo dado a la cantidad de vitamina C y caroteno, además de ser un importante diurético, rico en nitratos que mejora el flujo sanguíneo y reduce la presión alta. Para cultivarlas se puede hacer mediante semillas o mediante esquejes realizando el mismo procedimiento que la hierbabuena o la menta, teniendo un buen sustrato, ligero y que ofrezca un buen drenaje.

    Todas las opciones mencionadas son sencillas de cultivar y no son exigentes con el cuidado, solo necesitan poca agua para vivir, excepto la menta y el perejil que necesitan más humedad. Si las cultivas en maceta, coloca en el fondo del recipiente trozos de cerámica para lograr un mayor drenaje.

    Foto: Ecoticias

    Es recomendable regarlas en la primeras horas de la mañana y si se pudiese diseñar un pequeño espacio en el jardín destinado a estas plantas, caso contrario pueden sobrevivir perfectamente dentro de casa ya sea en macetas, cajas, latas, etc. Son plantas que dependen mucho de las condiciones climáticas, por eso para su riego es muy importante la observación de las condiciones de humedad de la tierra y la cantidad de luz a la que esta expuesta la planta, lo recomendable de todas obtengan una luz solar de 3-4 horas.

    By: Daymira Canales
    Bajo mi sombrero verde

  • ENFRENTANDO EL FRÍO CON MODA

    ENFRENTANDO EL FRÍO CON MODA

    La ciudad maravilla además de los atractivos históricos y culturales que tiene, cuenta con un atractivo natural que caracteriza al lugar y a los pobladores y es el clima variante, este enseña al paceño a estar listo para todo, ya que cada año los citadinos son atrapados por el invierno del altiplano, viviendo en el mes de junio las noches más frías del año.

    Por tal motivo el paceño debe tener en su guardarropa un apartado especial para la ropa del frio invierno que ya estamos viviendo desde la última semana de mayo.

    Una gorrita de lana siempre será el mejor aliado en la temporada baja, el calor de la cabeza va bajando por el resto del cuerpo, esto además de ser un perfecto complemento para tu outfit pues los comercios paceños tienen una variedad de modelos y colores además que son fabricados en diferentes materiales para la comodidad de las personas, pero lo más importante es mantenerse “calientito”.

    Foto: Cristina Prado

    Uno de estos objetos infalibles para afrontar el invierno es el típico Ch’ullu o también conocido como el gorro andino, que además de ser una alternativa abrigadora tiene un origen que remonta hasta antes de la colonización española, su nombre viene del quechua: es un gorro con orejeras tejido en lana de alpaca u otros animales y en combinación con fibras sintéticas, este es originario del altiplano andino y aún se mantiene vigente para que podamos entrar en calor.

    Foto: La Vanguardia

    Para las personas friolentas, aun se puede crear un outfit de invierno, combinando toda la vestimenta con una chalina, acorde al color del vestuario, además que logramos conseguirlo en distintos tipos, tamaños y colores, ¿quién no tiene una bufanda tejida por sí mismos, mamá o abuela en casa?, está siempre será una buena alternativa para enfrentar el frío de la ciudad.

    Los expertos en moda recomiendan en caso de tener el cuello corto no utilizar las bufandas con tejidos muy gruesos, y en especial los que son de lana. En cuanto a la blusa, es importante combinar las bufandas con blusas con escote en “V”.

    La lana es muy recomendable para combinar y entrar en calor puede ser 100 por ciento natural o estar mezclada con algunos elementos sintéticos, pero en esta siempre destaca la que esta hecha a mano, por algún familiar nuestro o se puede adquirir alguna en cualquier puesto de ventas e inclusive se puede ver a las mismas caseritas tejiendo en el lugar de venta.

    Se pueden usar distintos elementos abrigadores y estos combinarían con cualquier ropa que desees llevar, formal para un día de trabajo, deportivo por si tienes alguna actividad de este tipo y casual para algún otro fin.

