SINGANI: SABOR BOLIVIANO

Esta bebida alcohólica es originaria de los valles de Tarija, Chuquisaca, Potosí, y es el resultado de la destilación de vino a partir de una selección importante de uvas denominadas como “Uvas Moscatel de Alejandría “ o “Muscat de Alejandría”. Esta selección de frutos tiene características interesantes de las que hablaremos a continuación.

La familia de uvas moscatel tienen una amplia variedad de las que se puede y se debe elegir para elaborar diferentes destilados. Los compradores deben elegir entre el color, aroma y sabor pues el producto final dependerá de este proceso. Esta fruta puede hallarse mayormente en Europa, pero Bolivia posee una reserva exclusiva para la fabricación de vinos y posteriormente del singani.

Dato curioso: aunque no se sabe con exactitud la procedencia del nombre, las historias populares tienen la teoría de que monjes españoles, principales cultivadores de la vid allá por el siglo XV, elaboraban esta bebida en una finca cuyo nombre varía entre “Singani” o “Sinkani”. 

En cuanto a la elaboración, después de cosechar las uvas deben aplastarse de manera mecánica o artesanal para ser llevadas posteriormente a las cubas de fermentación para obtener el vino y luego proceder a la técnica de destilación. Esta última consiste en regular la penetración de calor externo para conseguir un ritmo lento y constante que permitirá controlar el proceso y obtener los rasgos aromáticos deseados. Otro factor que influye directamente es la altura y el clima porque son los que otorgan a las cepas las características requeridas para la obtención de sabores y esencias características de este producto boliviano.

Existen tres tipos de singani:

  • Gran singani o singani de altura: es el que se obtiene a partir de la destilación simple o doble de vinos provenientes exclusivamente de la uva Moscatel a una altura de 1600 msnm, por decreto, tomando en cuenta desde la cosecha hasta el embotellamiento en el lugar de denominación de origen.
  • Singani de primera selección: proveniente de la fermentación de una selección indiscriminada de uvas blancas tomando en cuenta desde la cosecha hasta el embotellamiento en el lugar de denominación de origen.
  • Singani de segunda selección: proveniente de la fermentación de hollejos de uva (piel de la fruta que queda después del prensado) de una variedad indiscriminada de uvas, tomando en cuenta desde la cosecha hasta el embotellamiento en el lugar de denominación de origen.

*Entiéndase como “lugar de denominación de origen” a la definición de que el singani es de propiedad, en nuestro caso, de las fábricas bolivianas, de acuerdo a la Ley N° 1334 de 1992.

En 2020 el Gobierno de EE. UU. reconoció al singani como un producto distintivo de Bolivia lo que significa que podrá ser comercializado con su nombre original y no como Brady como hasta hace poco se conocía en el mercado internacional. Las principales marcas son las tarijeñas Casa Real, Los Parrales y Rujero que se comercializan en el mercado boliviano, y Singani 63 que se comercializará solo en Estados Unidos.

Un paso más para el producto boliviano. Valoremos la producción nacional.

By: Alison Loza

¡Buenas Vibras!

Si te gustó la nota, compártelo!

Buenas Vibras Bolivia

Impulsamos, Mostramos, Asesoramos, Conectamos a Bolivia al Mundo

Blog recientes

Deja tu like