    Y es necesario recordar la importancia de los colores y la temperatura para hacer frente al frío, cuanto más oscuro es un objeto, más calor absorbe, como corrobora un estudio de la Universidad Estatal de Campinas, en São Paulo, Brasil, que afirma que el negro capta el 98% del calor que le llega, seguido del gris (90%) y verde oscuro (79%). Por supuesto, esta premisa también se aplica en el hogar. Esto es debido a que los colores blancos o claros absorben el sol, pero devuelven el espectro de luz, de manera que filtran poca energía. Hacerse con un silloncito oscuro para las hostiles tardes de invierno no es mala idea.

    ¡Buenas Vibras!

    By: Oneyde Chavez

  • Gastronomía callejera, riqueza de la ciudad

    Gastronomía callejera, riqueza de la ciudad

    Hablar de Bolivia es dirigir la mente inmediatamente a la riqueza cultural con la que cuenta, así mismo es inevitable pensar en la riqueza gastronómica con la que cuenta, ya que esta es muy variada para todos los gustos pues es una vibrante fusión de la cocina española y aymara, con alguna influencia de las culturas de inmigrantes italianos, árabes, rusos, y alemanes.

    Las calles de la Ciudad Maravilla desde tempranas horas de la mañana se llenan de aromas deliciosos para disfrutar de un delicioso desayuno, claro, esto pensando en aquellos que salen de casa muy temprano para llegar a trabajo u otros. La llauch’a humeante siempre es un buen alimento para iniciar la mañana junto a un cafecito caliente y así disfrutar del jugo de maicena y el incomparable queso que porta al interior, este satisface al estómago hasta la hora del almuerzo.

    Imagen: comidaboliviana.com

    Pero si el presupuesto no alcanza para la llauch’ita, la marraqueta nunca falla, este es un pan esencial de la ciudad de La Paz, tiene más de cien años de estar en la mesa paceña, ahora es infaltable, además es un alimento muy versátil que, si bien puede ser acompañado con café, también puede ser la compañía perfecta de un plátano o un refresco de papaya como expresa Coco Manto.

    O bien si a uno le dan antojos de media mañana, siempre se tiene a la clásica salteña de origen potosino, “de pollo, de carne, de charque, llévate nomas casero, acompañado de su personal”. Esta deliciosa empanada tiene como principales ingredientes caldo, ají y papa, lo que la hace diferente de las empanadas conocidas en el mundo. Por tal motivo también, el chef boliviano, Ariel Barreto, lo llevó a Santiago de Chile, para que le ayude a superar una crisis económica, a su vez para innovar con el alimento.

    Imagen: Los Tiempos

    Si ya es hora del almuerzo y no sabes que comer, es bueno confiar en el “Merlan” (Mercado Lanza), donde encontramos gran variedad de platos típicos y preparados con el amor del hogar, desde un saice tarijeño, hasta un “yapado” y bien servido Chicharrón de Cerdo.

    ¿Quieres un postre dulce y sano?, no te preocupes, en el mismo lugar puedes encontrar el “Illimani de oro”, que es una ensalada de frutas recubierta de helado, con granolas y algunas galletas, además debajo de todo se nos “mima” con gelatina de sabor de tu preferencia, lleva este nombre por la magnitud de su tamaño y la cantidad de frutas con las que cuenta.

    Al caminar por las calles de La Paz podemos ver más comidas que las ya mencionadas, fritas, tostadas, a la plancha, para cada gusto, ocasión y todos los bolsillos. La riqueza gastronómica de la ciudad se puede ver en las calles.

    ¡Buenas Vibras!
    By: Oneyde Chavez


  • NO DEJEMOS DE CANTAR CON EL CONEJO RICKY

    NO DEJEMOS DE CANTAR CON EL CONEJO RICKY

    Hay muchas cosas que nos remontan a nuestra infancia y nos hacen pensar el largo recorrido que ya tenemos en nuestra vida, juegos de la infancia, canciones que son infaltables cuando jugamos, bailamos o algunas que hacen que nos contagiemos de alegría sana de un infante. Al ver atrás uno puede como una tercera persona, un pequeño ser libre, lleno de sueños, alegría y buenas vibras.

    Uno de los actores principales en la infancia de un niño boliviano, es el entrañable “Conejo Ricky”, quien inundó días enteros y fiestas infantiles con canciones alegres que hacían aprender grandes cosas, Así también era usual verlo con el típico traje de conejo caminando con su zanahoria gigante (que era una guitarra) por las calles del prado o por qué no, también corriendo en maratones de más de 10 km con su guitarra.

    Este personaje infantil de los años 80 ha dejado un legado en varias generaciones; con diversos shows que dibujaba sonrisas en más de un (a) niño (a), no solo con los espectáculos que realizaba, también hay que recordar que en 1980 este personaje incursionó en la televisión boliviana con su programa “Tris Tras Trece” dirigido a los infantes, pero no se podía evitar que los padres acompañaran a los pequeños ya que el personaje de cola de algodón podía sacar sonrisas a niños y adultos.

    Además de todo esto, el conejito impulsó a niños a perder sus miedos en los shows que presentaba, también abrió un ciclo de talleres para que niños incursionen en el mundo de la televisión y teatro, en pocas palabras, este personaje pintoresco confió y dejó un gran legado en muchas generaciones.

    Fuente: YouTube Conejo Ricky

    ¿Quién es el conejo Ricky?

    Ricardo Antonio Vilela, más conocido como “El conejo Ricky” nació en el seno de una familia humilde, liderada solo por su madre, Elba Vilela, quien mantenía sola a su prole y Ricardo se ocupaba de comandarlos. Ricardo, se vio obligado a dejar la escuela en quinto grado para vender periódicos y lustrar zapatos, el mismo artista infantil dijo que vivió una infancia difícil, pero feliz. De la misma forma aseguró que él había estado en el vientre de su madre ya con ganas de cambiar las cosas.

    Un día, Ricardo vio el programa de televisión de Micky Jiménez y se propuso ser conductor de televisión. «Para eso se necesita mucha plata», le dijo la dueña de su casa.

    El personaje del conejo comenzó a cocinarse cuando consiguió un premio de la iglesia de los mormones como la familia Conejín. «Me quedé con el vestuario porque me gustó y de ahí el Conejo empezó a adquirir sus características».

    Con este personaje trabajó en Radio Progreso, Altiplano, Agustín Aspiazu y Nueva América. Ya adoptó el nombre de Conejo Ricky y alternaba al personaje con el abuelo Bigotes.

    Mientras, a uno de sus hermanos lo llevaron al orfanato. Allí vio que en estos centros faltaba recreación, por lo que el Conejo nunca dejó de visitarlos con su guitarra, ese fue un momento fundamental que hizo tomar la decisión al conejo de llevar alegría a todos los niños.

    El conejo Ricky logró cumplir sus sueños a pesar de grandes dificultades que tuvo en su vida, y al cumplir sus sueños el logró llegar al corazón de cada niño, y aún tenía el anhelo de llegar al cine.

    Hablar del conejo Ricky es hablar de una gran infancia y momentos de alegría, el recordaba en algunas entrevistas que se le acercaban personas profesionales a saludarle y agradecerles por todo lo que les había enseñado.

    «En una ocasión se me acercaron cuatro señoritas. ‘¿Conejo, te acuerdas de mí?’. Yo me ruboricé y dije que no. Eran modelos. ‘Conejo, no te pongas mal, si tú nos has enseñado a mirar las cámaras de frente’. Entonces, recordé a cuatro niñas que venían a ‘Tris Tras Trece’».

    En otra ocasión contó un momento duro que pasó como personaje de fiestas infantiles, «en una ocasión estaba con las orejas bajas. Fui a un cumpleaños, el dueño me maltrató y recordé mi niñez. Después, pasé por el estadio. Había un encuentro de bachilleres y vinieron a saludarme. Derramé lágrimas y saqué fuerzas cuando me dijeron que estaban contentos de que estuviese vivo». 

    Sin duda alguna este personaje nos llenó de alegrías y existen muchas historias sobre el impacto que él causó en distintas personas. Recordando sus canciones o riendo con chistes que el nos transmitía en su programa o fiestas infantiles.

    Fuente: YouTube Conejo Ricky

    Gusanito medidor

    Dime cuanto mido yo

    Mídeme desde el zapato

    Por la pierna y por el brazo

    Ay jiji, ay jojo

    Gusanito medidor

    Ay jiji, ay jojo

    ¡Qué cosquillas tengo yo!

    Durante esta semana se viralizó una triste noticia sobre nuestro amado Conejo, hoy es víctima de la diabetes, lo que afectó sus nervios. No puede controlar sus movimientos en los brazos ni en la pierna derecha y, aunque no pierde el optimismo y sus ganas de vestirse con el traje de su personaje, necesita el apoyo de la población.

    El Conejo Ricky padece de neuropatía diabética, es tratable, pero requiere de un estricto seguimiento médico y una rigurosa dieta para que su estado de salud no empeore.

    Ahora el personaje de nuestra infancia necesita la ayuda de toda la población el teléfono habilitado para ayudar al “Conejo Ricky” es el 68134602 y el número de cuenta 20150728748340 BCP Ricardo Antonio Vilela.

    No olvidemos nuestra infancia, no olvidemos las risas y carcajadas que producíamos solo al ver a este pintoresco personaje que siempre acompañaba esas pequeñas risas de un “cuis cuis” características de un conejo que nos acompañó por más de 45 años.

    ¡Buenas Vibras!

    By: Oneyde Chavez

  • MÚSICA PARA DAR UN RESPIRO AL ALMA

    MÚSICA PARA DAR UN RESPIRO AL ALMA

    La música es un tipo de lenguaje encaminado a comunicar, evocar y reforzar diversas emociones. El procesamiento de la música es independiente del correspondiente al sistema del habla personal, así también esta es considerada como una importante fuente de entretenimiento, aprendizaje y bienestar en nuestras vidas,

    Las melodías musicales producen en las personas un cuadro de felicidad bajo ciertos límites adaptados a los gustos de cada persona produce generalmente, este además logra relajar el sistema nervioso dependiendo del tono y el ambiente donde se encuentre disfrutándola. Según evidencias científicas la música y el lenguaje tienen representaciones corticales diferentes y, además, se pueden ver alteradas de manera independiente.

    Imagen: La Sociedad Boliviana de Música de Cámara

    La música con su ritmo, armonía y melodía siempre ha acompañado a todas las sociedades a lo largo de la evolución. Y es que la música no deja de ser un lenguaje universal; bajo esta consigna, la Sociedad Boliviana de Música de Cámara ha sorprendido a la población en general tras el retorno de los conciertos “Música para respirar 24/7”, que en esta nueva etapa llevará el nombre de “Entre palabras y sonidos”, ya que con esta temática se hará homenaje la importancia de la palabra y su relación con el sonido.

    Los conciertos entrelazaran melodías con poesía conversación y letras inspiradoras que forman parte del repertorio universal, según indicó la organización. El proyecto “Música para respirar” trae consigo nuevas formas de compartir y sentir la música.

    Música para Respirar 24/7 se realizará del 3 al 9 de mayo, este contará con la colaboración de Elvira Espejo, artista plástica, investigadora y narradora de tradición oral, quien actualmente ocupa el puesto de directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore. A ella se suman los músicos invitados de esta serie de conciertos, que nuevamente aportarán con su talento y diversidad a este proyecto boliviano.

    Todas las personas necesitan un pequeño “Respiro Musical”, para relajarnos o alejarnos de la realidad que muchas veces puede ser caótica esto en cualquier momento del día cuando el caos obstruya nuestra mente o quizá al final del día para aliviar el alma antes de dormir.

    Imagen: La Sociedad Boliviana de Música de Cámara

    Cualquier persona que necesite la música para respirar solo debe enviar su nombre y número de celular por mensaje privado a la página de Facebook o Instagram de La Sociedad (@lasociedad.bo) y en hasta 30 minutos recibirán la llamada de un músico que interpretará un concierto en vivo por medio de una videollamada en la aplicación que el oyente prefiera, además, se pueden agendar conciertos para horarios específicos durante las fechas especificadas.

    La música nos salvó durante el confinamiento, nos rescató de uno de aquellos momentos inevitables de tristeza y nos salvará siempre que lo necesitemos, ya sea con un concierto privado o con una canción que tengamos en el celular.

    ¡Buenas Vibras!

    By: Oneyde Chavez